Lenguas chádicas para niños
Datos para niños Lenguas chádicas |
||
---|---|---|
Región | África subsahariana Occidental | |
Países | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | 31 millones | |
Familia | L. chádicas | |
Subdivisiones | Biu-mandara (2,9 mill) Chádico oriental (0,5 mill) Chádico occidental (27 mill) Lenguas masa (0,65 mill) |
|
ISO 639-3 | cdc | |
![]() Map of the distribution of the Chadic languages within Africa
|
||
Las lenguas chádicas son un grupo de idiomas que forman parte de la gran familia de las lenguas afroasiáticas. Se hablan en el África subsahariana, principalmente en el norte de Nigeria, Níger, Chad, la República Centroafricana y Camerún. Se estima que existen entre 135 y 150 lenguas chádicas diferentes.
La lengua chádica más conocida y hablada es el hausa. Cuenta con unos 25 millones de hablantes y se utiliza como lingua franca (un idioma común para comunicarse) en gran parte de África Occidental. Las demás lenguas chádicas tienen un número de hablantes que varía desde casi medio millón hasta solo unos pocos miles.
Contenido
¿Cómo se clasifican las lenguas chádicas?
El número exacto de lenguas chádicas es difícil de determinar. Constantemente se descubren nuevas lenguas o se identifica que algunas variedades son en realidad dialectos de una misma lengua.
El lingüista J. Greenberg fue el primero en proponer la existencia de este grupo de lenguas en 1963. Su trabajo ayudó a entender cómo se relacionan entre sí.
Grupos principales de lenguas chádicas
Todas las lenguas chádicas se dividen en cuatro grupos principales:
- Biu-mandara (36 lenguas): Habladas por unos 2,9 millones de personas.
- Grupo Tera (4): Ga´anda, Hona, Jara, Tera.
- Grupo Bura (5): Bura, Chibak, Kilba, Margi, Putai.
- Grupo Higi (2): Bana, Higi.
- Grupo Mandara (7): Dghwede, Glavda, Guduf, Gvoko, Lamang, Mandara, Podoko.
- Grupo Matakam (4): Gisiga, Hurza-Vame, Mada, Matakam.
- Grupo Sukur (1): Sukur.
- Grupo Daba (3): Daba, Gawar, Hina.
- Grupo Bata (4): Bachama, Bata, Gude, Nzangi.
- Grupo Kotoko (3): Buduma, Kotoko, Logone.
- Grupo Musgu (2): Mbara, Musgu.
- Grupo Gidar (1): Gidar.
- Chádico oriental (26 lenguas): Habladas por unos 0,5 millones de personas.
- Grupo Somrai (6): Gadang, Miltu, Mod, Ndam, Somrai, Tumak.
- Grupo Nancere (4): Gabri, Kabalai, Lele, Nancere.
- Grupo Kera (2): Kera, Kwang.
- Grupo Dangla (10): Bidiyo, Birgit, Dangla, Jegu, Kujarke, Mawa, Migama, Mogum, Mubi, Toram.
- Grupo Mokulu (1): Mokulu.
- Grupo Sokoro (3): Barain, Saba, Sokoro.
- Chádico occidental (52 lenguas): Habladas por unos 27 millones de personas.
- Grupo Hausa (2): Gwandara, Hausa.
- Grupo Bolé-Tangalé (15): Bele, Bole, Deno, Galambu, Gera, Geruma, Kanakuru, Karekare, Kirfi, Kupto, Maha, Ngamo, Pero, Piya, Tangale.
- Grupo Angas (4): Angas, Chip, Gerka, Goemai.
- Grupo Ron (8): Fyer, Karfa, Kulere, Mundat, Ron, Sha, Shagawu, Tambas.
- Grupo Bade (3): Bade, Duwai, Ngizim.
- Grupo Warji (8): Diri, Jimbin, Kariya, Mburku, Miya, Pa'a, Tsagu, Warji.
- Grupo Barawa-Zaar (12): Barawa, Boghom, Dass, Geji, Guruntum, Jimi, Ju, Mangas, Polchi, Zaar, Zari, Zeem.
- Masa (5 lenguas): Habladas por unos 0,65 millones de personas.
- Grupo Masa (5): Marba, Masa, Mesme, Musey, Zime.
Los nombres entre paréntesis indican formas alternativas o dialectos.
¿Cómo se relacionan con otras lenguas afroasiáticas?
Aunque la conexión de las lenguas chádicas con la familia afroasiática se sugirió hace mucho tiempo, se confirmó con más detalle en el siglo XX. Los estudios lingüísticos han demostrado que comparten características con otras ramas de esta familia.
Algunas de estas características comunes son:
- El uso de '-t-' para indicar femenino o singular.
- Prefijos como 'm-' para señalar quién realiza una acción o dónde ocurre.
- Formación de algunos plurales con el sufijo '-n' o el infijo '-a-'.
- Marcas de persona (como "yo", "tú", "él") muy parecidas a las de otras lenguas afroasiáticas.
- Palabras similares para conceptos básicos como 'cuerpo', 'morir', 'beber', 'fuego', 'saber', 'nombre', 'agua' y 'qué'.
Características de las lenguas chádicas
Las lenguas chádicas tienen algunas características generales, aunque no todas están presentes en cada una de ellas.
¿Cómo suenan las lenguas chádicas? (Fonología)
Todas las lenguas chádicas son lenguas tonales. Esto significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. Algunas tienen dos tonos, otras tres o más.
La mayoría de estas lenguas usan sonidos especiales llamados consonantes glotálicas, que se producen con un cierre en la garganta. También es común encontrar sonidos como las fricativas laterales (similares a una "l" pero con aire rozando los lados de la lengua).
¿Cómo funcionan las palabras en las lenguas chádicas? (Gramática)
El género gramatical (masculino y femenino) es común en las lenguas chádicas, pero solo en singular. En plural, no hay distinción de género. En los pronombres, el género se marca solo en la segunda y tercera persona del singular.
Muchas lenguas chádicas tienen verbos especiales que indican que una acción se repite varias veces o que la realizan muchos sujetos o afecta a muchos objetos. Estos verbos "pluraccionales" se forman repitiendo partes de la palabra o añadiendo sonidos. Por ejemplo, en Gaʔanda, 'matar' es ' y 'matar muchos' es '.
También es frecuente el uso de "direccionales" para indicar la dirección de una acción (hacia arriba, hacia abajo, lejos, etc.).
¿Cómo se forman las oraciones en las lenguas chádicas? (Sintaxis)
En general, las lenguas chádicas usan preposiciones (como "en", "con", "para"). El orden más común de las palabras en una oración es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO), como en "El niño come una manzana". Sin embargo, en algunas lenguas, especialmente las biu-mandara, el orden Verbo-Sujeto-Objeto (VSO) también es común.
¿Cómo se cuentan en las lenguas chádicas? (Comparación léxica)
Aquí puedes ver cómo se dicen los números en diferentes grupos de lenguas chádicas:
GLOSA | Chádico Occidental | Chádico Oriental | Masa | Biu-mandara | PROTO- CHÁDICO |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PROTO- CHAD.OCC.A |
PROTO- CHAD.OCC.B |
PROTO- CHAD.OR.A |
PROTO- CHAD.OR.B |
PROTO- MASA |
PROTO-BIU- MAND. A |
PROTO-BIU- MAND. B |
||
'1' | *-ɗi | *-ɗi | *pən(i) *keɗ- |
*mən *pən- |
*ɗaw | *tak-/ *pala |
*taka/ *ɗaw |
*keɗn |
'2' | *βal | *mbaɬ-/ *sərən |
*ser- | *mba-/ *hʷoɓ |
*sɨwra/ *ɓɨwak |
*sula | *sura | |
'3' | *kun- | *ma-kwan | *sub-(?) | *sub- | *ɦindi | *mah-kur-/ *hɨkin |
*-kur- | *kunɗ |
'4' | *faɗaw | *fəɗu | *faɗi | *paːɗ- | *fiɗi | *wɨpaɗ | *poɗo | *-pəɗu |
'5' | *baːɗi | *vaɗi | *bai | *bɛːɗi | *vatɬ | *tifa~ *ɮɨɓa* |
*baɗʸɬ | |
'6' | *5+1 | *maːɣa | *5+1 | *kar̃gi- | *(ma-)kwax | *ɬira | *5+1 | |
'7' | *5+2 | *5+2 | *5+2 | *siɗa | *mu-ɗɨfa | *5+2 | ||
'8' | *4x2 | *4x2 (*takwas) |
*5+3 | *tuɣus- | *4x2 | *taɣwas-/ *4x2(?) |
||
'9' | *10-1 | *təmbiɗa | ||||||
'10' | (*gwoma) | (*guuma) | *mwaʧ/ *gwar- |
*orok | *guɓ | *ɣwam-/ *kulawa |
*gʷam |
Véase también
En inglés: Chadic languages Facts for Kids