robot de la enciclopedia para niños

Lamtuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lamtuna
Camel Rider 1413 Mecia Viladestes map.jpg
Jefe lamtuna Abu Bakr Ibn Umar
Religión Islam
Etnias relacionadas Bereberes, Sanhaya, Gudala
Asentamientos importantes
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
GhanaBandera de Ghana Ghana
MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania
MaliBandera de Mali Malí

Los lamtunas fueron un grupo de personas bereberes nómadas. Pertenecían a la gran familia de los sanhaya. Tradicionalmente, los lamtunas aportaron a los líderes, príncipes y gobernantes de los estados y reinos que fundaron.

Vivieron en una vasta región que se extendía desde Sus, en el actual Marruecos, hasta la Meseta de Adrar, en Mauritania. Durante el tiempo de la dinastía Almorávide, muchos lamtunas y sanhayas se trasladaron hacia el norte.

Se hicieron musulmanes en el siglo VII. Junto con los gudalas y otros grupos sanhayas, formaron la confederación Sanhadja en el siglo IX. Su objetivo era controlar las importantes rutas de caravanas del comercio transahariano.

Los lamtunas fueron el grupo principal de los almorávides. Al principio, tuvieron conflictos con los gudalas y perdieron una batalla. Sin embargo, más tarde se convirtieron en los gobernantes de la dinastía almorávide.

Hoy en día, la clase de los marabout en Mauritania se considera descendiente de los lamtunas.

¿Cuándo se hicieron musulmanes los lamtunas?

Los lamtunas fueron el primer grupo bereber del Sáhara del que se tiene registro de su conversión al islam. Según el historiador Ibn Khaldün, aceptaron el islam poco después de la conquista de España, a principios del siglo VIII.

Otro historiador, al-Zhuri (del siglo XII), menciona que los lamtunas, massufas y gudalas se convirtieron durante el reinado del califa Omeya Hishám ibn 'Abd al-Malik (724-743).

Al-Zuhrí también señala que los lamtunas fueron importantes en la conversión al islam del rey y la corte del imperio de Ghana en el año 1076.

¿Dónde vivían los lamtunas?

Archivo:Anbiya
Rutas de caravanas saharianas en el siglo IX

La mayoría de los habitantes del Sáhara occidental entre los siglos VII y XI eran sanhayas, incluyendo a los lamtunas, massufas y gudalas. Los lamtunas vivían en la región de Saguía el Hamra, cerca de la frontera con el África subsahariana. Esta zona era parte del estado sanhaya de Anbiya.

Los territorios lamtunas se extendían al norte hasta Nul, en el sur de Marruecos. Hacia el sur, llegaban hasta Izal y más allá, a una región llamada Lamtuna, en el sureste de Mauritania. Se sabe que alrededor del año 1054, los lamtunas también ocupaban el Adrar mauritano. Esta región tenía plantaciones de dátiles que se atribuían a los bafur, un grupo que se había establecido allí mucho antes.

Entre los siglos siglo XI y siglo XII, la ciudad principal de los lamtunas era Azukl. Esta ciudad era parte de la ruta comercial que conectaba Sidjilmása con el Sudán occidental.

¿Cómo fue la historia de los lamtunas?

Archivo:Caravan in the desert
En el siglo IX obtuvieron el control de las rutas de caravanas del comercio transahariano
Archivo:Aoudagost
Ruinas del antiguo puesto caravanero de Audagost.

Los lamtunas se organizaban en grupos familiares y tenían un estilo de vida nómada, dedicándose al pastoreo. Controlaban las rutas de comercio que cruzaban el Sáhara y ocupaban los puestos de liderazgo en los pequeños reinos y confederaciones de la etnia sanhaya.

En la década de 720, se convirtieron al islam. En el siglo IX, conquistaron el puesto comercial de Audagost. Este lugar había estado en manos de otros grupos sanhayas y del imperio de Ghana. Durante un siglo, los lamtunas fortalecieron este asentamiento. Allí vivían bereberes de la zona, personas del África subsahariana y comerciantes del norte.

Desde Audagost, los lamtunas controlaban todo el comercio entre Kumbi Saleh, Audagost, Tombuctú y las minas de sal del noroeste del Sáhara. En ese tiempo, también recibieron a Abdalá Ben Yasin. Bajo su guía religiosa, los lamtunas, junto con otros grupos sanhaya como los massufas y gudalas, fundaron el movimiento almorávide.

El período almorávide

Archivo:Trans-Saharan routes early
Rutas del comercio transahariano.
Archivo:Adrar-Peintures rupestres (4)
Arte rupestre en la meseta de Adrar, límite sur del territorio lamtuna.
Archivo:Le Tour du monde-03-p057
Antiguo grabado de un morabito de la meseta de Adrar

El movimiento almorávide surgió a principios del siglo XI entre los bereberes sanhaya del Sáhara Occidental. Esta era una unión de los pueblos lamtuna, gudala y messufa. Los lamtunas eran el grupo más influyente y ocupaban todos los puestos importantes en la administración y el ejército.

Durante el siglo XI, el control de la confederación sobre las rutas comerciales del Sáhara se vio amenazado. Desde el sur, por el imperio de Ghana, y desde el norte, por la llegada de los bereberes zenatas al sur de Marruecos.

Alrededor del año 1048, Yahya ibn Ibrahim al Jaddali, un líder lamtuna, regresó de su hach (peregrinación a la ciudad santa de La Meca). Lo acompañó un sabio marroquí, Abdalá Ben Yasin (fallecido alrededor de 1059). Se esperaba que Ben Yasin trajera cambios religiosos que fortalecerían la unidad y el poder de la confederación liderada por los lamtunas.

Cuando Ben Yasin conoció a los lamtunas, escribió que eran nómadas que recorrían el desierto durante largos períodos. Sus caravanas viajaban desde el norte de África hasta el África subsahariana. Mencionó que no cultivaban ni comían pan. Su alimento principal era la carne y la leche de sus rebaños. También obtenían ingresos cobrando por el paso seguro de las caravanas por las rutas comerciales del Sáhara.

Una vez que recuperaron y aseguraron el control de las rutas comerciales, los almorávides se interesaron en otras zonas del sur de Marruecos con recursos económicos. Estas eran los valles del Draa y del Sus. Sin embargo, este período de expansión militar tuvo conflictos internos entre los líderes almorávides. El gobierno almorávide tenía dos líderes principales: Yahya ibn Ibrahim se encargaba del poder político y las campañas militares, mientras que Ben Yasin tenía autoridad en asuntos religiosos y legales.

Las enseñanzas de Ben Yasin eran populares entre muchos bereberes sanhayas. Pero su forma estricta de ver la religión causó problemas con los líderes gudalas. Por eso, Ben Yasin se retiró a un lugar de estudio musulmán, alrededor de 1052-1053. Allí, dio forma al movimiento almorávide.

Cuando Ben Yasin regresó, encontró apoyo entre los lamtunas. Con la ayuda de Yahya ibn Umar y su hermano Abu Bakr, los almorávides lograron controlar la confederación sanhaya alrededor del año 1056. El nuevo movimiento se estableció en la ciudad marroquí de Marrakech, al norte de las montañas del Atlas.

Esta nueva forma de entender el islam establecía que cada falta a las reglas religiosas se castigaba. A estos seguidores se les llamó morabitos, de donde viene el nombre almorávides. Esta idea se extendió entre los lamtunas, gudalas y massufas. Ben Yasin, con muchos seguidores, animó a los morabitos a expandir su influencia. Pronto dominaron a sus vecinos, los sanhayas del desierto. Los lamtunas mantuvieron su liderazgo en la unión bereber sanhaya, con Yahïa-ben-Omar como su jefe. Pero el verdadero poder lo tenía Ben Yasin, quien incluso podía corregir al jefe.

Los lamtunas también tuvieron algunos conflictos con los massufas, pero se resolvieron rápidamente. Los éxitos que lograron juntos hicieron que ambos grupos formaran una fuerte alianza. Otros grupos bereberes, como los lamta, se unieron pronto a la causa almorávide. Incluso algunos miembros de los zenatas y de los masmudas lo hicieron.

Archivo:Original representation of Abu Bakr ibn Umar al-Lamtuni from the Catalan Atlas of 1375 AD
Abu Bakr Ibn Úmar general lamtuna y líder almorávide.

El fin del período almorávide

La época de prosperidad económica y cultural de los almorávides duró hasta 1147. Los lamtunas gobernaron con firmeza. A medida que el imperio crecía, los líderes lamtunas a veces cometían abusos de poder contra otros grupos bereberes. Esto hizo que muchos comenzaran a oponerse a la dinastía.

La reacción más fuerte vino de los bereberes zenatas del norte de África. Unidos en la confederación Almohade, declararon la guerra a los almorávides. En 1147, los almohades tomaron Marrakech, poniendo fin al Imperio almorávide. Para 1172, su poder también controlaba toda la España musulmana.

Después de la muerte de Ben Yásín, la comunidad religiosa se convirtió en un reino. Los lamtunas mantuvieron el poder y sus líderes gobernaron.

Asentamiento en Malí

Durante el siglo XIV, varios grupos lamtunas se establecieron en el reino de Malí. En sus escritos, León Africano los llamó númidos. Después de asentarse, se dedicaron a cultivar cereales, verduras, dátiles y frutas en los oasis. También continuaron criando cabras y camellos, y obtenían ingresos de la recolección de goma arábiga.

Líderes lamtunas importantes

Archivo:Djemaa el Fna, evening
Plaza Djemaa el Fna, en Marrakech centro del imperio Almorávide.

El primer líder sanhaya-lamtuna que gobernó en el oeste del Sáhara fue Tílütá ibn Tíklán (o Itlütán ibn Talákákín). Según el historiador Ibn AbT Zar', dominó el Sáhara y sometió a muchos reyes sudaneses, quienes le pagaban tributos. El cronista cuenta que sus territorios eran tan grandes que se tardaban tres meses en recorrerlos de largo y de ancho. Podía movilizar 100.000 camellos. Gobernó hasta el año 837, cuando murió a los 80 años después de un largo mandato.

Su nieto al Athír ibn Bátin, también lamtuna, lo sucedió como rey del estado sanhaya de Anbiya. Gobernó hasta su muerte en el año 900. El último rey de este estado fue el hijo de al-Athlr, Tamím. Gobernó hasta el año 918, cuando fue asesinado en un plan organizado por un grupo de líderes sanhayas que se rebelaron contra él. Esto causó una división entre las tribus sanhayas.

Pasaron 120 años hasta que la etnia sanhaya se unió de nuevo en 1035. Esta vez, bajo el mando del líder lamtuna, Abu 'Abd Alláh Muhammad ibn Tífáf (Tifawt), conocido como Tár-sina. Gobernó durante tres años y fue sucedido por su cuñado, Yahyá Al-Djuddáll. Él se convirtió en el jefe de la unión de los sanhayas y, bajo la influencia del misionero 'Abd Alláh ibn Yásíh al-Djazülí, se convirtieron al sunismo.

Según el historiador Ibn Khaldün, la nobleza lamtuna ya tenía un gran reino desde los tiempos del emir omeya 'Abd ar-Rahmán (756-788).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lamtuna Facts for Kids

kids search engine
Lamtuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.