Leónidas I para niños
Datos para niños Leónidas I |
||
---|---|---|
Rey de Esparta | ||
![]() Busto de mármol de un hoplita con casco, posiblemente Leónidas. Comienzos del siglo V a. C., Museo Arqueológico de Esparta.
|
||
![]() Rey de Esparta |
||
c. 490-480 a. C | ||
Predecesor | Cleómenes I | |
Sucesor | Plistarco | |
Información personal | ||
Nombre completo | Λεωνίδας | |
Coronación | 489 o 488 a. C. | |
Nacimiento | c. 540 a. C Esparta, Peloponeso, Grecia |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 480 a. C. . Termópilas, Tesalia, Grecia |
|
Religión | Politeísmo griego | |
Familia | ||
Dinastía | Agíadas | |
Padre | Anaxándridas II | |
Consorte | Gorgo | |
Hijos | Plistarco | |
Información profesional | ||
Lealtad | Esparta | |
Unidad | Ejército espartano | |
Leónidas I (en griego: Λεωνίδας, que significa 'hijo de león') fue un importante rey de Esparta. Nació alrededor del año 540 a. C. en Esparta y falleció el 11 de agosto de 480 a. C. en las Termópilas. Es muy conocido por su valiente defensa en la batalla de las Termópilas contra el gran ejército persa del rey Jerjes I durante la segunda guerra médica.
Contenido
¿Quién fue Leónidas I?
Leónidas fue un líder militar y rey de Esparta. Era el cuarto hijo del rey Anaxándridas II. No se esperaba que fuera rey, ya que tenía dos hermanos mayores, Cleómenes I y Dorieo. Sin embargo, Cleómenes murió sin hijos varones, y Dorieo falleció antes que él en Sicilia. Así, Leónidas subió al trono, probablemente entre los años 485 y 488 a. C. Se casó con Gorgo, la hija de su medio hermano Cleómenes, y tuvieron un hijo llamado Plistarco, quien lo sucedería como rey.
El linaje de Leónidas
Los historiadores antiguos, como Heródoto, destacaron la importancia de Leónidas. Mencionaron que su familia descendía de Heracles, un héroe muy famoso en la mitología griega. Esto le daba un gran prestigio y respeto entre los espartanos.
La invasión persa y el Oráculo de Delfos
Alrededor del año 490 a. C., el rey persa Jerjes I planeaba invadir Grecia continental. Un rey espartano exiliado, Demarato, envió un mensaje secreto a Esparta para advertirles del ataque.
Esparta pidió consejo al Oráculo de Delfos, un lugar sagrado donde se creía que el dios Apolo daba respuestas sobre el futuro. El oráculo dio una respuesta un poco misteriosa:
Mirad, habitantes de la extensa Esparta,
o bien vuestra poderosa y eximia ciudad es arrasada por los descendientes de Perseo,
la tierra de Lacedemón llorará la muerte de un rey de la estirpe de Heracles
o no lo es; pero en ese caso,
Pues al invasor no lo detendrá la fuerza de los toros
o de los leones, ya que posee la fuerza de Zeus. Proclamo
en fin, que no se detendrá hasta haber devorado a una
u otro hasta los huesos.
Esto significaba que Esparta sería conquistada o perdería a su rey en la batalla. Era un mensaje muy serio, ya que ningún rey espartano había muerto en combate antes. La mención de los "leones" se refería a Leónidas, anunciando su posible muerte.
La Liga Helénica y la defensa de las Termópilas
En el otoño de 481 a. C., las ciudades griegas formaron una alianza llamada la "Liga Helénica". Decidieron que Esparta lideraría la defensa. Leónidas fue elegido para dirigir un ejército y defender el desfiladero de las Termópilas. El objetivo era detener a los persas y dar tiempo a la flota griega para organizarse.
¿Cuántos soldados lucharon en las Termópilas?
Según Heródoto, las fuerzas griegas en las Termópilas sumaban unos 6000 soldados. Entre ellos había 300 hoplitas espartanos, 1000 de Tegea y Mantinea, 600 de Orcómeno, 400 de Corinto, y otros de Fliunte, Micenas, Tespias y Tebas. Frente a ellos, el ejército persa era mucho más grande. Aunque Heródoto estimó 1.7 millones de persas, los historiadores modernos creen que el número real era de unos 210.000 hombres y 75.000 animales.
Leónidas sabía que esta misión era muy peligrosa. Por eso, eligió a los 300 espartanos que lo acompañarían, asegurándose de que tuvieran hijos varones. Así, sus familias tendrían herederos si ellos morían en la batalla.
La Batalla de las Termópilas
Los griegos se posicionaron en el paso estrecho de las Termópilas. Allí, lograron rechazar varios ataques persas. Luchaban en filas muy unidas, protegidos por sus grandes escudos.
Después de unos días, un hombre llamado Efialtes de Tesalia traicionó a los griegos. Les mostró a los persas un camino secreto para rodearlos. Leónidas y sus hombres se vieron rodeados por las tropas del general persa Hidarnes.
Heródoto cuenta que Leónidas decidió quedarse con sus hombres, mientras que la mayoría de las otras tropas griegas se retiraron para salvarse. Para un espartano, abandonar su posición era inaceptable. El oráculo de Delfos también reforzó su decisión de luchar hasta el final. Se quedaron con él los espartanos, los tebanos y los tespios.
El final de la batalla
La historia del final de la batalla varía un poco. Heródoto dice que Leónidas y sus hombres lucharon hasta el último hombre en la parte más ancha del desfiladero. Otros historiadores mencionan un ataque nocturno sorpresa de los griegos al campamento persa. Aunque esta última versión es menos probable, todas las fuentes coinciden en la increíble valentía de los espartanos.
El rey persa Jerjes, enojado por la resistencia, ordenó que la cabeza de Leónidas fuera cortada y clavada en un palo. Esto era un gran insulto, ya que los persas solían honrar a los soldados valientes.
Legado y monumentos
En el año 440 a. C., el cuerpo de Leónidas fue llevado de vuelta a Esparta. Allí se construyó un hermoso mausoleo en su honor. Sobre su tumba se colocó una estela con los nombres de los 300 espartanos que murieron con él.
Hoy en día, su mausoleo se encuentra en un estado de abandono. Sin embargo, en su honor se instituyeron las fiestas Leonidas y se le rindió un culto heroico.
Epitafios famosos
En la colina donde lucharon los griegos, se erigió un león de mármol en honor a Leónidas. También hay un famoso epigrama (un poema corto) escrito por el poeta Simónides de Ceos que dice:
Caminante, informa a los lacedemonios que aquí yacemos
por haber obedecido sus mandatos.
Este epitafio es un recordatorio de la lealtad y el sacrificio de los espartanos.
Leónidas en la cultura popular
Leónidas es una figura muy importante en la historia y ha sido glorificado por su lucha por la libertad.
En la Edad Moderna, inspiró a artistas como Jacques-Louis David, quien pintó el famoso cuadro Leónidas en las Termópilas en 1814. El pintor quería mostrar el profundo amor por la patria de estos soldados.
La historia de Leónidas y las Termópilas también ha sido llevada al cine. La película 300 (2007), dirigida por Zack Snyder, es una versión libre de estos eventos. Está basada en una novela gráfica y en la película El león de Esparta de 1962.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leonidas I Facts for Kids