Literatura de Puerto Rico para niños
La literatura de Puerto Rico es el conjunto de obras escritas principalmente en idioma español en la isla de Puerto Rico. Aunque la isla ha tenido una larga historia bajo la influencia de otros países, el español sigue siendo el idioma principal de los puertorriqueños. Esta literatura también incluye las obras de autores puertorriqueños que viven fuera de la isla, especialmente en Estados Unidos, y que escriben en español, en una mezcla de español e inglés (conocida como espanglish) o solo en idioma inglés.
Plantilla:Ficha de literatura
Contenido
El comienzo de la literatura puertorriqueña: Siglo XIX
La literatura puertorriqueña, tal como la conocemos hoy, empezó a tomar forma en el siglo XIX. Antes de eso, existían escritos, pero eran más bien históricos.
Primeros libros y el Aguinaldo puertorriqueño
En 1843, se publicó el primer Aguinaldo puertorriqueño. Este libro, que se pensó como un regalo de Navidad, era una colección de escritos en verso y prosa. No eran canciones navideñas, sino ensayos y poemas de autores como Francisco Pastrana, Mateo Cavailhon y Alejandrina Benítez.
Un año después, en 1844, apareció el Album puertorriqueño. Esta obra fue creada por cinco estudiantes puertorriqueños en Barcelona, España, incluyendo a Manuel A. Alonso y Santiago Vidarte. Con ella, querían mostrar su amor por Puerto Rico y que la literatura también se cultivaba en la isla. En 1846, se publicó un nuevo Aguinaldo puertorriqueño y el Cancionero de Borinquen, con más poemas.
El Gíbaro y la identidad puertorriqueña
Estos primeros libros fueron muy importantes porque sentaron las bases de lo que sería la literatura de Puerto Rico. El primer gran ejemplo de esta nueva literatura fue El Gíbaro de Manuel A. Alonso, publicado en 1849. En su libro, Alonso describió las costumbres y tradiciones de Puerto Rico de su época. También compartió sus opiniones sobre ellas.
En un tiempo en que las islas del Caribe eran vistas solo como lugares de comercio, Alonso presentó un libro que mostraba la vida y las tradiciones puertorriqueñas. El Gíbaro ayudó a impulsar el progreso y la conservación de la cultura de Puerto Rico a través de la escritura.
Autores destacados del siglo XIX
Varios escritores importantes surgieron en el siglo XIX:
- Alejandro Tapia y Rivera: Fue un dramaturgo y un gran promotor de la cultura puertorriqueña. Se le considera un pionero en el estudio de la historia del teatro y el ensayo en la isla. Sus obras, como La Palma del Cacique y Cofresí, muestran el estilo romántico de la época.
- José Gautier Benítez: Un poeta romántico, conocido por poemas como "Puerto Rico, la Ausencia y el Regreso" y "El Canto a Puerto Rico".
- Eugenio María de Hostos: Una de las figuras más importantes de Puerto Rico y América Latina. Escribió obras sobre filosofía y temas sociales, como La Peregrinación de Bayoán y Tratado de Sociología.
- José de Diego: A finales del siglo XIX, apareció este escritor, que fue un líder político y un gran poeta. Defendió la cultura y el idioma español, y sus obras incluyen Cantos y Rebeldía y Hojas y Flores.
La literatura puertorriqueña en el Siglo XX
El siglo XX trajo consigo a muchos autores importantes que enriquecieron la literatura de Puerto Rico. Entre ellos se encuentran Julia de Burgos, René Marqués, Luis Rafael Sánchez, Rosario Ferré, Giannina Braschi y Esmeralda Santiago.
Dramaturgos destacados
En el teatro puertorriqueño del siglo XX, la crítica Josefina Rivera de Álvarez identificó varias generaciones de escritores. La "Generación del 45" fue muy influyente.
- René Marqués: Sus obras teatrales, como La carreta (1953) y Los soles truncos (1958), renovaron el teatro con el uso de símbolos y escenografía. También escribió cuentos y novelas.
- Luis Rafael Sánchez: Es considerado uno de los mejores dramaturgos de la isla, con obras como La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1984).
Otros dramaturgos importantes fueron Myrna Casas, Jaime Carrero y Lydia Milagros González.
Narradores y nuevas voces
La "Generación del '70" incluyó a narradores como Luis Rafael Sánchez, Manuel Ramos Otero, Ana Lydia Vega y Rosario Ferré. Este grupo fue el primero en tener muchas escritoras y en tratar temas como la vida en la ciudad y la identidad cultural. Muchos de estos autores recibieron premios internacionales.
Más tarde, en los años 80 y 90, otros autores publicaron obras exitosas:
- Giannina Braschi: Con obras como Yo-Yo Boing! y Estados Unidos de Banana.
- Esmeralda Santiago: Conocida por Cuando yo era puertorriqueña.
- Mayra Santos-Febres: Autora de Sirena Selena vestida de pena (2000).
La "Generación Ochenta" se destacó por su estilo único, que combinaba toques de surrealismo, críticas sociales y un gran amor por la escritura.
Poetas influyentes
- Julia de Burgos: Muchos la consideran la poeta más destacada de Puerto Rico. Sus poemas tienen una gran fuerza y exploran temas como la naturaleza y el amor de una manera profunda. Algunas de sus obras se publicaron después de su fallecimiento, como El mar y tú y otros poemas (1954).
Otros poetas conocidos del siglo XX incluyen Manuel Ramos Otero con El libro de la muerte (1985), Giannina Braschi con El imperio de los sueños, y Mayra Santos-Febres con Pez de vidrio. Estos poetas escribieron en español, a veces en inglés, o mezclando ambos idiomas. Sus estilos abarcan desde el romanticismo hasta el vanguardismo y el postmodernismo.
La literatura puertorriqueña en el Siglo XXI
En el siglo XXI, la literatura puertorriqueña sigue evolucionando con muchos escritores que publican constantemente. Algunos de ellos son Eduardo Lalo, Mayra Montero, Giannina Braschi, Luis Negrón, Ana Lydia Vega y Mayra Santos-Febres.
Nuevas formas en el teatro
El teatro también ha cambiado, incorporando la improvisación, la danza moderna y otras formas de expresión. Un nuevo grupo de dramaturgos, el Círculo Puertorriqueño de Dramaturgas y Dramaturgos del Siglo XXI, incluye a Sonny Falú, Joselo Arroyo y Kary Ríos.
Características de la literatura actual
La literatura puertorriqueña del siglo XXI se caracteriza por mezclar diferentes estilos, usar la ironía y la parodia, y tener un sentido de lo que es pasajero. La obra de Giannina Braschi, por ejemplo, está escrita en español, spanglish e inglés. Esto refleja la experiencia cultural de muchos hispanos que han emigrado a Estados Unidos. Sus escritos también exploran las diferentes opciones para el futuro de Puerto Rico: como nación independiente, como territorio asociado o como un estado más de Estados Unidos. Su obra satírica Estados Unidos de Banana (2011) hace referencias a estas opciones.
Muchos críticos literarios han estudiado y documentado las contribuciones de los escritores puertorriqueños, tanto los que viven en la isla como los que forman parte de la diáspora (los que viven fuera de Puerto Rico).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Rican literature Facts for Kids