La Sarga para niños
Datos para niños La Sarga |
||
---|---|---|
aldea | ||
![]() ![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Campo de Alicante | |
• Partido judicial | San Vicente del Raspeig | |
• Municipio | Alicante | |
Ubicación | 38°38′23″N 0°27′57″O / 38.63972222, -0.46583333 | |
• Altitud | 810 m | |
Predom. ling. | Valenciano | |
La Sarga es una pequeña pedanía que forma parte del municipio de Jijona. Se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana, en España.
Contenido
La Sarga: Un Lugar con Historia y Arte
La Sarga es conocida por su historia y, sobre todo, por sus importantes pinturas rupestres. Es un lugar que nos permite viajar en el tiempo y conocer cómo vivían y pensaban nuestros antepasados.
¿Dónde se encuentra La Sarga?
La Sarga está situada entre las localidades de Jijona y Alcoy. Se ubica a los pies de la Carrasqueta, en un valle llamado La Canal. Es un lugar tranquilo con unas 20 casas, todas habitadas durante todo el año.
En esta zona se encuentra el sistema de agua Barrancones-Carrasqueta. Este sistema es muy importante para la región, ya que incluye el El Molinar de Alcoy, una fuente de agua vital.
La Historia de La Sarga
La Sarga tiene una historia interesante como pueblo.
¿Cómo se fundó La Sarga?
En el siglo XVIII, en el año 1772, se tomó una decisión importante en Valencia. Se quería que más gente se mudara al interior de la región. Para lograrlo, se prometió que cualquiera que fundara un pueblo con al menos 15 casas en sus propias tierras, recibiría ciertos derechos.
Un señor llamado Rafael Descals de la Scala, de Alcoy, decidió aprovechar esta oportunidad. Él fundó dos nuevos lugares usando sus tierras. Uno fue San Rafael en 1773, y el otro fue La Sarga en 1774. Ambos lugares se crearon en tierras que antes pertenecían a Alcoy y Jijona.
La idea era similar a lo que se hizo después de la expulsión de los moriscos. Se ofrecían casas y tierras a los nuevos habitantes. En La Sarga, se repartieron lotes de tierra para cultivar, principalmente secano, con algunas pequeñas huertas.
¿Qué pasó con La Sarga después?
En el siglo XVIII, La Sarga llegó a ser un municipio independiente. Sin embargo, en el siglo XIX, su población disminuyó. Por esta razón, volvió a unirse al municipio de Jijona.
Hoy en día, La Sarga sigue siendo una pequeña aldea. Cuenta con unas veinte casas ubicadas en una sola calle. Se puede llegar a ella por la carretera CV-786.
Monumentos Importantes
- Ermita de Santa Ana y de la Virgen del Rosario: Este es un templo religioso que data del Siglo XVIII. Fue construido antes de 1742. Tiene una forma rectangular y cuenta con columnas delgadas y arcos. Su última renovación importante fue en 1896.
Las Pinturas Rupestres de La Sarga
Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Localización de las zonas pertenecientes al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la península ibérica.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 874 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
En 1951, unos exploradores de Alcoy descubrieron unas pinturas prehistóricas. Estaban en unas cuevas del barranco de la Cova Foradada, cerca de La Sarga. Este lugar se encuentra en la sierra dels Plans, al borde del Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja.
¿Qué son las Pinturas Rupestres?
Las pinturas rupestres son dibujos o grabados hechos por personas prehistóricas en las paredes de cuevas o abrigos rocosos. Son como ventanas al pasado que nos muestran cómo vivían y qué era importante para ellos.
¿Por qué son importantes las pinturas de La Sarga?
El conjunto de La Sarga tiene tres cuevas con un total de 146 dibujos. Lo especial es que aquí se encuentran tres estilos diferentes de arte prehistórico. Cada estilo tiene su propio color, forma y tema.
Los artistas usaban tierras de tonos rojizos, las molían hasta convertirlas en polvo y las mezclaban con algo para que se pegaran a las paredes. Usaban pinceles hechos con plumas, pelo o fibras, e incluso sus propios dedos.
En 1997, estas pinturas fueron declaradas Bienes de Interés Cultural. Y en 1998, la UNESCO las nombró Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son muy valiosas para toda la humanidad. El Museo Arqueológico de Alcoy a menudo organiza visitas para que la gente pueda conocerlas.
Se cree que La Sarga era un lugar sagrado en la prehistoria. No era un sitio para vivir, sino para celebrar ceremonias. La gente venía de lejos para dejar sus creencias en las paredes. También se reunían para intercambiar ideas, productos o simplemente para divertirse. Es un lugar muy especial y completo.
El Arte Macroesquemático
Este es uno de los estilos de pintura que se encuentran en La Sarga. Es un arte del Neolítico (hace unos 7.000 años). Se caracteriza por usar colores rojos oscuros y densos. Las figuras son grandes y de trazo grueso.
Los temas principales son figuras humanas y formas de serpientes o meandros. Se cree que estas pinturas estaban relacionadas con rituales para la fertilidad de la tierra. Son parecidas a los dibujos que se encuentran en las cerámicas neolíticas.
En La Sarga, el arte macroesquemático se ve en las tres cuevas:
- En la Cueva I, hay figuras de serpientes, algunas terminando en manos.
- En la Cueva II, hay figuras humanas. Una de las más famosas es "el brujo", que tiene apéndices en la cabeza como cuernos. También está "el orador" y "el arquero". Las formas geométricas, como las serpientes en forma de U, también son comunes.
Se piensa que estas figuras tenían un significado espiritual. Por ejemplo, "el orador" podría representar a una diosa o sacerdotisa. "El brujo" podría estar relacionado con antiguas tradiciones agrícolas.
El Arte Levantino
Este es el segundo estilo de arte presente en La Sarga. Se encuentra en muchas partes del este de la península Ibérica. Es un arte más antiguo que el macroesquemático, de hace unos 8.000 a 5.000 años antes de Cristo.
Se caracteriza por ser muy realista y contar historias. Las figuras humanas y los animales son los protagonistas. En La Sarga, se ven figuras masculinas con arcos y flechas, cazando o descansando. También hay ciervos y cabras.
Las pinturas muestran diferentes situaciones:
- Cazadores persiguiendo animales, algunos heridos con flechas.
- Figuras humanas descansando cerca de grupos de animales, lo que podría indicar que ya practicaban la ganadería.
- Animales solos, que podrían ser una forma de celebrar la naturaleza.
La técnica usada es pintura roja con líneas definidas para los contornos. A veces, el interior de las figuras está relleno de color.
También hay escenas que muestran actividades económicas como la caza y la recolección. En una de las cuevas, se ven figuras humanas "trillando" árboles, que podrían ser almendros. Esto podría ser una escena de recolección. Aunque algunos expertos discuten esta idea, los detalles de las figuras nos dan mucha información sobre las armas, la ropa y los adornos de la época.
El Arte Esquemático
El tercer estilo es el arte esquemático. Este estilo se encuentra en toda la península y en La Sarga. Es más reciente, de entre el Neolítico y la Edad de los Metales (hace unos 5.000 a 2.000 años antes de Cristo).
Se caracteriza por ser muy simple. Las figuras humanas y de animales se reducen a sus líneas básicas. También hay muchas formas geométricas que representan partes del cuerpo humano o símbolos.
Las pinturas esquemáticas se encuentran en las cuevas II y III. Además de líneas y barras, se han identificado diferentes tipos de figuras humanas, una cabra y otros símbolos.
La Batalla por el Agua
En el año 1595, hubo un conflicto importante en La Sarga. Los habitantes de Alcoy y Jijona se enfrentaron por el uso del agua.
Al parecer, los señores de La Sarga, la familia Descals, construyeron un canal para desviar el agua. Esta agua se usaba para el ganado, pero el canal se hizo para regar cultivos. Esto causó un gran problema entre los agricultores y los ganaderos de la época.
Cien personas de Jijona y cuarenta de Alcoy se movilizaron para luchar por el agua. Aunque no hubo heridos, la gente de Jijona destruyó el canal y causó daños en La Sarga.
La situación fue tan grave que el rey Felipe III tuvo que intervenir. Finalmente, en 1620, se logró la paz y el conflicto terminó.
Galería de imágenes
-
Pintura de un Ciervo