robot de la enciclopedia para niños

Juana la Macarrona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juana la Macarrona
Información personal
Nombre de nacimiento Juana Vargas de las Hera
Nacimiento 5 de mayo de 1870
Jerez de la Frontera (España)
Fallecimiento 17 de abril de 1947
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Bailarina
Seudónimo Juana la Macarrona

Juana la Macarrona, cuyo nombre real era Juana Vargas de las Heras, fue una famosa bailaora de flamenco. Nació en Jerez de la Frontera, España, en 1870 y falleció en Sevilla en 1947. Era parte de una familia con tradición en el flamenco.

La vida de Juana la Macarrona: una bailaora legendaria

Juana la Macarrona fue una de las figuras más importantes del baile flamenco. Su talento y estilo la hicieron muy conocida en España y en otros países.

¿Cómo empezó Juana la Macarrona en el baile?

Juana nació en una familia de artistas. Su padre, Juan de Vargas, era guitarrista, y su madre, Ramona de las Heras, era cantaora. Desde muy pequeña, Juana mostró un gran talento para el baile.

Cuando tenía solo ocho años, Juana empezó a actuar en un café de Sevilla llamado La Escalerilla. Allí, un cazatalentos llamado Fernando Ortega "el Mezcle" la descubrió. Gracias a él, Juana consiguió un contrato para bailar en el Café de las Siete Revueltas en Málaga, donde estuvo dos años. Después, se fue a trabajar a Barcelona.

El ascenso a la fama de Juana la Macarrona

A los 16 años, Juana regresó a Sevilla. Fue contratada en importantes cafés flamencos como el Café de Silverio y el Burrero. Allí compartió escenario con otras grandes artistas como Fernanda Antúnez y La Mejorana.

Sus éxitos en Sevilla la llevaron a Madrid, donde actuó en el Liceo Ríus y el Café Romero. Volvió al Burrero en Sevilla, pero ya era una artista muy famosa en toda España y también fuera del país.

Juana la Macarrona en el mundo: su éxito internacional

Juana la Macarrona hizo su debut internacional en París, en el Gran Teatro de la Exposición Universal de París (1889). Su baile impresionó mucho al público.

En 1922, Juana participó en un espectáculo llamado "Ases del arte flamenco" en Madrid. Compartió escenario con otros artistas destacados de la época. En 1933, la famosa bailarina Argentinita la invitó a participar en su espectáculo "Las Calles de Cádiz". Este show se presentó en Madrid y fue repuesto más tarde por Concha Piquer.

¿Qué hacía especial el baile de Juana la Macarrona?

Muchos expertos y artistas de su tiempo elogiaron el baile de Juana la Macarrona. Fernando el de Triana, un escritor y conocedor del flamenco, describió su arte. Destacó su figura, la flexibilidad de su cuerpo y la gracia de sus movimientos. Era especialmente famosa por la forma delicada y expresiva en que movía sus brazos.

Su estilo era tan único que se decía que cuando bailaba con su mantón de Manila y su bata de cola, lograba figuras perfectas y hermosas. Se convirtió en una de las "reinas del flamenco" y fue reconocida en todo el mundo.

Los últimos años de Juana la Macarrona

Con el paso de los años, Juana siguió bailando, aunque su cuerpo ya no tenía la misma energía de antes. En 1926, a sus sesenta años, ella misma comentó que sus piernas, que antes eran "de bronce", ahora eran "de alambre".

En 1946, un año antes de su fallecimiento, se le rindió un homenaje especial en el teatro San Fernando de Sevilla. Fue un evento para reconocer su gran trayectoria y su contribución al flamenco.

Legado y homenajes a Juana la Macarrona

El legado de Juana la Macarrona sigue vivo en el mundo del flamenco. Su nombre ha sido recordado de varias maneras:

  • Una casa diseñada por el arquitecto Fernando Higueras lleva el nombre de "La Macarrona". Es conocida por sus voladizos que recuerdan la gracia de los brazos de la bailaora.
  • Una de las Alegrías, un palo flamenco, en el repertorio de Rocío Jurado se conoce como Alegrías de la Macarrona, en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juana la Macarrona Facts for Kids

kids search engine
Juana la Macarrona para Niños. Enciclopedia Kiddle.