Leonardo Rucabado para niños
Datos para niños Leonardo Rucabado Gómez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1875 Castro Urdiales |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 1918 Castro-Urdiales |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Casa de Escauriaza, Biblioteca Menéndez Pelayo, Casa de Tomás Allende, Casa de los Chelines, Chalet Sotileza, etc. | |
Proyectos representativos | Proyecto de Palacio para un Noble en la Montaña. | |
Distinciones | Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1917 | |
Leonardo Rucabado Gómez (nacido en Castro-Urdiales, Cantabria, el 25 de febrero de 1875 y fallecido en el mismo lugar el 11 de noviembre de 1918) fue un importante arquitecto español. Es conocido por sus diseños de edificios que combinan estilos antiguos con toques modernos.
Contenido
¿Quién fue Leonardo Rucabado?
Sus primeros años y estudios
Leonardo Rucabado nació en Castro Urdiales, Cantabria, en el año 1875. De joven, estudió el bachillerato en Santander y Bilbao. Después, se mudó a Barcelona para estudiar Arquitectura, una carrera que completó entre 1891 y 1900.
En 1905, obtuvo también el título de Ingeniero Industrial. Fue profesor en la escuela de Ingeniería Industrial hasta su fallecimiento en 1918, debido a una enfermedad que afectó a muchas personas en esa época.
Su trabajo como arquitecto
Después de terminar sus estudios, Rucabado se estableció en Bilbao. Allí trabajó durante varios años con el reconocido arquitecto Severino Achúcarro. En esta etapa, construyó muchas obras, especialmente casas en el barrio de Indautxu.
Entre sus trabajos más destacados en Bilbao se encuentra la Casa de Escauriaza (1909). Esta mansión es un ejemplo de cómo Rucabado mezclaba diferentes estilos europeos que estaban de moda en ese momento. También diseñó la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (1911) en la plaza de Indautxu.
Además de sus proyectos en Bilbao, Rucabado también trabajó en su ciudad natal, Castro Urdiales. En 1901, construyó una casa en la Plaza del Ayuntamiento con influencias del estilo modernista. También fue uno de los arquitectos que contribuyó al desarrollo del Ensanche de Barcelona.
Su estilo arquitectónico
Leonardo Rucabado fue una figura clave en el movimiento arquitectónico regionalista. Este estilo surgió a finales del siglo XIX y buscaba inspiración en las tradiciones y la historia de cada región. Rucabado se destacó por su forma original de combinar elementos históricos de manera detallada y a la vez llamativa.
Él seguía las ideas de arquitectos como Antoni Rovira i Rabassa, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch. Defendía que la arquitectura debía inspirarse en el espíritu nacional y en el pasado de cada región.
Dentro de esta corriente, Rucabado desarrolló un estilo que se conoce como "nórdico" o "montañés". Este estilo fue continuado por su alumno Javier González de Riancho. Rucabado y Aníbal González fueron dos grandes representantes del regionalismo, cada uno con su propia versión: la "montañesa" (de Cantabria) y la "sevillana" (de Sevilla).
A lo largo de su carrera, Rucabado experimentó con varios estilos. Al principio, usó el eclecticismo, que es la mezcla de diferentes estilos. Luego, se conectó con las ideas modernistas. Fue en su última etapa cuando desarrolló su estilo regionalista, buscando una arquitectura española que no dependiera tanto de influencias extranjeras.
De su etapa modernista son los chalets de Tomás Allende en Indáuchu (1908), el de Enrique Ocio en Cataluña (1909) y el de Dámaso Escauriaza en Bilbao (1909). También el Edificio González (1910) en Castro Urdiales, que muestra el estilo modernista con toques vieneses.
El estilo montañés de Rucabado
Alrededor de 1910, Rucabado se interesó más por usar elementos tradicionales en sus diseños, influenciado por Vicente Lampérez y Romea. Estudió a fondo la arquitectura tradicional de las montañas de Cantabria y aplicó esos conocimientos en el diseño de casas.
Las bases de su estilo montañés se vieron por primera vez en su Proyecto de Palacio para un Noble en la Montaña. Este proyecto fue premiado en Madrid en 1911. Su visión culminó con el proyecto Intento de instauración de un estilo arquitectónico español con características de tradición regional de la provincia de Santander, que ganó la Medalla de Oro en 1917.
Con estas ideas, Rucabado realizó su obra más importante en Madrid: la Casa de Tomás Allende en la plaza de Canalejas (1916-1920).
Características de sus diseños
Las casas diseñadas por Rucabado suelen tener formas rectangulares con torres cuadradas. A menudo incluyen arcos, entradas imponentes, terrazas con soportes decorativos y techos puntiagudos. También incorporan detalles decorativos como rejas y escudos de armas.
Algunos ejemplos de esta época son la casa de Tomás Allende (1910) y la de Luis Allende (1914, ya no existe) en Bilbao. También la casa de Diez Fernández, La Casuca (1915), y la de Retola, El Solaruco (1916), ambas en Santander. En Madrid, diseñó el edificio que albergó las oficinas de los Allende, conocido como Casa de Allende (1916), donde combinó el estilo montañés con otros estilos históricos.
También es obra suya la Biblioteca de Menéndez Pelayo (1916) en Santander. Para este edificio, se inspiró en el estilo del Renacimiento de Juan de Herrera.
Otras obras importantes de Rucabado fuera de Madrid incluyen el Club Deportivo de Bilbao (1908-09), los chalets de Tomás Allende de Bilbao (1910) y de Las Arenas en Vizcaya (1911), y el desaparecido de Luis Allende en Bilbao (1914).
Leonardo Rucabado falleció en 1918. Está enterrado en el cementerio de la Ballena de su ciudad natal, en el panteón de la familia de su esposa, los Del Sel, que él mismo diseñó.
Obras destacadas de Leonardo Rucabado
- Casa de los Chelines (1902) - Castro Urdiales. Este edificio de viviendas es uno de los más notables de Castro Urdiales. Fue diseñado por Severino Achúcarro, pero Leonardo Rucabado dirigió la construcción. Combina el estilo neogótico con influencias modernistas. Se encuentra en la plaza del Ayuntamiento, cerca del puerto. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982.
- Chalet Sotileza (1913) - Castro Urdiales. Este chalet muestra la visión madura de Rucabado sobre la arquitectura regionalista montañesa. Fue diseñado para la familia de su esposa, Emma Del Sel. Es el edificio más representativo de Rucabado que se conserva en Castro Urdiales. Sus elementos, como la torre, la solana (galería abierta) y la entrada principal, recuerdan a las casas tradicionales de la Cantabria rural. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1989.
- Biblioteca y casa-museo de Menéndez Pelayo - Santander. Esta biblioteca es, sin duda, la obra más importante de Leonardo Rucabado en Santander. Se construyó para albergar la gran colección de libros de Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso escritor y erudito. Rucabado se basó en el estilo neoclásico para su diseño, con una construcción de tipo francés y una estética historicista. Está en el centro de Santander, cerca del Ayuntamiento. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
- Chalet Allende (1910) - Bilbao. Un ejemplo de su estilo regionalista montañés.
- Edificio de viviendas en la c/ Ramón y Cajal, 20 (1913) - Bilbao. También de estilo regionalista montañés.
- Edificio de viviendas en la c/ Víctor, 1 (1916) - Bilbao. Otro edificio con estilo regionalista montañés.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (1911) - Bilbao. Una iglesia de estilo historicista.
- Palacio Eguzkialde en Guecho.
Véase también
- Arquitectura de Cantabria
- Modernismo en la arquitectura de Bilbao