La Güera para niños
Datos para niños La Güeraالكويرة |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Ruinas de La Güera, vista desde la frontera mauritana.
|
||
Localización de La Güera en Sahara Occidental
|
||
Coordenadas | 20°50′00″N 17°05′30″O / 20.833333333333, -17.0916666667 | |
Idioma oficial | árabe y español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Sáhara Occidental | |
• Controlada por | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 0 hab. | |
Gentilicio | güereño, -ña o agüereño, -ña |
|
La Güera (también conocida como La Agüera; en árabe: الكويرة) es una localidad histórica ubicada en la costa atlántica del Sáhara Occidental. Fue parte del Sahara español desde 1912 hasta 1976. Actualmente, se encuentra deshabitada desde 1989 y sus ruinas están en una zona especial debido a eventos pasados.
Contenido
¿Qué significa el nombre La Güera?
El nombre de esta localidad, La Güera o La Agüera, tiene un significado interesante. En castellano, "agüera" se refiere a las zanjas que se hacen en el terreno para dirigir el agua de lluvia hacia los campos de cultivo. Sin embargo, el término también viene del idioma Hassanía, donde significa una elevación junto al mar.
¿Dónde se encuentra La Güera?
La Güera está situada a orillas del Océano Atlántico, en la parte suroeste del cabo Blanco. Se encuentra cerca de las ciudades mauritanas de Nuadibú y Cansado.
La historia de La Güera
¿Cómo se fundó La Güera?
La Güera fue fundada el 30 de noviembre de 1920 por el coronel Bens. Su objetivo era asegurar el límite sur del Sahara español. Con el acuerdo de las tribus locales, se construyó un pequeño fuerte y una fábrica para salar pescado en la parte occidental del cabo Blanco.
La Güera estaba a pocos kilómetros de Port-Étienne (hoy Nuadibú), una ciudad de la colonia francesa de Mauritania que se encontraba al este del cabo. El límite entre las zonas española y francesa en cabo Blanco se había establecido en un acuerdo entre Francia y España en Madrid en 1912.
La primera construcción en La Güera fue la fábrica de pescado de una empresa de las Canarias, que tenía un pequeño muelle. Después se edificaron el fuerte y el edificio del gobierno. En 1924, La Güera pasó a formar parte de la colonia de Río de Oro, aunque mantuvo un representante del gobernador general. Por un corto tiempo, cuando fue una colonia separada, incluso tuvo sus propios sellos de correos.
¿Cómo era la vida en La Güera?
En 1954, La Güera tenía 191 habitantes, y una cuarta parte eran europeos. La principal actividad económica era la pesca en el banco pesquero canario-sahariano, realizada por pescadores de las Islas Canarias.
En esa época, se construyó un segundo fuerte en la punta del águila, ya que el primero estaba en ruinas. También se hizo un aljibe para almacenar agua dulce que llegaba desde Canarias. La Güera contaba con bancos, una escuela, un hospital, la iglesia de la Inmaculada, una central eléctrica y un aeródromo.
En los años sesenta, la población creció gracias a la instalación de fábricas de harina de pescado. En los años 70, La Güera se convirtió en el puerto pesquero más importante del Sahara español, superando a Villa Cisneros.
¿Qué pasó con La Güera después de 1975?
Desde los acuerdos de Madrid de 1975, el Sahara Occidental ha sido un territorio en discusión. Antes de los eventos que llevaron a su estado actual, La Güera era conocida por su rica vida marina. Había focas monje, que eran un símbolo de la ciudad, y otros animales marinos. Los pescadores locales, especialmente los de origen bereber, tenían una forma especial de pescar junto a los delfines. También compartían técnicas y palabras con los pescadores españoles de las Canarias y con sus parientes imraguen del lado mauritano.
Después de la batalla de La Güera y Tichla, la localidad fue ocupada por Mauritania el 20 de diciembre de 1975. Luego, un acuerdo en Rabat en 1976 entre Marruecos y Mauritania la dejó bajo control mauritano.
En 1979, Mauritania y el Frente Polisario firmaron el Acuerdo de Argel, por el cual Mauritania se retiraba del Sahara Occidental, cediendo los territorios que controlaba al Frente Polisario. La Güera fue rápidamente ocupada por Marruecos. En el contexto de los eventos en el Sahara Occidental, la zona al sur de Guergerat y del muro de Marruecos de 1980, donde se encuentra La Güera, era usada para interrumpir el comercio entre Nuadibú (la capital económica de Mauritania) y Marruecos.
En la década de 1990, Marruecos invirtió en infraestructuras para asegurar el comercio entre Guergerat y Nuadibú en Mauritania, en una zona especial entre ambos países definida por un alto el fuego de 1991. Sin embargo, Mauritania controla de hecho la zona para proteger Nuadibú. Debido a los eventos en el Conflicto del Sahara Occidental, La Güera se encuentra en una zona deshabitada, en ruinas y cubierta por la arena. Solo algunos pescadores imraguen y un campamento militar mauritano la habitan, este último fue tomado por el Frente Polisario en 2016.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Güera Facts for Kids