Larisa Shepitko para niños
Datos para niños Larisa Shepitko |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Лариса Юхимівна Шепітько | |
Nacimiento | 6 de enero de 1938 Artémivsk, (Unión Soviética) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1979 Óblast de Tver (Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Cementerio de Kúntsevo | |
Nacionalidad | Soviética | |
Lengua materna | Ucraniano | |
Familia | ||
Cónyuge | Elem Klimov | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine, guionista, actriz y realizadora | |
Años activa | 1956-1979 | |
Obras notables | La ascensión (1977) | |
Distinciones | Oso de Oro (1977) | |
Larisa Efímovna Shepitko (en ucraniano, Лариса Юхимівна Шепітько, en ruso, Лариса Ефимовна Шепитько; Artémivsk, RSS de Ucrania, URSS, 6 de enero de 1938 - óblast de Kalinin, RSFS de Rusia, URSS, 2 de julio de 1979) fue una talentosa directora de cine, guionista y actriz de la Unión Soviética. Es reconocida como una de las mejores directoras de todos los tiempos. Su película La ascensión fue la segunda dirigida por una mujer en ganar un Oso de Oro. También fue la tercera película dirigida por una mujer en recibir un premio importante en un gran festival de cine europeo. Su obra Tú y yo (1971) es considerada una "obra maestra" en el documental Women Make Film.
Contenido
Los primeros años de Larisa Shepitko
Larisa Shepitko nació en Artémivsk, una ciudad en el este de Ucrania. Fue criada por su madre, quien era maestra de escuela. Su padre, un oficial, se separó de su madre cuando Larisa era muy joven. Ella recordaba que la Segunda Guerra Mundial fue una de sus primeras y más fuertes impresiones. Mencionaba la sensación de una vida desordenada y de una familia separada. También recordaba el hambre y cómo ella, su madre y sus dos hermanos tuvieron que ser evacuados. Estas experiencias de una gran dificultad dejaron una marca en su mente de niña. Por eso, las películas de Shepitko a menudo exploran temas como la soledad y el sentimiento de estar aislado.
En 1954, Shepitko terminó sus estudios de secundaria en Lviv. A los 16 años, se mudó a Moscú para estudiar en el Instituto Pansoviético de Cinematografía (VGIK). Allí fue alumna del famoso director Aleksandr Dovzhenko durante 18 meses, hasta que él falleció en 1956. Shepitko lo consideraba su "mentor" y adoptó su lema: "Hay que abordar cada película como si fuera la última".
Larisa Shepitko se graduó del VGIK en 1963. Recibió un diploma de honor por su primera película de ficción, Calor (Znoy o Heat). La hizo con solo 22 años. Esta película cuenta la historia de una nueva comunidad agrícola en Asia Central a mediados de los años 50. Fue filmada en Kirguistán y se basó en una novela llamada Ojo de camello, de Chinguiz Aitmátov. Calor ganó el Gran Premio en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary en 1964. También ganó otro premio en el Festival Pansoviético de Cine en Leningrado.
Mientras editaba Calor, Shepitko trabajó con Elem Klímov, quien también estudiaba en el VGIK. Klímov le propuso matrimonio, pero ella lo rechazó al principio. Larisa solo aceptó cuando él le prometió que no intentaría influir en su trabajo. Así, en 1963, Klímov y Shepitko se casaron. En 1973, tuvieron un hijo llamado Antón.
Klímov, Shepitko y Andréi Tarkovski fueron parte de una "nueva ola" de cineastas en Rusia. Esta etapa floreció bajo el gobierno de Nikita Jruschov, antes de que hubiera cambios importantes en la cultura en 1967-68. En 1966, Shepitko filmó su segunda película, Alas, que generó algunas discusiones.
La carrera de Larisa Shepitko en el cine
Alas (1966): Un retrato de la vida
En 1966, Shepitko dirigió su primera película después de graduarse: Alas (Krylya). Esta película muestra la vida de Nadezhda, una famosa piloto de aviación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, en tiempos de paz, Nadezhda es directora de una escuela. A pesar de ser una heroína de guerra, se siente sola y le cuesta comunicarse con sus alumnos y con su propia hija. Shepitko se enfoca en cómo una mujer de mediana edad debe aceptar su pasado y su presente. Visualmente, la película contrasta espacios cerrados con tomas amplias del cielo y las nubes. Estos elementos representan la libertad y la emoción de sus días como aviadora. Alas es una película que muestra la tristeza de una mujer que no puede olvidar sus momentos de fama y acción. Parece que solo se siente viva cuando recuerda el pasado, cuando volaba libremente.
La película Alas es extraordinaria por su excelente fotografía, su historia realista y la gran actuación de la actriz principal, Maya Bulgákova. Esta película dio a conocer a Shepitko en el mundo del cine, pero también le causó algunos problemas con las autoridades de la época.
El comienzo de una era desconocida (1967): Un proyecto con desafíos
En 1967, Shepitko filmó la segunda de tres historias que formaron la película El comienzo de una era desconocida (Nachalo nevédomogo veka). Su parte se llamó La patria de la electricidad. Trataba sobre un joven ingeniero que lleva la electricidad a un pueblo con pocos recursos. La historia se basó en un relato de Andréi Platónov. La forma en que Platónov describía la construcción de la sociedad era un poco ambigua. Esto probablemente llevó a que las autoridades tomaran medidas al respecto.
Este proyecto se hizo para celebrar el 50.º aniversario de la Revolución de Octubre. Originalmente, iba a tener cuatro episodios, pero solo se filmaron tres. Fueron dirigidos por Andréi Smirnov, Larisa Shepitko y Guénrij Gabay. Sin embargo, una vez terminados, fueron guardados por la censura. Se dijo que la forma en que se mostraba a ciertos grupos era negativa. No se hicieron públicos hasta 20 años después, durante un período de cambios en el país.
Además, no se conservan los negativos originales de estas películas. Solo existen copias de dos de ellas: la de Smirnov y la de Shepitko. El episodio que dirigió Gabay aún no ha sido encontrado.
A las 13 horas de la noche (1969): Un musical para la televisión
En 1969, Shepitko dirigió su primera película a color. Fue un musical con elementos de fantasía para la televisión, titulado A las 13 horas de la noche (V trinádtsatom chasú nochi). Era un espectáculo de Año Nuevo y contó con la participación de actores como Vladímir Básov, Gueorgui Vitsin, Zinovi Guerdt, Spartak Mishulin y Anatoli Papánov.
Tú y yo (1971): Una mirada personal
Después de un cortometraje que no se estrenó y un tiempo trabajando en televisión, en 1971, Shepitko dirigió su única película filmada en Technicolor, Tú y yo. Esta película es una historia profunda sobre la desilusión con el sistema de la época en la Unión Soviética. Algunos la consideran una obra menor o un "melodrama común". Esto se debe a los problemas que tuvo con su película Alas y a que, supuestamente, adoptó un tono menos crítico para complacer a las autoridades.
Tú y yo tiene como protagonistas a dos cirujanos con ideas diferentes sobre el éxito y la realización personal. A través de una forma de narrar experimental y no lineal, Shepitko cuenta una historia muy personal sobre los intelectuales de la Unión Soviética de esa época. Tú y yo fue bien recibida en el Festival de Venecia, pero no tuvo mucho público en la Unión Soviética.
La película es mencionada como una "obra maestra" en el primer capítulo de la serie Women Make Film, donde se destaca que casi no ha sido vista.
La ascensión (1977): Su obra más reconocida
Las autoridades de la Unión Soviética fueron muy estrictas con los trabajos anteriores de Larisa Shepitko. Esto la hizo pensar mucho en su siguiente proyecto. A pesar de las dificultades, su gran talento artístico la llevó a crear su obra más importante: La ascensión (1977). Esta fue la última película que Shepitko terminó en vida. La película le dio un gran reconocimiento tanto en su país, ya que su tema se alineaba con el orgullo nacional, como a nivel internacional. Este reconocimiento se concretó con el Oso de Oro en el 27º Festival Internacional de Cine de Berlín en 1977. Fue el segundo Oso de Oro otorgado a una mujer; la primera fue la húngara Márta Mészáros en 1975. De hecho, en la Unión Soviética, La ascensión fue considerada una obra maestra. Al igual que con Andréi Rubliov de Andréi Tarkovski, las autoridades prohibieron su exportación. Sin embargo, La ascensión fue elegida como la candidata oficial de la Unión Soviética para la 50.ª edición de los Premios de la Academia, aunque no fue nominada.
En esta película, basada en la novela Sótnikov del escritor bielorruso Vasil Bykaŭ, Shepitko muestra los problemas y sufrimientos de un grupo de personas en Bielorrusia durante el difícil invierno de 1942. Dos de ellos, interpretados por Borís Plótnikov y Vladímir Gostyujin, son capturados y luego interrogados por un colaborador local (interpretado por Anatoli Solonitsyn). Finalmente, son ejecutados en público, a la vista de sus familias y del pueblo. Esta representación de la dificultad se inspira mucho en el arte ruso. Aunque incluir temas religiosos no era aceptable en películas de guerra donde el patriotismo y el heroísmo debían ser lo principal, Shepitko quería mostrar en la pantalla preguntas morales y éticas que consideraba universales y esenciales para el ser humano.
La creciente fama internacional de Larisa Shepitko la llevó a ser parte del jurado del 28º Festival Internacional de Cine de Berlín en 1978. También en 1978, La ascensión fue incluida por Steven Schneider en su lista de "1001 películas que hay que ver antes de morir".
El proyecto Adiós a Matiora y un triste final
A Shepitko le preocupaba mucho el futuro. Era una persona muy sensible y en 1978, en Bulgaria, quiso que le leyeran las cartas. Inmediatamente después, llevó a una de sus amigas a una iglesia cercana y le hizo prometer que, si algo les pasaba a ella o a Elem, su esposo, su amiga cuidaría de su hijo, Antón. Pocos meses después, el 2 de julio de 1979, la carrera de Shepitko terminó de forma inesperada. Falleció en un accidente de coche en una carretera cerca de la ciudad de Tver. Iba con cinco miembros de su equipo técnico buscando lugares para filmar Adiós a Matiora. Tenía 41 años. La comunidad del cine soviético quedó muy sorprendida. Andréi Tarkovski escribió en su diario: "Larisa Shepitko ha sido enterrada, así como cinco integrantes de su equipo. Un accidente de coche. Todos fallecieron al instante. Fue tan repentino que no se encontró adrenalina en la sangre de ninguno."
Adiós a Matiora, una película basada en la novela del mismo nombre de Valentín Rasputin, iba a ser el quinto largometraje de la directora. Su esposo, el cineasta Elem Klímov, continuó el proyecto después del fallecimiento de Shepitko. Lo hizo como un homenaje a la obra de su esposa, titulándolo simplemente Adiós (Proschanie). Adiós (1983) se convirtió en una de las obras importantes del cine de la Unión Soviética durante un período de cambios impulsado por Mijaíl Gorbachov. Sin embargo, los críticos dijeron que "el resultado final no tenía la visión única y personal de Shepitko, que era, obviamente, un punto de vista que no podía repetirse."
Además, Klímov dirigió un emotivo documental de 25 minutos en memoria de Shepitko, al que llamó simplemente Larisa (1980).
El legado de Larisa Shepitko
Larisa Shepitko fue olvidada rápidamente por el público. Sus películas, hasta hace poco, eran desconocidas incluso para los amantes del cine más expertos. No habían sido restauradas ni se les había rendido homenaje. Klímov, de hecho, falleció en 2003 sin haber logrado que fuera reconocida por el gobierno de Rusia como el gran talento artístico y cinematográfico que fue.
En 2004, el Festival Internacional de Cine de Leeds (LIFF), junto con el Ministerio de Cultura de Rusia, organizó una muestra de todas sus películas, incluyendo Adiós a Matiora. Además, en 2015, el Instituto Lumière de Lyon le dedicó una muestra completa en su sección dedicada a Mujeres Cineastas.
Filmografía
Aquí está su lista de películas (sin incluir sus cortometrajes):
Año | Título | Directora | Guionista |
---|---|---|---|
1963 | Calor | ![]() |
![]() |
1966 | Alas | ![]() |
![]() |
1969 | A las 13 horas de la noche | ![]() |
![]() |
1967 | El comienzo de una era desconocida | ![]() |
![]() |
1971 | Tú y yo | ![]() |
![]() |
1977 | La ascensión | ![]() |
![]() |
1983 | Adiós a Matiora o Adiós | ![]() |
![]() |
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1977 | Oso de Oro | La ascensión | Ganador |
Premio FIPRESCI | Ganador |
Véase también
En inglés: Larisa Shepitko Facts for Kids