Lola Rodríguez de Tió para niños
Datos para niños Lola Rodríguez de Tió |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1843 Puerto Rico San Germán, Puerto Rico |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1924 Cuba La Habana, Cuba |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Área | Poesía | |
Dolores Rodríguez de Astudillo y Ponce de León, más conocida como Lola Rodríguez de Tió, fue una importante poetisa, periodista y defensora de la libertad de Puerto Rico. Nació en San Germán, Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843, y falleció en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 1924. Es reconocida como una de las figuras más destacadas en la literatura y la vida pública de Puerto Rico. Su mayor inspiración fue la búsqueda de libertad para su tierra natal.
Contenido
¿Quién fue Lola Rodríguez de Tió?
Lola Rodríguez de Tió fue una mujer valiente y talentosa que usó sus palabras para inspirar a otros. A través de su poesía y su trabajo como periodista, defendió ideas de libertad y justicia. Su vida estuvo llena de viajes y desafíos, pero siempre mantuvo su compromiso con Puerto Rico.
Sus primeros años y familia
Lola Rodríguez de Tió nació en una familia puertorriqueña. Sus padres fueron Sebastián Rodríguez de Astudillo y Carmen Ponce de León. Realizó sus primeros estudios en las ciudades de San Germán y Mayagüez.
En 1863, a los veintidós años, Lola se casó con Bonocio Tió Segarra. Él era un periodista que compartía sus intereses culturales y sus ideas sobre la sociedad. Juntos tuvieron tres hijas: Patria Tió y Mercedes Tió. Lamentablemente, Mercedes falleció cuando era muy pequeña.
Una voz por la libertad: Su activismo
Lola Rodríguez de Tió es famosa por escribir la letra patriótica de La Borinqueña en 1868. Esta canción se convirtió en un símbolo de la identidad puertorriqueña. Debido a sus fuertes opiniones en contra del gobierno español, Lola y su esposo fueron enviados fuera de Puerto Rico.
Primero, vivieron en Caracas, Venezuela. Luego, en 1889, fueron enviados a La Habana, Cuba. En 1895, tuvieron que dejar Cuba debido a un conflicto entre España y Estados Unidos. Se mudaron a Nueva York, donde Lola siguió apoyando los movimientos que buscaban la independencia de Cuba y Puerto Rico.
En Nueva York, fue nombrada Presidenta Honoraria de un club político. También fue secretaria de una organización llamada Club Caridad. Este club ayudaba a quienes luchaban por la libertad de Cuba y organizaba un grupo de la Cruz Roja.
Su legado literario
Las poesías de Lola Rodríguez de Tió se publicaron primero en periódicos y revistas. Más tarde, se reunieron en varios libros. Su obra es muy importante porque refleja sus sentimientos y sus ideas sobre la libertad y la justicia.
En 1910, fue reconocida por su talento y nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Cuba. En 1915, visitó Puerto Rico y fue recibida con gran alegría, como si fuera un evento nacional.
Últimos años y reconocimiento
Lola Rodríguez de Tió enviudó en 1905. Después de la independencia de Cuba en 1899, regresó a La Habana. Allí, fue nombrada Inspectora de Escuelas Públicas, lo que demuestra su compromiso con la educación.
Falleció el 10 de noviembre de 1924 en La Habana. Sus restos descansan en el Cementerio Cristóbal Colón de esa ciudad.
Obras destacadas
- Mis Cantares (1876)
- Mi Ofrenda (1880)
- Trabajos literarios (1882)
- Claros, Nieblas y Congojas (1885)
- Nochebuena (1887)
- Mi libro de Cuba (1895)
- Claro de Sol (inacabado)
- Poesías Escogidas (inacabado)
- La Borinqueña (1868)
Galería de imágenes
-
Tumba de Lola Rodríguez de Tió, en el Cementerio de Necrópolis de Cristóbal Colón en La Habana, Cuba
Véase también
En inglés: Lola Rodríguez de Tió Facts for Kids