Las Herrerías (Almería) para niños
Datos para niños Las Herrerías |
||
---|---|---|
localidad | ||
Vista de Las Herrerías
|
||
Ubicación de Las Herrerías en España | ||
Ubicación de Las Herrerías en la provincia de Almería | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Levante Almeriense | |
• Partido judicial | Vera | |
• Municipio | Cuevas del Almanzora | |
Ubicación | 37°16′20″N 1°47′45″O / 37.272222222222, -1.7958333333333 | |
• Altitud | 25 m | |
Población | 273 hab. (INE 2019) | |
Gentilicio | herreriense | |
Código postal | 04618 | |
Patrón | Corpus Christi | |
<mapframe frameless align=center width=275 height=350 zoom=14 latitude=37.272222 longitude=-1.795833 /> | ||
Las Herrerías es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Cuevas del Almanzora en la provincia de Almería. Se encuentra en la zona noreste de la región conocida como Levante Almeriense. Cerca de Las Herrerías hay otros pueblos como Las Rozas, La Rioja, La Mulería, Pocos Bollos, Burjulú, El Arteal y Palomares.
Contenido
Historia de Las Herrerías
¿Cuándo se fundó Las Herrerías?
Los primeros habitantes de esta zona llegaron hace mucho tiempo, en la Edad del Cobre. Se encontró un horno antiguo en Almizaraque, cerca de Las Herrerías, que es la primera prueba de que se fundían metales en Europa. Este descubrimiento lo hizo el ingeniero y arqueólogo Luis Siret. Más tarde, también vivieron aquí los fenicios, los cartagineses y los romanos.
El auge de la minería en Las Herrerías
Casi dos mil años después, en 1839, se descubrió una veta de plomo con plata en el Barranco del Jaroso, en Sierra Almagrera. Esto hizo que la zona se volviera muy interesante y se crearan nuevos pueblos. En 1850, se construyó la fundición de la Atrevida en Las Herrerías, y alrededor de ella empezó a crecer el pueblo actual.
La zona tenía montañas de residuos de metal, llamados escoriales, que se cree que eran de las explotaciones romanas y cartaginesas. En 1870, se encontró plata pura dentro de estos escoriales, que los fenicios habían extraído porque solo conocían los metales puros.
La época dorada de la minería
El hallazgo de plata pura hizo que la minería creciera mucho en el pueblo. Se formaron muchas empresas mineras y se abrieron varias minas. Las más importantes fueron Guadalupe, Petronila, Unión de Tres, Iberia, Santa Matilde y Virgen de las Huertas. También se encontró un rico yacimiento de hierro con manganeso.
Sin embargo, el 20 de mayo de 1884, una gran inundación del río Almanzora afectó estas minas, causando muchos daños. Después de esto, la búsqueda de plata fue disminuyendo poco a poco.
El impacto de Luis Siret en el pueblo
En 1885, gracias a la visión de Luis Siret, se inauguró en Las Herrerías el primer ferrocarril de la provincia de Almería. Este tren llegaba hasta la costa y servía para transportar el hierro de forma económica. Siret también ayudó a construir el hospital del pueblo, las escuelas, la central eléctrica y a llevar agua corriente.
En esa época, también se hizo un gran esfuerzo para sacar el agua de las minas después de la inundación de 1884.
Más tarde, se intentó de nuevo hacer rentables las minas de plata usando un método nuevo llamado cianuración. Pero las reservas de plata ya estaban casi agotadas. Por eso, la extracción de hierro se volvió la actividad principal, y de ahí viene el nombre del pueblo.
El fin de la minería y el presente
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, la minería del hierro entró en crisis, lo que afectó mucho a las minas de Las Herrerías. Hasta finales de los años 50, la empresa pública Minas de Almagrera intentó reactivar el sector, manteniendo el ferrocarril, que finalmente fue desmantelado.
En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, se extrajo un mineral llamado sulfato de bario (conocido como barita) a gran escala de las minas de Las Herrerías. Esta cantera de barita fue descubierta por el geólogo Ali Mahmud Ali-Mahmud.
En los años de mayor actividad minera, el pueblo llegó a tener dos iglesias (una de ellas es la Iglesia de la Sagrada Familia), un economato (una tienda), farmacia y cine, entre otros servicios. La plaza Mayor del pueblo está donde antes estaba la plaza del Mercado. Donde estaba el cuartel de la Guardia Civil, ahora hay un salón social para los vecinos. Todavía se pueden ver casas y edificios de la época minera, como la casa de Luis Siret, y las montañas de escoriales sobre las que se construyó gran parte del pueblo.
Población de Las Herrerías
Según el INE, en el año 2019 Las Herrerías tenía 273 habitantes.
¿Cómo ha cambiado la población?
Gráfica de evolución demográfica de Las Herrerías entre 2009 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
¿Cómo llegar a Las Herrerías?
Carreteras principales
Las carreteras más importantes que pasan por Las Herrerías son:
Identificador | Nombre | Recorrido |
---|---|---|
AL-8105 | De A-332 a A-332 por Las Herrerías | A-332 (Vta. El Perejil) - A-332 (Duarte) |
AL-8106 | De AL-7107 a AL-8105 | Villaricos - Las Herrerías |
Distancias a otras ciudades
Aquí tienes algunas distancias desde Las Herrerías a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Cuevas del Almanzora | 9 |
Vera | 14 |
Almería | 99 |
Murcia | 125 |
Granada | 209 |
Cultura y tradiciones
Lugares históricos y de interés
Un lugar muy importante es la Iglesia de la Sagrada Familia, que está en la parte alta del pueblo. Fue construida gracias a Luis Siret y se inauguró en diciembre de 1905. Como Luis Siret era de Bélgica, la iglesia tiene un estilo arquitectónico especial, con una planta rectangular y un campanario con forma centroeuropea.
Su fachada principal tiene el campanario y un pórtico de entrada con un vitral que muestra el año de construcción. Dentro, hay trabajos de madera muy bonitos, como el techo que parece una bóveda y el coro. A la izquierda del altar mayor, hay un altar dedicado a Santa Bárbara, la patrona de los mineros. Curiosamente, la iglesia está de espaldas al pueblo, porque Luis Siret la construyó mirando hacia su casa en Las Rozas.
El Castillete de la Mina de la Alianza está en la parte más alta del pueblo y ofrece una vista general. Es una estructura industrial del siglo XIX y es el resto minero más cercano al pueblo. Por eso, se ha convertido en un monumento. A su alrededor hay un mirador y, desde noviembre de 2019, una pequeña capilla al aire libre dedicada a Santa Bárbara, en honor a los mineros.
También destaca la Casa Grande de Almizaraque, una casa señorial que fue la residencia de Luis Siret. Cerca está el poblado de Almizaraque, un sitio arqueológico de la cultura argárica.
Otros elementos importantes del patrimonio son el túnel del ferrocarril Las Herrerías-Villaricos y el Coto Minero de Las Herrerías.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes del pueblo se celebran el día del Corpus Christi, que es el patrón de la zona. La fecha de esta fiesta cambia cada año según el calendario religioso. Incluye una noche de fiesta el sábado y el domingo una misa y una procesión por el pueblo. Después, los vecinos disfrutan de un aperitivo. Durante la misa, también se celebran las comuniones.
El pueblo también tiene fiestas más pequeñas, como la romería dedicada a Santa Bárbara en noviembre, o el "día de la bici". Este último se celebra a mediados del verano, y todos los habitantes van en bicicleta hasta la costa del pueblo vecino de Villaricos.
Personajes importantes
- Luis Siret (1860-1934), fue un ingeniero, arqueólogo e ilustrador de origen belga que hizo mucho por el desarrollo de Las Herrerías.
Véase también
En inglés: Las Herrerías, Cuevas del Almanzora Facts for Kids