robot de la enciclopedia para niños

Litargirio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Litargirio
PbO.jpg
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 04.AC.20 (Strunz)
04.02.04.01 (Dana)
Fórmula química PbO
Propiedades físicas
Color Rojo
Raya Roja
Lustre Graso, terroso
Transparencia Transparente
Sistema cristalino Tetragonal, clase ditetragonal dipiramidal
Hábito cristalino Costras en matriz, también en forma de alteración del borde de cristales de masicotita
Exfoliación Buena según {110}
Dureza 2 (Mohs)
Densidad 9,14 g/cm³
Índice de refracción nω = 2,665; nε = 2,535
Fluorescencia No fluorescente
Magnetismo No magnético

El litargirio es un mineral que pertenece al grupo de los minerales óxidos. Su fórmula química es PbO, lo que significa que está compuesto por plomo y oxígeno.

Este mineral fue reconocido como una especie diferente en 1917 por Esper S. Larsen. Lo encontró en un lugar donde había mineral de plomo, cerca del pico Cucamonga en California, Estados Unidos. El nombre "litargirio" viene de una palabra griega que usó Dioscórides. Se refería al material que se obtenía al separar el plomo de la plata usando calor. A veces, a este mineral también se le llama litargita.

Litargirio: Un Mineral de Plomo y Oxígeno

¿Qué es el Litargirio?

El litargirio es un mineral que se forma de manera natural. Es un óxido, lo que significa que contiene oxígeno combinado con otro elemento, en este caso, el plomo. Su composición química es muy sencilla: un átomo de plomo y un átomo de oxígeno (PbO).

¿Cómo se Descubrió el Litargirio?

La historia del litargirio como mineral reconocido comenzó en 1917. Fue el científico Esper S. Larsen quien lo identificó. Lo encontró en una zona montañosa de California, en el condado de San Bernardino. Antes de eso, el material ya era conocido desde la Antigua Grecia. El médico y botánico Dioscórides le dio el nombre de "litargiros". Este nombre se usaba para el material que quedaba después de un proceso para separar el plomo de la plata.

Características Físicas del Litargirio

El litargirio tiene un color rojo muy particular. Es un mineral transparente, lo que significa que la luz puede pasar a través de él. Su brillo se describe como graso o aceitoso, como si tuviera una capa de grasa.

Dureza y Densidad

Para medir la dureza de los minerales, se usa la escala de Mohs. En esta escala, el litargirio tiene una dureza de 2. Esto es similar a la dureza del yeso o del azufre, lo que significa que es un mineral bastante blando. Su densidad es de 9,14 g por cm³. Esto lo hace un mineral muy pesado para su tamaño.

¿Cómo se Diferencia de Otros Minerales?

El litargirio tiene la misma fórmula química (PbO) que otro mineral llamado masicotita. Sin embargo, son diferentes en su estructura interna. El litargirio tiene una forma de cristalización tetragonal, mientras que la masicotita es ortorrómbica. A una temperatura de 488 °C, el litargirio puede cambiar y convertirse en masicotita.

A veces, el litargirio puede confundirse con el minio. El minio también es un mineral de plomo y tiene un color y una forma de cristalización parecidos. Es común encontrar el litargirio junto con la masicotita en la naturaleza. En esos casos, el litargirio suele formarse a partir de la alteración de la masicotita.

Precauciones al Manipular Litargirio

Como el litargirio es un mineral que contiene plomo, es muy importante manejarlo con cuidado. Siempre debes lavarte bien las manos después de tocarlo. También es importante evitar respirar el polvo que se produce si se rompe el mineral. Nunca debes probarlo ni ingerirlo.

¿Dónde se Encuentra el Litargirio?

El litargirio se forma como un mineral secundario. Esto significa que aparece en lugares donde ya existen otros minerales de plomo. Se forma cuando estos minerales originales se alteran con el tiempo. A menudo se encuentra junto a otros minerales como el plomo nativo, la galena, la masicotita, la platnerita o la hidrocerusita.

Lugares Importantes en Estados Unidos

El lugar donde se descubrió por primera vez el litargirio es cerca del pico Cucamonga, en la Sierra de San Gabriel en California, Estados Unidos. En este mismo país, también se han encontrado depósitos en Arizona, en lugares como Klondyke, Tonopah y Ko Vaya. Además, hay yacimientos en Massachusetts, en antiguas minas de plomo cerca de Loudville.

Yacimientos en México y Bolivia

México también cuenta con varios lugares donde se encuentra litargirio. Algunos de ellos son Asientos en Aguascalientes, Batopilas en Chihuahua, Guanaceví en Durango, Bolaños en Jalisco y Concepción del Oro en Zacatecas. En Bolivia, se han encontrado depósitos de este mineral en la provincia de Mizque.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lead(II) oxide Facts for Kids

kids search engine
Litargirio para Niños. Enciclopedia Kiddle.