Leoš Janáček para niños
Datos para niños Leoš Janáček |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leo Eugen Janáček | |
Nacimiento | 3 de julio de 1854![]() Hukvaldy (República Checa) |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1928![]() Ostrava (República Checa) o Moravská Ostrava (República Checa) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Central de Brno | |
Nacionalidad | Austríaca y checoslovaca | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Jiří Janáček Amálie Janáčková |
|
Cónyuge | Zdenka Schulzová | |
Pareja | Kamila Stösslová Olga Janáčková |
|
Educación | ||
Educado en | Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn" | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | compositor | |
Años activo | Música clásica del siglo XX | |
Alumnos | Rudolf Firkušný y Jaroslav Kvapil | |
Género | Música clásica y ópera | |
Instrumentos | Piano, órgano | |
Obras notables |
|
|
Artistas relacionados | Antonín Dvořák • Bedřich Smetana | |
Miembro de | Sokol | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Leoš Janáček (nacido como Leo Eugen Janáček; Hukvaldy, 3 de julio de 1854 - Ostrava, 12 de agosto de 1928) fue un importante compositor, estudioso de la música tradicional y profesor checo. Su música se inspiró en las melodías y ritmos de Moravia y de otras culturas eslavas. Esto le ayudó a crear un estilo musical muy original y moderno.
Janáček alcanzó su mayor éxito musical cuando ya tenía unos 50 años. Al principio del siglo XX, su música se parecía a la de otros compositores checos como Antonín Dvořák. Sin embargo, sus estudios sobre cómo se pronuncia el idioma checo y su investigación de la música tradicional le permitieron desarrollar un estilo único. Este estilo se vio por primera vez en su ópera Jenůfa, que se estrenó en Brno en 1904.
Cuando Jenůfa tuvo éxito en Praga en 1916, se le abrieron las puertas de los grandes teatros de ópera de Europa. Esto lo llevó a crear muchas obras importantes. Entre ellas se encuentran óperas como Katia Kabanová, La zorrita astuta y El caso Makropulos. También compuso la Sinfonietta, la Misa glagolítica y la rapsodia para orquesta Taras Bulba. Gracias a estas obras, Janáček es considerado uno de los compositores checos más importantes, junto con Antonín Dvořák y Bedřich Smetana.
Contenido
Vida de Leoš Janáček
Sus primeros años y formación musical
Leoš Janáček nació en Hukvaldy, una región de Moravia que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su padre, Jiří Janáček, era maestro de escuela. Leoš fue un niño con mucho talento, aunque su familia tenía pocos recursos. Desde pequeño mostró una habilidad especial para la música, especialmente como cantante de coro.
En 1865, Janáček entró como alumno en la Abadía de Santo Tomás de Brno. Allí cantó en el coro y empezó a tocar el órgano. Sus profesores notaron su gran talento. Más tarde, en 1874, ingresó en la Escuela de Órgano de Praga para seguir sus estudios musicales.
Durante sus años de estudiante, Janáček tuvo que vivir con poco dinero. A pesar de las dificultades, terminó sus estudios con excelentes resultados en 1875. Al regresar a Brno, comenzó a trabajar como profesor de música y director de varios coros. En 1876, empezó a dar clases en la Escuela de Magisterio de Brno. Allí conoció a Zdenka Schulzová, quien más tarde se convertiría en su esposa.
En 1879, Janáček viajó a Alemania para continuar sus estudios de piano, órgano y composición en el Conservatorio de Leipzig. Después, estudió en el Conservatorio de Viena. En 1881, regresó a Brno y se casó con Zdenka Schulzová.
Comienzos como compositor
En 1881, Janáček fue nombrado director de la Escuela de Órgano de Praga, puesto que mantuvo hasta 1919. A partir de 1885, empezó a componer de forma más constante. Creó obras como los Cuatro coros para voces masculinas y su primera ópera, Šárka (1887-1888).
Durante este tiempo, Janáček empezó a estudiar la música tradicional de su región, Moravia, y de Silesia. Esto tuvo una gran influencia en sus obras futuras. Junto a su amigo, el etnógrafo František Bartoš, recopiló muchas canciones y bailes populares. Estas colecciones se publicaron entre 1899 y 1901.
En 1884, Janáček fundó el periódico musical Hudební listy. En sus escritos, a menudo expresaba opiniones fuertes sobre la música.
Éxito y reconocimiento internacional

A principios del siglo XX, Janáček se dedicó a componer música coral religiosa. En 1902, viajó a Rusia para visitar a su hija Olga, quien lamentablemente falleció al año siguiente. El dolor por la pérdida de su hija se reflejó en su ópera Jenůfa, en la que ya estaba trabajando. Esta obra se convirtió en su primer gran éxito internacional.
Jenůfa se estrenó en Brno en 1904. Aunque fue bien recibida, Janáček deseaba el reconocimiento de la Ópera de Praga. Sin embargo, la obra fue rechazada allí por un tiempo. Doce años después, en 1916, Jenůfa finalmente se estrenó en Praga con un enorme éxito. Este fue un momento clave para Janáček, quien ya tenía 62 años.
Después de este éxito, Janáček conoció a Kamila Stösslová, una mujer que se convirtió en una gran inspiración para su música. Aunque no tuvieron una relación romántica, mantuvieron una amistad cercana y una extensa correspondencia. Kamila fue una musa importante para él en sus últimos años.
Últimas obras maestras
Después de la Primera Guerra Mundial, cuando se formó la República de Checoslovaquia, Janáček vivió un período de gran creatividad. Durante los últimos diez años de su vida, desde los 64 años hasta su muerte, creó sus obras más importantes. Su música comenzó a ser reconocida en todo el mundo.
En este tiempo, compuso cuatro grandes óperas que lo hicieron famoso. También logró importantes avances en la música de cámara y la música sinfónica. Sus obras se estrenaron con éxito en ciudades como Viena, Berlín y Londres.
En 1918, terminó su rapsodia Taras Bulba, basada en una novela. En 1919, completó el ciclo de canciones Zápisník zmizelého (Diario de un desaparecido), inspirado en su relación con Kamila Stösslová. Su siguiente ópera importante fue Katia Kabanová (1921).
En 1920, Janáček dejó su puesto como director del Conservatorio de Brno para dedicarse por completo a la composición. En 1923, terminó la ópera Příhody lišky Bystroušky (La zorrita astuta), una fábula sobre animales.
En 1924, en su 70 cumpleaños, se publicó su biografía. En 1925, finalizó otra ópera, Věc Makropulos (El caso Makropulos). En 1926, terminó la Sinfonietta, una gran obra orquestal que tuvo mucho éxito. Ese mismo año, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Masaryk de Brno.
Poco después, comenzó a componer una obra basada en un texto antiguo. El resultado fue la Misa Glagolítica (1927), una obra sinfónico-coral a gran escala. Aunque Janáček no era una persona religiosa, los temas espirituales aparecen a menudo en su música.
En 1927, su Sinfonietta se interpretó en varias ciudades importantes, incluyendo Nueva York. Comenzó a componer su última ópera, Z mrtvého domu (De la casa de los muertos, 1928), y su Cuarteto de cuerda número 2 (1928).
En agosto de 1928, durante una excursión, Janáček se resfrió. Esto se convirtió en una neumonía, y falleció el 12 de agosto de 1928 en el hospital de Ostrava. En su funeral, recibió un gran homenaje público. Fue enterrado en el Campo del Honor del Cementerio de Brno.
Obras destacadas de Janáček
Música de cámara
- Pohadka (Cuento de hadas) (1909), para violonchelo y piano.
- Sonata para violín y piano (1914, revisada en 1921).
- Cuarteto número 1 (1923), inspirado en la obra de León Tolstoi.
- Mládí (Juventud) (1924), para un grupo de seis instrumentos de viento.
- Concertino (1925), para piano y un pequeño grupo de instrumentos.
- Capriccio (1926), para piano y grupo de cámara.
- Cuarteto número 2, Cartas íntimas (1928).
Música para orquesta
- Taras Bulba (1918).
- La balada de Blanik (1920).
- Sinfonietta (1926).
Música para piano
- Sonata para piano 1.X.1905 (1906).
- En el sendero cubierto. Primer cuaderno (1908).
- En el sendero cubierto. Segundo cuaderno (1911).
- En la niebla (1916).
Óperas
- Šárka (1887).
- El comienzo de un romance (1894).
- Jenůfa (1904), un drama sobre la vida rural.
- Osud (Destino) (1904).
- Las excursiones del señor Broucek (1920).
- Katia Kabanová (1921).
- La zorrita astuta (1924).
- El caso Makropulos (1926).
- De la casa de los muertos (1930).
Música vocal y coral
Las obras corales de Janáček son muy apreciadas, especialmente en Chequia.
- Señor, ten piedad (1896).
- Amarus (1897).
- Otče náš (La oración del Señor, 1901).
- Elegía a la muerte de su hija Olga (1903).
- Kantor Halfar (Maestro Halfar) (1906).
- Maryčka Magdónova (1908).
- Sedmdesát tisíc (Los Setenta Mil) (1909).
- El evangelio eterno (1914).
- Diario de un desaparecido (1919).
- El loco vagabundo (1922).
- Říkadla (Rimas para niños) (1924).
- Misa Glagolítica (1926).
¿Cómo era el estilo musical de Janáček?
El estilo de Janáček es muy personal y difícil de clasificar. Al principio, su música tenía influencias alemanas. Pero pronto incorporó los sonidos de la música popular checa y eslava. Sus obras más maduras usan motivos cortos (pequeñas frases musicales) que se repiten. También utiliza armonías sorprendentes y ritmos irregulares.
En sus óperas, Janáček usaba los sonidos del idioma checo de una manera muy expresiva. La forma en que usaba la orquesta era muy original, creando escenas con mucha emoción.
También compuso obras sorprendentes en otros géneros. Por ejemplo, su Cuarteto de cuerda número 2, llamado "Cartas íntimas", tiene una gran expresión lírica. Aunque su estilo era único, Janáček también tomó ideas de otros compositores, como Debussy o Alban Berg, sin perder su originalidad.
Al igual que otros músicos como Béla Bartók, Janáček fue un gran estudioso de la música popular eslava. Sus investigaciones se reflejan en las muchas canciones folclóricas que recopiló.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leoš Janáček Facts for Kids