robot de la enciclopedia para niños

Leo Klejn para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leo Klejn
Leo Klejn.jpg
Información personal
Nombre en ruso Лев Самуилович Клейн
Nacimiento 1 de julio de 1927
Vítebsk (Unión Soviética)
Fallecimiento 7 de noviembre de 2019
San Petersburgo (Rusia)
Nacionalidad Soviética (1927-1991) y rusa (1991-2019)
Lengua materna Ruso
Familia
Madre María Félix
Educación
Educación doctor en ciencias históricas y honoris causa
Educado en
  • Facultad de historia de la Universidad Estatal de San Petersburgo
  • Universidad Estatal de San Petersburgo
Supervisor doctoral Vladímir Propp y Mijaíl Artamónov
Alumno de Mijaíl Artamónov
Información profesional
Ocupación Antropólogo, arqueólogo, prehistoriador, historiador, antropólogo cultural y filólogo
Área Arqueología, antropología cultural, filología, historia de la ciencia e Historia y teoría de la Arqueología
Empleador
  • Universidad Estatal de San Petersburgo
  • Universidad Europea en San Petersburgo
Sitio web klejn.archaeology.ru

Lev Samuilovich Klejn (nacido en Vítebsk, Bielorrusia, el 1 de julio de 1927, y fallecido en San Petersburgo, Rusia, el 7 de noviembre de 2019), más conocido como Leo Klejn, fue un importante arqueólogo, antropólogo y filólogo ruso.

Vida temprana y educación de Leo Klejn

Leo Klejn nació en una familia de médicos. Sus abuelos eran personas con buena posición económica.

Durante un período difícil en su país, los padres de Klejn fueron llamados a servir, y su familia fue evacuada a diferentes lugares. Klejn trabajó en una granja antes de unirse a un grupo civil que apoyaba al ejército. Después de este período, su familia se estableció en Grodno, donde Klejn estudió en una escuela técnica.

Mientras estaba en la escuela secundaria, Klejn formó un grupo de discusión llamado 'Prometheus'. Esto atrajo la atención de las autoridades, pero debido a su juventud, no hubo problemas graves.

Después de la secundaria, Klejn ingresó al Instituto Pedagógico de Grodno para estudiar Lengua e Historia. En 1947, tuvo que dejar el instituto y se trasladó a la Universidad Estatal de Leningrado. Allí, estudió arqueología con Mijaíl Artamónov y filología rusa con Vladimir Propp. Klejn siempre mantuvo una mente crítica y abierta a nuevas ideas.

Carrera profesional de Leo Klejn

Inicios y desarrollo académico

Leo Klejn se graduó con honores en 1951. Trabajó como bibliotecario y profesor de secundaria durante seis años. Luego regresó a Leningrado para continuar sus estudios de arqueología. En 1960, comenzó a trabajar en el Departamento de Arqueología y se convirtió en profesor asistente en 1962. Esto fue notable, ya que Klejn no era miembro del partido político dominante, pero fue elegido por sus méritos académicos. Obtuvo su doctorado en 1968 con una tesis sobre los orígenes de la cultura Catacumbas de Donetsk. En 1976, fue nombrado profesor asociado.

Su primer trabajo publicado fue en 1955, y su primera monografía (un libro sobre un tema específico) en 1978. Participó en muchas excavaciones arqueológicas en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Dirigió cinco de estas expediciones. Sus trabajos incluyeron excavaciones de antiguas ciudades rusas, sitios de la Edad del Bronce y túmulos de los escitas y sármatas.

Desafíos y resiliencia

Klejn a menudo cuestionó las ideas establecidas en el ámbito académico. En la década de 1960, organizó seminarios sobre la teoría de los orígenes del Rus de Kiev, donde presentó puntos de vista diferentes a los oficiales. En los años 70, se dedicó a la teoría de la historia y la arqueología, un campo que había sido poco explorado. Sus publicaciones en revistas extranjeras también generaron atención.

En 1981, Klejn fue arrestado. La comunidad académica lo apoyó, viendo esto como un intento de silenciar a un pensador independiente. Finalmente, su sentencia fue reducida. Después de su liberación, Klejn no tuvo un puesto académico durante diez años. Escribió sobre sus experiencias en prisión bajo un seudónimo y en su libro The World Turned Upside Down.

Retorno y legado académico

Después de un período de cambios en su país, Klejn volvió a publicar. En 1994, defendió una nueva tesis y obtuvo el título de doctor en ciencias por unanimidad. Fue cofundador de la Universidad Europea de San Petersburgo, donde enseñó hasta su jubilación en 1997. Después, fue profesor invitado en varias universidades de Europa y Estados Unidos. En 2001, dejó de enseñar por motivos de salud, pero continuó investigando y publicando. En sus últimos años, fue columnista de la revista Troitsky Variant.

Contribuciones de Leo Klejn

Los trabajos de Klejn sobre arqueología culminaron en su libro Metaarqueología de 2001, una introducción a la arqueología teórica.

Arqueología teórica

Klejn fue uno de los pensadores más importantes en arqueología teórica desde los años 70. Él creía que las teorías arqueológicas son como programas que procesan información, basados en una idea principal. Estas teorías se convierten en métodos al establecer técnicas estándar.

Klejn defendía que la arqueología es una disciplina que estudia fuentes, similar a la ciencia forense. Su objetivo es procesar los hallazgos arqueológicos y traducirlos al lenguaje de la historia para que los historiadores los usen. Las preguntas clave de la arqueología son qué, cuándo, dónde, de dónde y cómo, mientras que la historia se pregunta por qué.

Klejn enfatizó la importancia de métodos de interpretación muy precisos para evitar que los hallazgos antiguos se usen con fines políticos. Su "arqueología escalonada" propuso tres formas de investigación: empírica (basada en la observación), deductiva (basada en la lógica) y de resolución de problemas. Su trabajo sobre cómo clasificar y organizar los hallazgos arqueológicos buscaba crear sistemas útiles y objetivos. Este enfoque, influyente en Rusia, sugería que para clasificar bien, se necesita un conocimiento general del material.

  • Klejn concluyó que los principios para interpretar el material arqueológico se agrupan en dos tipos opuestos, ambos válidos. Esto tiene implicaciones para el desarrollo de la inteligencia artificial en arqueología. Lo explicó en su libro The Principles of Archeology (2001).
  • Su interés en el origen de los grupos humanos (etnogénesis) lo llevó a estudiar cómo combinar diferentes tipos de información. Klejn pensaba que la idea de un origen común es lo que une a un grupo étnico. Para él, el estudio de los orígenes de los pueblos es principalmente un problema lingüístico. Sin embargo, no siempre hay una coincidencia entre el idioma y la cultura arqueológica.
  • Klejn criticó la idea de que todos los orígenes culturales son locales, una idea que él consideraba influenciada por razones ideológicas. Propuso criterios para estudiar las migraciones de manera más abierta. Introdujo el concepto de "secuencias de culturas", distinguiendo entre las que se mantienen en un solo lugar y las que se extienden por varios territorios.
  • En cuanto a la historia de la arqueología, Klejn consideró que era una parte natural de la arqueología teórica. Su libro A Panorama of Theoretical Archaeology (1977) generó mucho debate. Fue el primero en conectar la arqueología rusa con las nuevas tendencias mundiales. Sus libros The New Archeology (2009) y History of Archaeological Thought (2011) fueron muy importantes. Su obra The Phenomenon of Soviet Archaeology (1993) fue el primer análisis completo de la arqueología en su país durante la época soviética. Este libro ha sido traducido a varios idiomas.

Estudios arqueológicos específicos

Cultura de las catacumbas

Klejn estudió la cultura de las catacumbas de la Edad del Bronce (hace unos 3000 años antes de Cristo) en Ucrania y en las estepas de los ríos Volga y Don. Excavó túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) y su tesis doctoral trató sobre los entierros de catacumbas. Al principio, pensó que esta cultura venía de una migración desde Jutlandia. Más tarde, en 1970, argumentó que no era una sola cultura, sino varias, lo cual ahora es aceptado. Finalmente, comparando con culturas de la India, sugirió que eran antepasados de los indo-arios.

Etnogénesis

Desde el principio, Klejn se interesó mucho en el origen de los pueblos. Su primer trabajo (1955) fue sobre el origen de los eslavos. Luego, profundizó en los orígenes de los indoeuropeos, especialmente los arios, griegos, armenios, frigios y tocarios. Sus libros Ancient Migrations y The time of Centaurs: la estepa Urheimat de los arios y los griegos exploraron estos temas.

El problema normando

Como historiador y arqueólogo, Klejn ayudó a revivir la idea de que los vikingos (también llamados normandos) tuvieron un papel importante en la creación del antiguo estado ruso. Él creía que la primera dinastía rusa, los Ryurikovich, tenía orígenes escandinavos. Klejn participó en debates sobre este tema, que en la época soviética se consideraba poco patriótico. Él argumentó que la idea de que los normandos no influyeron en Rusia se basaba en un sentimiento de inferioridad. Señaló que otros países como Francia y Gran Bretaña no niegan la influencia normanda en su historia. La contribución de Klejn fue analizar detalladamente los argumentos de ambos lados en su obra The Varangian Controversy, dando una estructura clara a la discusión.

Otros campos

Klejn también hizo otros estudios y propuso ideas originales en arqueología. Por ejemplo, identificó los cetros zoomorfos (con forma de animal) del Eneolítico, estudió los dados encontrados en túmulos, y analizó la acumulación de Karbuna de la cultura Tripolyean. También sugirió que los pre-hititas estaban relacionados con la cultura de Baden y reconstruyó la migración frigia a la India.

Estudios homéricos

Sus estudios sobre Homero son muy importantes en la filología rusa. Sus libros Anatomía de la Ilíada y Héroes incorpóreos son ejemplos de ello. Klejn notó que la ciudad excavada en Hisarlik (Turquía) era muy diferente de la Troya descrita en la Ilíada. Además, se preguntó por qué los personajes y lugares tenían nombres dobles.

Klejn concluyó que la Ilíada se compuso de diferentes canciones con sus propios héroes. Mediante análisis estadísticos, mostró que el texto contenía seis fuentes independientes unidas en el poema.

Otros estudios demostraron que los héroes principales de la Ilíada, como Aquiles y Ajax, no eran figuras históricas, sino héroes de culto, casi como santos, cada uno con una función especial.

Klejn, junto con otros estudiosos, llegó a la conclusión de que no hubo una guerra de Troya histórica ni una captura de Troya por los griegos. No hay pruebas arqueológicas de esto, y el poema épico a menudo transforma derrotas en victorias. La ciudad excavada por Schliemann no es Troya, sino Ilios.

Los libros de Klejn incluyen muchos mapas, tablas comparativas y gráficos estadísticos. El historiador ruso Igor M. Dyakonov afirmó que las conclusiones de Klejn son muy sólidas y que sus libros podrían marcar una nueva era en los estudios homéricos.

Estudios antropológicos

Teoría de la comunicación de la evolución cultural

Klejn consideraba que su teoría de la comunicación de la evolución cultural era su contribución más interesante a la antropología. Esta teoría sugiere que la cultura es como información. La transmisión de la cultura de una generación a otra puede verse como una red de comunicación a lo largo del tiempo y el espacio. Esta información se ve afectada por los mismos factores que influyen en cualquier comunicación (como la radio o el teléfono). Para que la información llegue, se necesita repetición y buenos canales de transmisión. Por ejemplo, la familia y la escuela son canales de comunicación cultural. La repetición de información cultural puede ser diaria (como lavarse) o semanal (como las festividades).

Esta teoría podría incluir fórmulas matemáticas para la evolución cultural y ayudar a entender la dirección de la cultura. En arqueología, puede explicar las migraciones. Por ejemplo, si solo una parte de la población se muda, es posible que no aprendan todas las costumbres de su lugar de origen, como las funerarias, si estas no se repiten con frecuencia.

La cultura moderna y la naturaleza humana

En varias de sus obras, Klejn exploró la idea de que existe una contradicción entre la cultura moderna y la naturaleza humana. Basándose en ideas de Konrad Lorenz y Desmond Morris, Klejn argumentó que el ser humano se ha adaptado a su entorno natural y social a lo largo de la evolución biológica. Sin embargo, la evolución cultural es mucho más rápida que la biológica. Mientras que la evolución biológica del Homo sapiens no ha cambiado mucho, la evolución sociocultural ha pasado por muchas etapas (Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, etc.) y ahora estamos en la era de la computación.

A pesar de estos cambios culturales rápidos, nuestras características psicológicas y físicas siguen siendo las mismas que en la Edad de Piedra. Esto significa que no estamos completamente adaptados a la cultura moderna, lo que puede causar problemas. Sin embargo, la cultura tiene mecanismos para reducir esta tensión. Klejn desarrolló esta idea en su libro The World Turned Upside Down (1993).

Religión pagana eslava oriental

Otro tema de estudio antropológico de Klejn fue la religión pagana eslava oriental. Encontró rastros del culto a Perun (un dios eslavo) en el folclore de los pueblos Vaynakh (chechenos e ingush). Conectó estos rastros con otras tradiciones rusas. El culto a Perun parecía estar relacionado con figuras como Rusalka, Yarilo y Kostroma. Klejn interpretó a Perun como un dios que muere y resucita. También sugirió que Maslenitsa (una festividad rusa) no era una fiesta antigua, sino ritos paganos del solsticio que se adaptaron a las costumbres cristianas. Consideró que Veles era una deidad posterior, similar a San Blas. Estas ideas se presentan en su libro Resurrección de Perun: un acercamiento a la reconstrucción de la religión pagana de eslava oriental.

Estudio sobre la música

El libro de Klejn sobre música, Harmony through the Ages, se publicó en 2010. Klejn tenía formación musical (piano) y fue líder de un grupo de música popular. En los años 70, escribió un libro sobre música que conectaba el rock con la música clásica. Las reflexiones de Klejn sobre la música son de carácter antropológico. Analiza diferentes sistemas de armonía y cómo se relacionan con la psicología social de distintas épocas. El libro está escrito en un lenguaje accesible para un público amplio.

Influencia de Leo Klejn

A veces se habla de la "escuela de Klejn", aunque él mismo era modesto al respecto. Sin embargo, su impacto en la arqueología y otras disciplinas es innegable. En diciembre de 2011, se celebró una conferencia internacional en Inglaterra dedicada a su contribución a la arqueología rusa, europea y mundial. Muchos estudiantes y académicos fueron influenciados por sus seminarios y trabajos.

La influencia de Klejn se extendió a la arqueología de Leningrado-San Petersburgo, así como a muchos arqueólogos en el noroeste de Rusia, Siberia, Ucrania y Moldavia. También afectó a arqueólogos en Moscú, ya que a través de él se conocieron ideas de fuera de Rusia.

En un momento en que la cooperación internacional era difícil, Klejn demostró a los arqueólogos del mundo que la arqueología de su país era de alta calidad y tenía un gran potencial creativo.

Puntos de vista de Leo Klejn

Leo Klejn defendía los valores de la libertad y se oponía a la discriminación y al nacionalismo. Apoyaba firmemente los derechos de las personas. Creía que el amor por el propio país y su gente no debe excluir el respeto por otros pueblos. Para él, el verdadero amor por el país implica desear su mejora y estar dispuesto a señalar sus defectos para corregirlos. Por lo tanto, la crítica constructiva a un país amado no es un rechazo, sino una forma de patriotismo genuino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leo Klejn Facts for Kids

kids search engine
Leo Klejn para Niños. Enciclopedia Kiddle.