Camino de la mano izquierda y camino de la mano derecha para niños
Los caminos de la mano izquierda y de la mano derecha son términos que se usan en el mundo del esoterismo y la magia. Aunque pueden significar cosas diferentes, generalmente se presentan como ideas opuestas.
Algunos expertos en temas ocultos, como Helena Blavatsky, ven estos caminos como totalmente diferentes. Para ellos, el camino de la mano derecha se relaciona con la magia que busca el bien, mientras que el de la mano izquierda se asocia con la magia que busca afectar negativamente a otros o controlar su voluntad. Sin embargo, otros expertos creen que esta idea es demasiado simple y que el camino de la mano izquierda no siempre significa hacer cosas con malas intenciones.
Otros piensan que la diferencia entre estos caminos tiene más que ver con cómo se relacionan con la sociedad. Las tradiciones de la mano derecha suelen seguir las reglas y valores de la sociedad. Sus prácticas espirituales buscan ayudar a los demás, se enfocan en el misticismo (la conexión con lo espiritual), en no depender de lo material y en usar la magia de forma ética para el bienestar de todos.
En cambio, las tradiciones de la mano izquierda a veces buscan romper las reglas sociales para sentirse más libres. Por ejemplo, podrían hacer cosas que no son comunes en su cultura, como comer ciertos alimentos en sociedades vegetarianas o usar símbolos que desafían las creencias tradicionales. La idea es lograr una "liberación personal". En este camino, se da mucha importancia al bienestar y los logros individuales, incluso si eso significa ir en contra de lo que la sociedad o la ética consideran correcto. A pesar de esto, muchos seguidores del camino de la mano izquierda no creen que sus prácticas sean malas, a menos que sea necesario para alcanzar sus metas. También pueden practicar la cooperación, evitar vicios y tener un comportamiento ético si esto les ayuda a cumplir sus propósitos personales.
Contenido
¿Qué tradiciones pertenecen a cada camino?
Tradiciones del camino de la mano derecha
Generalmente, se consideran parte del camino de la mano derecha a grupos como la teosofía, la francmasonería, la Thelema y el rosacrucismo. También se incluyen casi todas las religiones neopaganas como la Wicca, el druidismo y el Ásatrú.
Algunos autores también clasifican aquí a filosofías y prácticas místicas de Oriente, como el budismo, el hinduismo, el taoísmo y el jainismo. Incluso, otros, como Dion Fortune, incluyen a religiones como el judaísmo, el cristianismo y el Islam.
Tradiciones del camino de la mano izquierda
Por otro lado, las tradiciones del camino de la mano izquierda suelen incluir la magia del caos, la Orden Tifoniana y algunas corrientes neopaganas europeas. También se incluyen la mayoría de las religiones afroamericanas como el vudú o la santería.
Ciertas ramas del tantra en el hinduismo, como los Aghori, y algunas tradiciones del budismo, también se consideran parte de este camino. Además, todas las formas de satanismo, como la Iglesia de Satán o el Templo de Set, se agrupan aquí.
Es importante saber que los practicantes de la magia del caos a menudo se ven a sí mismos como neutrales. Ellos usan diferentes creencias como herramientas flexibles, lo que les permite moverse entre el camino de la mano izquierda y el de la mano derecha según lo necesiten. Esto, sin embargo, no contradice la idea de priorizar al individuo, que es central en el camino de la mano izquierda.
¿De dónde viene el término?
El término tiene un origen muy antiguo en la tradición hindú llamada vamachara, que significa "camino de la mano izquierda" en sánscrito. Esta tradición implicaba realizar actividades que estaban prohibidas por las religiones principales de la India, como el hinduismo, el budismo y el sikhismo, pero de forma ritual para alcanzar la iluminación.
Esta ruptura con las normas podía ser compleja, pero en su forma más básica se refería a las "cinco m": beber licor, comer carne, comer pescado, comer cereal y tener ciertas prácticas rituales. La práctica opuesta es el dakshinachara, que se traduce como "camino de la mano derecha" y se refiere a las prácticas religiosas y tántricas más tradicionales de la India. Con el tiempo, esta forma de hablar se hizo popular en el esoterismo de Occidente.
¿Cuáles son las características principales?
Características del camino de la mano derecha
Las religiones y escuelas esotéricas del camino de la mano derecha suelen enfocarse en la devoción y en la naturaleza espiritual del ser humano. Fomentan el desapego de lo material en diferentes grados y tienen una ética muy estricta con prohibiciones claras. Creen en conceptos como la Ley del Retorno o el Karma, que sugieren que las acciones, buenas o malas, tendrán sus consecuencias. También suelen priorizar el bienestar de la comunidad sobre el del individuo.
Características del camino de la mano izquierda
Por el contrario, las religiones y tradiciones del camino de la mano izquierda promueven una forma de pensar más individualista y menos devocional. A menudo se identifican con las deidades en lugar de "adorarlas". Dejan que el individuo decida cómo manejar lo material y lo mundano, fomentando la libertad personal y un egocentrismo razonable por encima de consideraciones éticas, sociales o culturales. Su creencia en las consecuencias del karma (y conceptos similares) varía: algunos no creen en premios o castigos, mientras que otros sí, pero piensan que el individuo puede controlarlos con la intención de su mente.
En general, muchos seguidores del camino de la mano izquierda creen que sus prácticas no son malas, sino que buscan ser intencionalmente diferentes para la sociedad. Por ejemplo, mientras que la Wicca puede parecer polémica para algunas personas, su énfasis en la ética, la espiritualidad y valores como el amor, la igualdad y el ecologismo le ha permitido ser aceptada por muchos. En cambio, las religiones del camino de la mano izquierda, como el satanismo en Occidente o los Aghori en Oriente, suelen ser mucho más polémicas y rechazadas por las personas más tradicionales.
El experto en ocultismo Andrew Chumbley no está de acuerdo con el uso de estos términos porque los considera demasiado simples y poco objetivos. Los tabúes y las formas de romper las reglas sociales cambian mucho de un país a otro y de una cultura a otra. Por ejemplo, en la India, comer carne o beber alcohol podría ser muy mal visto, y un grupo religioso que lo hiciera sería considerado Vamachara. Sin embargo, en Occidente, el consumo de carne y alcohol difícilmente se vería como "satánico". Al contrario, adorar a muchos dioses o practicar ciertas formas de magia podría ser visto como algo prohibido en algunas sociedades occidentales, mientras que en la India y algunos países budistas es una práctica religiosa común.