Lesión cerebral para niños
La lesión cerebral o daño cerebral ocurre cuando las células cerebrales se destruyen o se dañan. Esto puede pasar por diferentes razones, tanto internas como externas. Una de las causas más comunes es un traumatismo craneoencefálico, que es un golpe o impacto fuerte en la cabeza.
Cuando hablamos de daño cerebral adquirido (DCA), nos referimos a lesiones que ocurren después del nacimiento. Esto ayuda a diferenciarlas de problemas cerebrales que vienen de nacimiento o por enfermedades genéticas.
Es importante saber que el cerebro tiene una capacidad asombrosa llamada neuroplasticidad. Esto significa que puede reorganizarse y formar nuevas conexiones a lo largo de la vida. Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro puede compensar algunas lesiones o enfermedades, aprendiendo a funcionar de nuevas maneras.
Contenido
¿Cómo se manifiestan las lesiones cerebrales?
Las lesiones cerebrales pueden causar diferentes tipos de dificultades o discapacidades, y su intensidad varía mucho. Si la lesión es grave, es más probable que haya problemas en ciertas áreas.
Síntomas de lesiones leves
Una lesión cerebral leve puede causar:
- Dolores de cabeza.
- Confusión.
- Zumbido en los oídos (tinnitus).
- Cansancio.
- Cambios en el sueño, el humor o el comportamiento.
- Problemas para recordar, concentrarse o pensar.
A veces, el cansancio mental es muy fuerte y la persona no lo relaciona con el golpe inicial.
Síntomas de lesiones moderadas o graves
Cuando la lesión es más seria, los síntomas pueden incluir:
- Confusión intensa.
- Comportamiento inusual o agresivo.
- Dificultad para hablar.
- Estado de inconsciencia (como el coma (medicina)).
- Dolores de cabeza que empeoran.
- Vómitos o náuseas.
- Convulsiones.
- Pupilas de los ojos de tamaño diferente.
- Dificultad para despertar.
- Debilidad en brazos o piernas.
- Pérdida de coordinación.
Síntomas en niños
En los niños, una lesión cerebral puede manifestarse con:
- Cambios en los hábitos de alimentación.
- Irritabilidad o tristeza constante.
- Cambios en la atención.
- Problemas para dormir.
¿Cómo afecta la ubicación de la lesión?
Los síntomas de una lesión cerebral también dependen de la parte del cerebro que ha sido afectada. Por ejemplo, una lesión en el área de Broca puede causar dificultades para hablar o escribir, mientras que una lesión en la circunvolución fusiforme puede dificultar el reconocimiento de caras. El tamaño de la lesión también influye en la gravedad y en la recuperación.
Incluso una lesión leve puede tener efectos a largo plazo o hacer que los síntomas aparezcan años después.
¿Qué causa las lesiones cerebrales?
Las lesiones cerebrales pueden ser causadas por diversas situaciones, enfermedades o golpes. Algunas causas generales incluyen:
- Falta de oxígeno al nacer o por un tiempo prolongado (hipoxia).
- Ciertas infecciónes.
- Algunas enfermedades neurológicas.
- La quimioterapia puede afectar algunas células cerebrales.
Las causas comunes de una lesión cerebral en un lugar específico del cerebro suelen ser:
- Un traumatismo craneoencefálico (golpe en la cabeza).
- Un accidente cerebrovascular (cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe).
- Un aneurisma (una debilidad en la pared de un vaso sanguíneo).
- Una cirugía.
- La exposición a ciertos metales pesados como el mercurio o el plomo.
Algunos químicos usados en tratamientos médicos para controlar el comportamiento pueden afectar la capacidad del cerebro para pensar y tomar decisiones. A veces, estos químicos pueden causar un efecto llamado anosognosia, donde la persona no se da cuenta de que el tratamiento le está causando daño, porque la parte del cerebro que da esa alerta está afectada.
¿Cómo se tratan las lesiones cerebrales?
El tratamiento y la recuperación de una lesión cerebral involucran a muchos profesionales de la salud.
- Médicos especialistas: Los neurólogos y neurocirujanos son médicos que tratan las lesiones cerebrales. Los rehabilitadores también son médicos especializados en la recuperación.
- Neuropsicólogos: Son psicólogos que entienden cómo las lesiones cerebrales afectan el pensamiento y el comportamiento. Ayudan a evaluar la gravedad y a crear programas de rehabilitación neuropsicológica.
- Terapeutas ocupacionales: Ayudan a las personas a recuperar habilidades perdidas y a aprender nuevas formas de hacer las actividades diarias.
- Enfermeras: Especialmente en unidades de cuidados intensivos, administran medicamentos y monitorean el estado neurológico del paciente, usando herramientas como la escala de coma de Glasgow.
- Fisioterapeutas: Son clave en la rehabilitación. Ayudan con ejercicios para mejorar el movimiento, la fuerza y la coordinación. Pueden usar técnicas como la estimulación sensorial o el entrenamiento funcional.
Otros tratamientos pueden incluir medicamentos, psicoterapia, y en algunos casos, cirugía o implantes como la estimulación cerebral profunda.
¿Cuál es el pronóstico?
El pronóstico, es decir, cómo se espera que evolucione la lesión, depende de qué la causó, dónde está y qué tan grave es.
Aunque es más difícil, el cerebro tiene la capacidad de neuroplasticidad. Esto significa que algunas áreas del cerebro pueden aprender a compensar las funciones de las áreas dañadas. Es como cuando una persona pierde un sentido y los otros sentidos se agudizan.
A veces se piensa que una lesión cerebral en la infancia siempre tiene mejor pronóstico que una en la edad adulta. Sin embargo, los efectos de una lesión en la niñez pueden ser más difíciles de detectar al principio. Esto se debe a que diferentes partes del cerebro se desarrollan en distintas etapas. Por ejemplo, si un niño tiene una lesión en el lóbulo frontal, los efectos podrían no notarse hasta que sea adolescente o adulto joven, cuando esas funciones se desarrollan por completo.
¿Cómo responde el cuerpo a una lesión cerebral?
Cuando hay una lesión cerebral, el cuerpo produce unas sustancias llamadas citocinas. Estas pueden ayudar a reparar el daño o, a veces, empeorarlo. Los científicos están investigando cómo estas citocinas pueden ser útiles para desarrollar nuevos tratamientos.
Galería de imágenes
-
Un TAC de la cabeza años después de un traumatismo craneoencefálico que muestra un espacio vacío donde se produjo el daño, marcado por la flecha
Véase también
En inglés: Brain injury Facts for Kids
- Afectividad reducida
- Encefalopatía
- Epilepsia
- Neurología
- Parálisis cerebral
- Rehabilitación neuropsicológica
- Traumatismo craneoencefálico