Agave para niños
Datos para niños Agave |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Agavoideae | |
Género: | Agave L., 1753 |
|
Especies | ||
Ver Lista de especies de Agave |
||
Sinonimia | ||
|
||
El Agave (del griego αγαυή, que significa ‘noble’ o ‘admirable’) es un grupo de plantas, la mayoría suculentas, que pertenecen a la familia Asparagaceae. Antes se clasificaban en una familia propia llamada Agavaceae.
Estas plantas son originarias de las zonas secas que hoy se encuentran entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Se cree que el género Agave comenzó a desarrollarse hace unos 12 millones de años. Por eso, hoy existen más de 300 especies diferentes. Se les conoce con muchos nombres, como agave, pita, maguey, cabuya o penca.
Contenido
¿Cómo son las plantas de Agave?
Las especies de Agave son muy parecidas en su forma y crecimiento. Forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas. Estas hojas pueden ser muy grandes y crecen en espiral alrededor de un tallo corto. Por eso, parece que nacen directamente del suelo.
Generalmente, las hojas tienen espinas fuertes y planas en los bordes. También tienen una espina puntiaguda al final. Algunas especies no tienen espinas. Los agaves crecen lentamente y florecen una sola vez en su vida. Después de florecer y dar frutos, la planta principal muere.
La mayoría de los agaves producen muchos "hijuelos" o plantas pequeñas alrededor de la planta original. Estos hijuelos forman colonias que crecen y también florecen con el tiempo.
Agave: ¿Es un cactus o un aloe?
A veces, los agaves se confunden con cactus, aloes u otras plantas suculentas. Aunque todas estas plantas pueden almacenar agua y vivir en lugares secos, pertenecen a familias diferentes. Los cactus y las plantas como el Sedum son eudicotiledóneas, mientras que los agaves y los aloes son monocotiledóneas. Esto significa que sus estructuras internas son distintas.
Adaptaciones para sobrevivir en el desierto
El sistema de raíces del agave es una red de raíces poco profundas. Esto les permite capturar eficientemente el agua de la lluvia, la niebla y el rocío. Además de crecer a partir de semillas, la mayoría de los agaves producen "crías" o plantas jóvenes de sus raíces. Por ejemplo, el agave vilmoriniana (conocido como agave pulpo) produce cientos de crías en su tallo floral.
Las hojas del agave almacenan el agua y son vitales para su supervivencia. La superficie de la hoja tiene una capa que evita que el agua se evapore. Las hojas también tienen bordes afilados y puntiagudos. Estas púas protegen a la planta de los animales que podrían intentar comerla o usarla como fuente de agua. Antiguamente, algunas culturas usaban estas púas como agujas para coser.
Algunos agaves pueden crecer hasta 9 metros de altura cuando florecen. Esto los mantiene fuera del alcance de muchos animales. Las especies más pequeñas, como el Agave lechuguilla, tienen tallos florales más cortos.
Clasificación del Agave
El nombre del género Agave viene del griego antiguo agauê, que significa "ilustre" o "noble". Esto se relaciona con los tallos de flores muy altos que tienen muchas de sus especies.
El género Agave fue nombrado por Carlos Linneo en 1753. Al principio, incluyó cuatro especies, siendo el Agave americana la especie principal. Con el tiempo, los estudios de ADN mostraron que el Agave no pertenecía a la familia Liliaceae, donde se había colocado antes.
Actualmente, según el Sistema de clasificación APG III, el Agave se encuentra en la familia ampliada Asparagaceae. Es uno de los 18 géneros de la subfamilia Agavoideae.
La clasificación de los agaves ha sido complicada. Esto se debe a que el grupo es relativamente joven en términos evolutivos (se diversificó hace 8 a 10 millones de años) y a que las especies pueden cruzarse fácilmente entre sí. Además, las plantas pueden variar mucho en su forma, especialmente cuando se cultivan.
Estudios genéticos recientes han demostrado que otros géneros como Manfreda, Polianthes y Prochnyanthes en realidad forman parte del género Agave. Por eso, ahora se considera que el género Agave incluye alrededor de 252 especies en total.
Cultivo del Agave
Los agaves necesitan un clima semi-seco, con temperaturas promedio de 22 °C. Generalmente crecen a una altitud entre 1500 y 2000 m s.n.m.. El suelo ideal para su crecimiento debe ser arcilloso, permitir el paso del agua y ser rico en elementos volcánicos como el basalto y el hierro. También es muy importante que reciban mucha luz solar, con no más de 100 días nublados al año.
Los agaves se pueden reproducir por semillas o por pequeños bulbos. Sin embargo, la forma más eficiente es mediante rizomas, que son los hijuelos que brotan de la raíz de la planta madre. Cuando estos hijuelos alcanzan unos 50 cm de altura, se separan de la planta madre y se plantan, cubriendo el 75% de su tamaño con tierra.
La mejor edad para que una planta madre produzca hijuelos es entre los 3 y 5 años. Cada año puede producir uno o dos hijuelos. Este método de reproducción crea una copia idéntica de la planta madre (un clon). Sin embargo, usar mucho este método puede reducir la diversidad genética de las plantas, como ha ocurrido con el agave usado para el tequila.
El agave crece muy lentamente y tarda entre 8 y 10 años en madurar. Florece una sola vez, produciendo un tallo largo llamado "quiote" que puede medir casi 10 metros de altura. Este tallo nace del centro de la roseta y tiene muchos grupos de pequeñas flores tubulares. La planta muere después de dar frutos, pero generalmente produce nuevos brotes en su base.

Historia y nombres del Agave
Origen del nombre y otros nombres
El género Agave fue dado a conocer en Europa en 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo. Él tomó el nombre del griego Agavos, que significa "admirable" o "noble".
En México, diferentes culturas le dieron distintos nombres a esta planta: metl o mecetl en náhuatl, uadá en otomí, doba en zapoteco y akamba en purépecha. Los españoles usaron la palabra caribeña maguey para nombrarla, y este es uno de los nombres más conocidos hoy en día.
Los primeros grupos humanos de esta región usaron el agave desde hace diez mil años. Lo utilizaban por sus fibras y por el aguamiel que obtenían de él. El mexcalli (A. horrida) es un tipo de maguey muy rico en azúcares. Su cultivo se ha extendido desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
Viaje del Agave de América a Europa
El género Agave es originario de América. La mayor cantidad de especies nativas se encuentran en México, donde se les llama magueyes o mezcales.
Es probable que los exploradores españoles y portugueses llevaran los agaves a Europa. Allí se hicieron muy populares en el siglo XIX. Los coleccionistas empezaron a importar diferentes especies, y algunas se han reproducido por esquejes desde entonces.
¿Para qué se usa el Agave?
Varias especies de agave son muy útiles y se usan para obtener diferentes productos:
- Alimentos y endulzantes: Se puede obtener sirope o jarabe de agave, miel y azúcar.
- Bebidas tradicionales: Se usan para hacer aguamiel y pulque, que son bebidas fermentadas. También se usan para bebidas destiladas tradicionales como el mezcal y el tequila.
- Fibras: Las fibras de las hojas se usan para hacer hilos, tejidos, hamacas y empaques. Esto es muy común con el henequén (Agave fourcroydes) y el Agave sisalana.
- Papel: Se puede hacer papel con el material que queda después de extraer el jugo.
- Materiales de construcción: Las hojas secas se usan para hacer tejas, y el quiote (el tallo floral) se usa como viga.
- Herramientas: Las espinas se usaban para hacer clavos, punzones y agujas.
- Instrumentos musicales: El quiote del agave se puede usar para crear instrumentos de viento, parecidos al didgeridoo australiano. También se han hecho tambores similares al djembe.
- Cercas naturales: Los agaves se plantan en fila para formar vallas o cercas que delimitan terrenos.
Algunas especies de agave se plantan junto con cultivos de grano para mejorar la cosecha y aumentar su valor nutritivo. Por esta razón, los pueblos indígenas mexicanos a veces los llaman las "vacas verdes".
El jugo del agave contiene mucha inulina. Esta sustancia se usa en medicina para evaluar cómo funcionan los riñones.
La revista Arqueología Mexicana dedicó un número especial (el N.º 57) a esta planta, mostrando su historia, mitología y los muchos usos que tiene.
Culturas antiguas en América, como las pre-incas y la civilización inca, obtuvieron sus primeras fibras de esta planta. Con ellas fabricaban redes de pescar, hondas (para lanzar piedras en la guerra) y sogas.
Precaución con el Agave
Algunas especies de agave tienen un jugo que puede causar irritación en la piel de algunas personas. Es importante tener cuidado al manipularlas.
Véase también
En inglés: Agave Facts for Kids