robot de la enciclopedia para niños

Laguna de Atexcac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laguna de Atexcac
Laguna de Atexcac, Puebla.jpg
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Cuenca Balsas, Llanos de San Juan
Coordenadas 19°20′05″N 97°27′01″O / 19.334722222222, -97.450277777778
Ubicación administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Puebla
Presa
Tipo lago endorreico
Cuerpo de agua
Superficie 0.29 km²
Volumen 0.0061 km³
Profundidad Máxima: 39.1 m
Altitud 2400 m s. n. m.
Laguna de Atexcac ubicada en México
Laguna de Atexcac
Laguna de Atexcac
Ubicación (México).

La Laguna de Atexcac es un tipo especial de lago llamado maar, que en la zona se conoce como 'axalapasco'. Se encuentra en el municipio de Guadalupe Victoria, en el estado de Puebla, México. Es uno de los seis lagos que se formaron en cráteres volcánicos en la región de los Llanos de San Juan, y muchos la consideran la más bonita de todas.

¿Qué significa el nombre Atexcac?

El nombre Atexcac viene del náhuatl, una lengua indígena de México. Significa "en las aguas escarpadas". Se forma con las palabras atl (agua), texcalli (peñasco o roca grande) y ac, que indica un lugar. Cerca de la laguna, hay un pueblo llamado San Luis Atexcac, que también lleva este nombre.

¿Qué es un axalapasco?

Los volcanes pequeños y bajos que hay en esta zona se llaman axalapasco si tienen agua, o xalapasco si están secos. Estos nombres también vienen del náhuatl y significan "dentro de la escudilla de arena (llena de agua)". Imagina un plato hondo de arena lleno de agua, ¡así se ven!

¿Cómo se formó la Laguna de Atexcac?

Archivo:Wiki Atexcac1
Vista panorámica del Maar
Archivo:Atexcac Multilayer
Capas en la formación del cráter de Atexcac
Archivo:Wiki y Google Atexcac
Vista panorámica de la zona volcánica en los alrededores del Axalapasco de Atexcac y camino perimetral de la laguna

La Laguna de Atexcac se formó hace mucho tiempo, entre el final de la Edad de Hielo y el principio de la época actual (el Holoceno). Su formación fue el resultado de varias erupciones volcánicas donde el magma (roca fundida) se mezcló con el agua subterránea.

Esta mezcla de magma y agua causó explosiones muy fuertes. La forma ovalada del cráter de Atexcac, que es diferente de la forma redonda de otros lagos de cráter cercanos, se debe a cómo se movieron estas explosiones bajo tierra.

Clima, plantas y animales de Atexcac

Archivo:Lago-cráter Atexcac Puebla
Vista del Axalapasco

La zona de Atexcac tiene un clima semiseco y templado. Aunque está en una región cálida, la altitud (entre 2360 y 2570 metros sobre el nivel del mar) hace que la temperatura sea más fresca. Las lluvias son pocas, unos 400 mm al año, y caen principalmente de junio a septiembre.

¿Qué plantas crecen aquí?

El tipo de ecosistema que se encuentra en el cráter es un matorral xerófilo, lo que significa que hay plantas que necesitan poca agua. Puedes ver algunos pinos (como el Pinus apulcensis y P. cembroides), así como yucas y soyates. También hay magueyes y lechuguillas, incluyendo una especie única de lechuguilla que solo crece aquí (Hechtia perotensis). Entre las plantas más pequeñas, hay suculentas como las Echeveria y Sedum.

¿Qué animales viven en la laguna?

Aunque no se ha hecho un estudio completo de todos los animales de Atexcac, se sabe que no hay peces del género Poblana, que sí se encuentran en otros lagos cercanos como Alchichica. Sin embargo, sí hay ajolotes, que son un tipo de salamandra acuática. Es probable que sean de las especies Ambystoma subsalsum, A. tigrinum o A. velasci.

¿Cómo llegar a la Laguna de Atexcac?

La Laguna de Atexcac está cerca de la Carretera Federal 140, que conecta Tepeaca con Veracruz. Desde esa carretera, debes tomar el camino que va hacia Guadalupe Victoria y Tlachichuca. Después de casi 2 kilómetros, verás un desvío a la derecha. Un poco más adelante, llegarás a la parte alta del cráter, desde donde tendrás una vista increíble del lago y de los montes Las Derrumbadas al fondo.

Archivo:Atexcac trail to descend marked e.dronism
Camino sugerido para el descenso

Para bajar hasta la orilla de la laguna, hay que caminar unos 100 metros por un sendero rocoso que rodea el cráter. La única orilla a la que se puede llegar es la noroeste, ya que las demás tienen acantilados. La laguna es un lugar popular para actividades como el kayak o el surf de remo, aunque no es muy visitada por estar un poco apartada.

Véase también

kids search engine
Laguna de Atexcac para Niños. Enciclopedia Kiddle.