Escala de coma de Glasgow para niños
La escala de coma de Glasgow es una herramienta muy útil que usan los médicos y enfermeros para saber qué tan despierta y consciente está una persona, especialmente después de un golpe en la cabeza o una enfermedad grave. Ayuda a entender cómo funciona el cerebro de alguien en un momento delicado.
Fue creada en 1974 por dos expertos, Bryan Jennett y Graham Teasdale, de la Universidad de Glasgow en Escocia. Al principio, la usaban para evaluar a personas que habían sufrido un golpe fuerte en la cabeza. Con el tiempo, se dieron cuenta de que era tan buena y fácil de usar que empezaron a aplicarla en muchas otras situaciones médicas.
Contenido
Historia de la Escala de Glasgow
¿Quiénes crearon la Escala de Glasgow?
La Escala de Glasgow fue diseñada por los neurocirujanos Graham Teasdale y Bryan Jennett. Ellos publicaron su trabajo en una revista médica muy importante llamada The Lancet en el año 1978. El artículo se titulaba «Evaluación del coma y alteración del estado de consciencia. Una escala práctica».
¿Cómo ha cambiado la escala con el tiempo?
Cuando se creó por primera vez, la escala tenía 3 partes principales para evaluar y la puntuación máxima era de 14 puntos. Sin embargo, en 1976, le añadieron un punto más para evaluar una respuesta motora específica. Así, la escala alcanzó un total de 15 puntos, que es como la conocemos hoy en día.
¿Cómo funciona la Escala de Glasgow?
La escala evalúa tres aspectos importantes de una persona para saber su nivel de conciencia. Se le da una puntuación a la mejor respuesta que la persona pueda dar en cada una de estas categorías. Luego, se suman los puntos para obtener un total.
El puntaje más bajo que se puede obtener es de 3 (si la persona no responde en ninguna categoría) y el más alto es de 15 (si la persona está completamente consciente y responde bien a todo).
¿Qué se evalúa en la escala?
La escala se fija en tres cosas principales:
Apertura ocular: ¿Cómo abre los ojos la persona?
- 4 puntos: Abre los ojos por sí misma, sin que nadie se lo pida.
- 3 puntos: Abre los ojos cuando se le da una orden, por ejemplo, "abra los ojos".
- 2 puntos: Abre los ojos solo si siente un estímulo que le causa molestia.
- 1 punto: No abre los ojos en absoluto.
Respuesta verbal: ¿Cómo habla la persona?
- 5 puntos: Habla de forma clara y sabe dónde está, qué día es y quién es.
- 4 puntos: Está un poco confundida, pero puede hablar.
- 3 puntos: Usa palabras que no tienen sentido o no corresponden a la situación.
- 2 puntos: Solo hace sonidos, como gemidos, pero no dice palabras.
- 1 punto: No hace ningún sonido ni habla.
Respuesta motora: ¿Cómo se mueve la persona?
- 6 puntos: Sigue órdenes, por ejemplo, "levante el brazo".
- 5 puntos: Mueve su cuerpo para quitarse un estímulo que le causa molestia.
- 4 puntos: Se mueve para evitar un estímulo que le causa molestia, pero no lo localiza bien.
- 3 puntos: Hace un movimiento de flexión anormal (como si se encogiera) ante un estímulo que le causa molestia.
- 2 puntos: Hace un movimiento de extensión anormal (como si estirara los brazos y piernas rígidamente) ante un estímulo que le causa molestia.
- 1 punto: No se mueve en absoluto.
Variable | Respuesta | Puntaje |
---|---|---|
Apertura ocular |
|
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto |
Respuesta verbal |
|
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto |
Respuesta motora |
|
6 puntos 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto |
Otros temas relacionados
- Escala de Hunt y Hess
Véase también
En inglés: Glasgow Coma Scale Facts for Kids