robot de la enciclopedia para niños

Lenguas altaicas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas altaicas
Región Eurasia
Hablantes 164 millones (2000)
(250 mill. con jap. y cor.)
Familia L. euroasiáticas (¿?)
Protolengua Protoaltaico
Subdivisiones Lenguas túrquicas
Lenguas mongólicas
lenguas tunguses
lenguas coreánicas
idioma ainu
lenguas japónicas
ISO 639-2 tut
Lenguas altaicas.png
Posibles ramas altaicas:

     Lenguas túrquicas      Lenguas mongólicas      Lenguas tunguses

     Lenguas coreánicas      Lenguas japónicas      Idioma ainu

El concepto de lenguas altaicas se refiere a una idea que agruparía varias familias de lenguas. Estas lenguas se hablan principalmente en Asia Central. Las más conocidas son las lenguas túrquicas y las mongólicas.

La existencia de una única "familia altaica" es un tema muy debatido entre los lingüistas. Hoy en día, la mayoría de los expertos no creen que estas lenguas provengan de un mismo origen. El nombre "altaicas" viene del macizo de Altái, una cadena montañosa en Asia.

Las lenguas altaicas, también llamadas altaispracias, son un grupo de unas 60 lenguas. Se hablan en Eurasia por entre 200 y 210 millones de personas.

¿Qué son las lenguas altaicas?

La idea de las lenguas altaicas propone que varios grupos de idiomas están relacionados. Estos grupos incluyen:

Algunos lingüistas también sugieren incluir las lenguas japónicas (como el japonés) y las lenguas coreánicas (como el coreano). Incluso se ha propuesto el idioma ainu. Sin embargo, la relación con estos tres últimos grupos es aún más incierta.

Muchos expertos consideran que las similitudes entre estas lenguas se deben a que han estado en contacto por mucho tiempo. Esto significa que se han influenciado mutuamente, prestando palabras y formas de hablar. A este fenómeno se le llama Sprachbund, que es un área donde las lenguas se parecen por contacto, no por tener un origen común.

Historia de la teoría altaica

La idea de que las lenguas túrquicas, mongólicas y tunguses estaban relacionadas surgió en el siglo XVIII. Philip Johan von Strahlenberg, un oficial sueco, fue uno de los primeros en mencionarlo en 1730.

En 1849, Schott propuso la "familia tatar", que unía estos tres grupos. Más tarde, se usó el nombre "altaico". Durante un tiempo, se pensó que estas lenguas formaban parte de una familia más grande, las lenguas uralo-altaicas. Sin embargo, esta idea ya no es aceptada por la mayoría de los lingüistas.

A mediados del siglo XX, Nicholas Poppe hizo un gran estudio. Él intentó reconstruir cómo sonaría una lengua "proto-altaica" original. También encontró cientos de palabras que parecían tener un origen común.

En 1857, Anton Boller sugirió añadir el coreano y el japonés a esta familia. Otros lingüistas, como G. J. Ramstedt y Yevgueni Polivánov, también encontraron posibles conexiones con el coreano. Más tarde, Roy Andrew Miller propuso la relación del japonés con el coreano y las lenguas altaicas.

El idioma ainu también fue relacionado con el grupo altaico por algunos investigadores. Sin embargo, estudios más recientes lo conectan con las lenguas austroasiáticas.

¿Por qué se debate esta teoría?

Los lingüistas que no apoyan la teoría altaica tienen varios argumentos.

Similitudes por contacto

Muchos críticos dicen que las similitudes entre estas lenguas se deben a su forma de hablar. Por ejemplo, comparten la armonía vocálica (donde las vocales de una palabra se parecen entre sí) y el hecho de ser aglutinantes. Esto significa que añaden muchos sufijos a las palabras para cambiar su significado. Estas características suelen aparecer juntas en muchas lenguas del mundo.

Los oponentes también argumentan que las palabras y características compartidas son en su mayoría préstamos. Es decir, las lenguas se las tomaron prestadas unas a otras. Las pocas similitudes restantes podrían ser solo coincidencias. Si tuvieran un antepasado común, las pérdidas de palabras o características deberían ser más aleatorias. El patrón que se observa, sin embargo, es más propio de préstamos.

La hipótesis del Sprachbund

En lugar de un origen común, muchos lingüistas proponen la idea del Sprachbund. Esto significa que las lenguas túrquicas, mongólicas y tunguses se parecen porque han estado en contacto intenso. A lo largo de los siglos, se han influenciado y han convergido.

Un estudio de Asya Pereltsvaig en 2011 señaló algo interesante. Las lenguas que tienen un origen común suelen volverse menos parecidas con el tiempo. Sin embargo, los registros antiguos de las lenguas mongólicas y túrquicas muestran lo contrario. Esto sugiere que se han vuelto más similares debido al contacto, no porque compartan un antepasado.

Características comunes

Muchas de las similitudes entre estas lenguas podrían ser por su tipo, no por un origen común. Algunas de estas características son:

  • El orden de las palabras en una oración suele ser Sujeto-Objeto-Verbo (SOV).
  • Usan posposiciones (palabras que van después del sustantivo) en lugar de preposiciones (palabras que van antes).
  • Son muy aglutinantes. Esto significa que añaden muchos sufijos a las palabras.
  • No tienen clases de sustantivos ni género gramatical (como masculino o femenino).

Además, muchas de estas lenguas tienen armonía vocálica. Esta característica también podría ser resultado del contacto entre ellas.

Lenguas macro-altaicas

Los términos macro-altaico o transeurasiático se usan para agrupar las lenguas altaicas. Pero también incluyen las lenguas japónicas, coreánicas y a veces el ainu. En este contexto, "altaico" o "micro-altaico" se refiere solo a la relación entre las lenguas túrquicas, mongólicas y tunguses.

Algunos estudios han intentado reconstruir unas 635 palabras de un posible "proto-macro-altaico".

Comparación de palabras

Aunque hay pocas palabras que se reconozcan como claramente relacionadas, la siguiente tabla muestra un ejemplo de cómo se comparan las palabras en estos idiomas:

SIGNIFICADO PROTO-
ALTAICO
PROTO-
TÚRQUICO
PROTO-
MONGÓLICO
PROTO-
TUNGÚS.
PROTO-
JAPÓNICO
Coreánico
antiguo
'uno' *bʲuri *bīr *nigən *əmün *piyto *hətan
'dos' *puču *ẹk(k)i *koyar *dʐur *puta *tupir
'tres' *ilu *üč *gurban *ilam *urufu *seki
'cuatro' *torʲ- *tȫrt *dörben *dügin *jo *neki
'cinco' *tu *bẹ̄ĺ(k) *tabun *tuńga *itu *tasə
'seis' *ńu- *altı *jirguxən *ńöŋün *mu *jəsəs
'siete' *ŋadi *jẹt(t)i *doluxən *nadan *nana *nidkup
'ocho' *ĵa *sekiŕ *najman *dʐapun *ja *yəterp
'nueve' *keg- *toquŕ *yersün *xüyägin *kokono *ahóp
'diez' *tʲub- *ōn *xarban *dʐuan *towo *jer

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altaic languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas altaicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.