robot de la enciclopedia para niños

La Esperanza (parroquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Esperanza
parroquia rural
Iglesia parroquial de La Esperanza (cantón Pedro Moncayo).jpg
La Esperanza ubicada en Ecuador
La Esperanza
La Esperanza
Localización de La Esperanza en Ecuador
Coordenadas 0°02′27″N 78°14′57″O / 0.04093, -78.24923
Entidad parroquia rural
 • País Ecuador
 • Provincia Bandera Provincia Pichincha.svg Pichincha
 • Cantón Flag of Pedro Moncayo.svg Pedro Moncayo

La Esperanza es una localidad en Ecuador. Se encuentra al noreste de la ciudad de Quito. Es una de las cinco parroquias rurales que forman parte del cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha.

Historia de La Esperanza

Orígenes Antiguos y Resistencia

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los incas, esta zona era hogar de varias comunidades. Entre ellas estaban los cochasquíes, tocachis, chimburlos, guayllaros, angumbas y cayambis. Se dice que estas tribus fueron muy valientes. Ofrecieron una fuerte resistencia al ejército inca. La leyenda cuenta que los incas tuvieron que avanzar hasta la laguna Yahuarcocha en Imbabura. Allí tuvo lugar una famosa batalla.

La Época Colonial y la Formación de Haciendas

Cuando llegaron los exploradores españoles, notaron que la tierra era muy fértil. Por eso, los jesuitas (miembros de una orden religiosa) establecieron aquí algunas de sus grandes fincas, llamadas haciendas. Algunas de estas fueron Santo Domingo de Tocachi, Chimburlo y Guaraquí Grande. Otra hacienda, Guaraquí Chico, fue fundada por personas que no eran parte de la iglesia.

El Establecimiento de la Parroquia

Más tarde, durante la época en que Ecuador se convirtió en república, se formaron pequeños pueblos cerca de estas haciendas. Estos pueblos se llamaron Cubinche y Cachiguango. La parroquia de La Esperanza fue creada oficialmente el 17 de diciembre de 1900. En ese momento, pertenecía al cantón Cayambe. Luego, el 26 de septiembre de 1911, se creó el cantón Pedro Moncayo. Desde entonces, La Esperanza forma parte de esta nueva jurisdicción.

Geografía y Clima de La Esperanza

¿Dónde se Ubica La Esperanza?

La parroquia de La Esperanza tiene una superficie de 37.78 kilómetros cuadrados. Es la zona rural más pequeña del cantón Pedro Moncayo. Su altura sobre el nivel del mar varía mucho. Va desde los 4300 metros en la zona de Cerro Negro hasta los 2400 metros cerca del río Pisque.

¿Cómo es el Clima en La Esperanza?

El clima en La Esperanza cambia según la altura. En las partes más altas, la temperatura promedio es de unos 10 grados Celsius. En las zonas más bajas, la temperatura media es de unos 18 grados Celsius.

Límites de la Parroquia

La Esperanza tiene vecinos importantes. Al norte, limita con la laguna grande de Mojanda, conocida como Caricocha. Al sur, está la quebrada del río Pisque. Hacia el este, se encuentra la cabecera cantonal de Tabacundo. Y al oeste, limita con la parroquia de Tocachi.

Población de La Esperanza

Según un estudio de población del año 2001, se estimó que en 2007 La Esperanza tenía 3.276 habitantes. Esto representaba el 13% de la población total del cantón Pedro Moncayo. La Esperanza es la cuarta parroquia más poblada del cantón. Está después de Tabacundo, Tupigachi y Malchinguí, y antes de Tocachi.

Economía y Actividades Productivas

Agricultura y Riego

La Esperanza se beneficia del proyecto de riego Cayambe-Pedro Moncayo. Este proyecto se inauguró en octubre de 2020. Provee agua a varias parroquias, incluyendo Tupigachi, Malchinguí, Tocachi y Tabacundo en Pedro Moncayo. También ayuda a Olmedo y Ayora en Cayambe. Para asegurar el agua, los habitantes se organizan en grupos. Realizan actividades comunitarias, como las mingas, para mantener el sistema de riego.

Productos Agrícolas y Ganadería

La parroquia produce una gran variedad de alimentos. Algunos de los principales son:

También es importante la cría y venta de animales como cuyes, gallinas y cerdos.

Nuevos Emprendimientos y Desarrollo

En los últimos años, han surgido nuevos negocios en La Esperanza. Se producen abonos, vino y otras bebidas de frutas. También hay talleres que fabrican muebles de metal. Además, se han construido proyectos de viviendas y lugares para alojamientos campestres.

Turismo y Cultura en La Esperanza

Fiestas y Celebraciones

La Esperanza es un lugar atractivo para el turismo local, especialmente durante sus fiestas.

  • El 29 de junio se celebran las fiestas de San Pedro, que terminan a finales de agosto.
  • El 7 de octubre, la parroquia festeja a la Virgen del Rosario.
  • El 17 de diciembre, el pueblo se llena de visitantes para celebrar sus fiestas parroquiales.
  • Durante todo el mes de enero, La Esperanza honra a su patrona, la Virgen de la Nube.

Lugares de Interés

Algunos sitios que puedes visitar en la parroquia son:

  • La iglesia y el parque central del pueblo de La Esperanza.
  • El bosque de Urubí.
  • La hacienda Guaraquí.

Expresiones Culturales

  • Danza: La Esperanza tiene grupos de danza que representan a la parroquia en todo el país y a veces a nivel internacional. Algunos de ellos son el Grupo tradicional Rosario lindo, Grupo tradicional Solano Jari, Grupo Mojanda y Richari-Inti.
  • Artesanía: La Esperanza es famosa por sus hermosas artesanías. Son una herencia de los pueblos indígenas que vivieron aquí. Se elaboran tejidos, bordados, llaveros, cobijas, manteles y adornos de cerámica.

Comidas Típicas de La Esperanza

La Esperanza ofrece deliciosos platos tradicionales de la zona:

  • Papas con cuy
  • Papas con conejo
  • Colada de haba con cuy
  • Habas con mellocos
  • Arroz de mishque
  • Guarango
  • Tortillas en tiesto
  • Tostado con kachiyaku
  • Chapo

El Guarango: Una Bebida Especial

El guarango es una bebida muy importante para la cultura de La Esperanza. Se obtiene del jugo del penco o cabuya (una planta). Es una bebida dulce y con burbujas, parecida a una bebida espumosa. Se le atribuyen incluso propiedades beneficiosas. Antes de que fermente y tenga alcohol, se usa para endulzar comidas. Si se hierve mucho, se convierte en un jarabe o melcocha, que se come como dulce.

La planta de penco también se usa para hacer "guatos". Estas son cuerdas pequeñas para atar cosas o para hacer sogas que se usan con el ganado.

Organización y Barrios

El Gobierno Autónomo Descentralizado de La Esperanza es la entidad principal que administra la parroquia. Trabaja junto con el gobierno del cantón Pedro Moncayo y el gobierno de la provincia de Pichincha.

La Esperanza está formada por los siguientes barrios o comunidades:

  • La Esperanza (que es la cabecera de la parroquia)
  • Chimbacalle
  • El Rosario
  • Vicente Solano
  • Mojanda
  • 6 de enero
  • Tomalón Bajo
  • Tomalón Central
  • Guaraquí
  • Comuna Cubinchi
  • Asociación Cubinche
  • Comuna Guaraquí Grande
  • San Luis Guaraquí
kids search engine
La Esperanza (parroquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.