Leonid Kogan para niños
Datos para niños Leonid Kogan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1924 Dnipró (Unión Soviética) |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1982 Mytishchi (Rusia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Soviética | |
Familia | ||
Cónyuge | Elizabeth Gilels | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Violinista | |
Empleador | Conservatorio de Moscú | |
Alumnos | Viktóriya Mulova | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Violín | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Distinciones |
|
|
Leonid Borisovich Kogan (nacido el 14 de noviembre de 1924 en Dnipró, Unión Soviética y fallecido el 17 de diciembre de 1982) fue un violinista muy talentoso del siglo XX. Es considerado uno de los artistas más importantes de la Unión Soviética.
Contenido
Leonid Kogan: Un Violinista Excepcional
Primeros años y formación musical
Leonid Kogan nació en Dnipró, una ciudad que en ese momento formaba parte de la República Socialista Soviética de Ucrania en la Unión Soviética. Desde muy pequeño mostró un gran interés y habilidad para tocar el violín. Por eso, su familia se mudó a Moscú para que pudiera seguir estudiando música.
A los diez años, Kogan comenzó a estudiar con un famoso profesor de violín llamado Abram Yampolsky. En 1934, el reconocido violinista Jascha Heifetz dio varios conciertos en Moscú. Kogan asistió a todos ellos y, según sus propias palabras, podía recordar cada nota que Heifetz tocó, considerándolo su artista ideal.
Cuando Kogan tenía 12 años, otro gran violinista, Jacques Thibaud, lo escuchó tocar en Moscú. Thibaud predijo que Kogan tendría un futuro brillante en la música. Kogan continuó sus estudios en la Escuela Central de Música de Moscú (de 1934 a 1943) y luego en el Conservatorio de Moscú (de 1943 a 1948). Después, realizó estudios avanzados hasta 1951.
Debut y reconocimiento internacional
A los 17 años, mientras aún era estudiante, Leonid Kogan ya se presentaba en conciertos por toda la Unión Soviética. Fue uno de los ganadores del primer premio en el Festival Mundial de la Juventud en Praga.
En 1951, Kogan ganó el primer premio en el prestigioso Concurso Reina Isabel en Bruselas. Su interpretación de una parte del Primer Concierto para violín de Niccolò Paganini, con una cadencia compuesta por Émile Sauret, fue asombrosa.
Su primera presentación oficial importante fue en 1941. Tocó el Concierto de Brahms junto a la Orquesta Filarmónica de Moscú en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú. Kogan era conocido por dominar un repertorio muy amplio. A veces, incluso realizaba "conciertos maratón", tocando varias obras importantes en una misma noche.
Sus giras internacionales lo llevaron a ciudades como París y Londres en 1955. En los años siguientes, también visitó Sudamérica y Estados Unidos. Kogan tenía en su repertorio más de 18 conciertos para violín, y varios compositores modernos le dedicaron sus obras.
Carrera como profesor y legado
En 1952, Leonid Kogan comenzó a enseñar en el Conservatorio de Moscú. En 1980, fue invitado a dar clases en la Accademia Musicale Chigiana en Siena (Italia).
Kogan fue un violinista brillante y muy convincente, tanto en conciertos como en música de cámara. Aunque era muy talentoso, no buscaba la fama. Su carrera a menudo estuvo a la sombra de la de David Óistraj, quien era muy apoyado por las autoridades soviéticas.
Al igual que Oistrakh, Kogan hizo algunas grabaciones en estudios de Occidente, principalmente para la compañía EMI. Sin embargo, la mayoría de sus grabaciones se hicieron en la Unión Soviética. Estas grabaciones no eran fáciles de conseguir fuera de ese país hasta que se lanzó una colección especial llamada «Historic Russian Archives Leonid Kogan Edition».
Kogan recibió importantes reconocimientos. Fue nombrado Artista del Pueblo de la URSS en 1964 y recibió el Premio Lenin en 1965.
Vida familiar y fallecimiento
Leonid Kogan se casó con Elizabeth Gilels, quien también era violinista y hermana del famoso pianista Emil Guilels. Su hijo, Pavel Kogan (nacido en 1952), se convirtió en un reconocido violinista y director de orquesta. Su hija, Nina Kogan (nacida en 1954), es pianista y desde joven acompañó a su padre en sus presentaciones.
Su nieto, Dmitry Pavlovich Kogan, también fue un violinista solista. Su nieta, Victoria Kogan-Korchinskaya, es una pianista que ha ganado premios en concursos internacionales. Otro de sus nietos, Daniel Milkis, también es violinista.
Kogan falleció el 17 de diciembre de 1982 a causa de un infarto. Esto ocurrió mientras viajaba en tren entre Moscú y Yaroslavl para asistir a un concierto que dirigiría su hijo. Solo dos días antes, había tocado el Concierto para violín de Beethoven en Viena. Fue sepultado en el cementerio de Novodevichy.
Se cree que Kogan usaba cuerdas de violín de acero, aunque no hay una confirmación definitiva. Algunas personas cercanas a él dicen que usaba cuerdas de tripa, excepto una cuerda "mi" de acero. Es probable que haya probado diferentes combinaciones a lo largo de su carrera.
Instrumentos que utilizó
Kogan tocó con dos violines muy valiosos, ambos de la marca Guarneri del Gesù: uno de 1726 llamado "ex-Colin" y otro de 1733 conocido como "ex-Burmester". También usaba arcos franceses hechos por Dominique Peccatte. Kogan no era dueño de estos instrumentos; el gobierno soviético se los prestaba. Hoy en día, estos violines valen millones de dólares.
Grabaciones destacadas
Leonid Kogan formó un trío musical con el pianista Emil Gilels y el violonchelista Mstislav Rostropovich. Juntos grabaron obras importantes como el Trío Archiduque de Beethoven, el Trío en Re menor de Schumann, y tríos de Chaikovski y Saint-Saëns. También grabaron el Trío para trompa de Brahms con Yakov Shapiro (trompa) y el Cuarteto en Do menor de Fauré con Rudolf Barshai (viola).
Más tarde, Kogan formó otro trío con el director Yevgeny Svetlanov (piano) y Fyodor Luzanov (violonchelo). Kogan fue el primer violinista soviético en tocar y grabar el Concierto para violín de Berg. También hizo una famosa grabación del Concierto para violín de Khachaturian con Pierre Monteux y la Orquesta Sinfónica de Boston para RCA Victor. Esta versión es considerada una de las más emocionantes de la obra. Kogan también grabó conciertos para violín de otros compositores soviéticos, como los dos de Tikhon Khrennikov. En 1972, grabó las seis Sonatas para violín de J. S. Bach con Karl Richter.
Existen más de 30 álbumes con sus interpretaciones bajo el sello Arlecchino. En 2006, EMI France lanzó una colección de 4 CD llamada «Les Introuvables de Leonid Kogan», que incluye sus grabaciones de conciertos para ese sello, todas mejoradas digitalmente ese mismo año.