Llorenç Vidal Vidal para niños
Datos para niños Llorenç Vidal Vidal |
||
---|---|---|
![]() Lorenç Vidal Vidal en 2006
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lorenç Vidal Vidal | |
Nacimiento | 26 de abril de 1936![]() |
|
Nacionalidad | español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, educador, pacifista | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Llorenç Vidal Vidal (nacido en Santañí, Baleares, el 26 de abril de 1936) es un poeta, educador y defensor de la paz español. Es conocido por fundar en 1964 el Día Escolar de la No violencia y la Paz (DENIP).
El DENIP es su obra más importante y se celebra cada año en miles de escuelas de todo el mundo. Desde su creación en 1964, millones de estudiantes han participado. Llorenç Vidal lo describe como "una semilla de no-violencia y paz que se siembra en la mente y el corazón de los estudiantes". También busca crear una conciencia de paz, tanto personal como global, a través de la educación.
Esta iniciativa educativa ha influido en muchas otras propuestas pedagógicas a nivel nacional e internacional relacionadas con la educación para la no violencia y la paz.
La poesía de Llorenç Vidal ha evolucionado a lo largo del tiempo. Comenzó con poemas que exploraban la belleza, los sueños y la existencia. Luego, sus obras como Insania Terrae mostraron un fuerte interés en temas sociales. Más tarde, sus poemas como Talaiot del vent y Estels filants se enfocaron en ideas universales y espirituales. Su libro 2012: Antología Poética ofrece una visión completa de su trayectoria literaria.
En su obra Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario, así como en muchos de sus poemas, se concentra su mensaje espiritual, universal y de paz.
Contenido
¿Quién es Llorenç Vidal Vidal?
Llorenç Vidal Vidal nació en Santañí, Mallorca, el 26 de abril de 1936. Se formó como maestro en la Escuela Normal de Palma de Mallorca. También estudió sobre Ramon Llull en la Maioricensis Schola Lullistica.
Obtuvo su licenciatura y doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. A lo largo de su carrera, fue profesor en educación primaria, secundaria y universitaria. También trabajó como inspector de educación en Cádiz, Ceuta y Baleares.
Su trabajo poético se enmarca en la segunda generación de poetas de las islas después de la guerra. Sin embargo, se mantuvo independiente de otros autores de su época. Algunos expertos lo asocian con la "Escuela de Santañí". Se destaca su uso fresco del lenguaje y su lealtad a la lengua de Mallorca, a pesar de haber vivido fuera de la isla desde 1963.
Reconocimientos y premios
Llorenç Vidal es el fundador y director de los cuadernos literarios Ponent. Por su trabajo como poeta y defensor de la paz, la cantante occitana Chanterelle lo nombró "Trovador de la Paz". Chanterelle era la esposa de Lanza del Vasto, un pacifista italiano seguidor de Mohandas Gandhi.
Ha recibido muchos premios por su labor literaria, educativa y pacifista. Algunos de ellos son:
- El Premio Andreu Xandri en los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio (México).
- El Premio de la revista francesa “Élan”.
- El Premio Ciudad de Vera de Educación y Convivencia.
- Fue nombrado Miembro de Honor de la Asociación de Escritores de Ceuta.
- Recibió el Diploma de Mérito Cultural de la Unión Brasileña de Escritores.
- Obtuvo una Mención de Honor del Premio Unesco de Enseñanza de los Derechos Humanos.
- Se le concedió el Memorial Juan XXIII de la Paz y la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
En 2003, durante la celebración del XL DENIP, el Grupo de Derechos Humanos de Mallorca le entregó su Bandera de la Paz.
En 2004, para celebrar los cuarenta años de su trabajo en la promoción de la Educación para la No violencia y la Paz, los estudiantes de Arcos de la Frontera (Cádiz) le rindieron un homenaje. Ese mismo año, el Gobierno Balear le otorgó el Premio Ramon Llull. Este premio reconoció su esfuerzo por fomentar la no violencia y la paz entre los escolares a través de su enseñanza y sus publicaciones.
En 2005, el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca le concedió un Premio Especial por el mejor poema en catalán-valenciano-balear. El Ayuntamiento de Santañí, su pueblo natal, le otorgó la Medalla de Oro de la Villa y propuso su candidatura para el Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2013. En 2006, recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca por su destacada trayectoria artística.
En 2010, la Asociación Cultural Es Majoral y la revista Dies i Coses de Calonge (Mallorca) le otorgaron la Estrella Mostrejada. Este reconocimiento fue por su contribución a la educación en los valores de la no violencia y la tolerancia. Además, el Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix de Ginebra (Suiza) lo nombró Embajador de la Paz.
¿Qué es el bacavés o cavabán?
Para evitar discusiones y ayudar a la comprensión entre diferentes formas de hablar, Llorenç Vidal difundió en las Baleares los términos bacavés y cavabán o cavabánico. Estos nombres se usan para referirse a la lengua catalana-valenciana-balear.
El término "bacavés" fue creado en 1932 por el valenciano Nicolau Primitiu Gómez Serrano. Él también inventó el nombre “Bacavia” para la región donde se habla esta lengua. "Cavabán" es una propuesta de “S’Equip Any 2000”. Se forma con las primeras sílabas de catalán-valenciano-balear, siguiendo el orden usado por el filólogo Antoni Maria Alcover i Sureda en su famoso Diccionari català-valencià-balear.
Obras destacadas
Llorenç Vidal es un autor innovador que ha explorado diferentes géneros literarios, como el haikai o haiku y el zéjel.
Poesía
- El cant de la balalaika (1958)
- 5 meditacions existencials (1959)
- Insania Terrae (1962)
- Talaiot del vent (1965 y 1972, aumentada)
- Florilegi de poemes a Santanyí (Pregó de les Festes de Sant Jaume) (1994)
- Poemes esparsos (2012).
- La Rosa de los Vientos. Recopilación poética (2020).
- 2012: Antología Poética (2012).
Narrativa y pensamientos
- El joven buscador de la paz (1982, 2022). La versión en mallorquín El jove cercador de la pau no ha sido publicada.
Ensayos y estudios
- En torno al problema de las lenguas regionales españolas (1964)
- Orientaciones sobre la celebración del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (1965)
- Fundamentación de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz (1971)
- No-violencia y Escuela. El 'Día Escolar de la No-violencia y la Paz' como experiencia práctica de Educación Pacificadora (1985)
- Artículos literarios, filosóficos y pedagógicos
- Y otros trabajos, traducciones y artículos. Ha participado en congresos y dado charlas en varios lugares del mundo.
Antologías de poesía
Sus poemas han sido incluidos en diversas colecciones y antologías, como:
- Poesia 1958 (Mallorca)
- Poesia 1959 (Mallorca)
- El vol de l'alosa (Mallorca)
- Un segle de poesia catalana (Barcelona)
- Gespa-Price (Barcelona)
- Les mil millors poesies de la llengua catalana (Barcelona)
- Antologia da poesia catalã contemporânea (São Paulo)
- Antologia da novissima poesia catalã (Lisboa)
- Antología de poesía amorosa mallorquina (1950-2000) (Mallorca)
- La mujer en la poesía hispanomarroquí (Tetuán)
- Poetas Mallorquines para la Paz (Mallorca)
- Marruecos, en español (Tetuán)
- 1ª Antologia Internacional del Indriso (São Paulo)
- Antología Poética, III Encuentro Hispanomarroquí de Poesía Trina Mercader (Tetuán)
- Miscel•lània dedicada al número 150 de la col•lecció Coses Nostres, (Mallorca)
- Palabras a tiempo. Recopilando hebras de sueño (libro colectivo solidario), (Cádiz)
- Antología poética Estrechando para la paz, IV Encuentro Hispano-Marroquí de Poesía (Tetuán, 2014)
- Poetas del siglo XXI. Antología de Poesía Mundial por Fernando Sabido Sánchez, 2016.
- Calle de Agua, Frontera Salada (Antología poética), (Tetuán, 2017).
- Antología poética Entre dos Aguas... en homenaje a Paco de Lucía (VII Encuentro Hispano Marroquí de Poesía, Tetuán 2018).
- Antología poética Arribar al Feddan, Encuentro de Escritores en el 2020, Tetuán, 2020.
- Antología poética Despedida en Tetuán, IX Encuentro Hispano Marroquí de Poesía, Tetuán, 2022.
- Y muchas otras colecciones y revistas literarias.
Como es común entre los escritores de las Islas Baleares, Llorenç Vidal usa su nombre tanto en mallorquín (Llorenç) como en castellano (Lorenzo). Aunque sus padres le pusieron el nombre en mallorquín al nacer, en el Registro Civil de su pueblo natal (y en sus documentos oficiales) figura con su nombre en castellano. Esto era una práctica común en las Islas Baleares durante la II República Española.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Llorenç Vidal Vidal Facts for Kids