Huaca Prieta para niños
Datos para niños Huaca Prieta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Distrito de Magdalena de Cao | |
Coordenadas | 7°55′26″S 79°18′25″O / -7.92402, -79.306955 | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XXV a. C. - Siglo XXX a. C. | |
Mapa de localización | ||
Huaca Prieta es un importante sitio arqueológico ubicado en la costa norte de Perú. Se encuentra a unos 5 kilómetros al norte de la desembocadura del río Chicama, en la provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad.
Este sitio fue descubierto por un equipo de arqueólogos liderado por Junius Bird. Forma parte del complejo arqueológico El Brujo, junto con otros lugares como Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo.
Huaca Prieta tiene dos etapas principales de ocupación. La primera es del período paleoindio, con presencia humana hace entre 15.000 y 8.000 años. La etapa más reciente es del período precerámico, que data de hace unos 4.000 a 2.500 años antes de Cristo.
Uno de los descubrimientos más asombrosos en Huaca Prieta es el tejido más antiguo del mundo. Tiene unos 7.800 años de antigüedad y muestra que ya se usaba algodón cultivado, no silvestre. Además, se encontraron rastros de un colorante azul llamado índigo, el mismo que se usa hoy en los pantalones vaqueros. Uno de estos hallazgos tiene 6.000 años, siendo el más antiguo de su tipo.
Contenido
¿Quién estudió Huaca Prieta?
El arqueólogo estadounidense Junius Bouton Bird fue quien estudió Huaca Prieta entre 1946 y 1947. El nombre "Huaca Prieta" (que significa "montículo oscuro") se debe a la gran cantidad de ceniza y restos descompuestos que le dan al terreno un color muy oscuro.
En 2017, se dieron a conocer los resultados de nuevas excavaciones. Estas exploraciones más profundas encontraron restos culturales debajo de los montículos ya conocidos.
¿Qué tan antigua es Huaca Prieta?
El descubrimiento de Huaca Prieta fue un momento clave para la arqueología peruana. Sus restos fueron los primeros en ser analizados con una técnica nueva llamada Carbono-14, que ayuda a saber la edad exacta de objetos antiguos.
Se calculó que Huaca Prieta tiene unos 2.500 años antes de Cristo, es decir, más de 4.500 años de antigüedad. Esto fue muy importante porque eran los restos más antiguos del período precerámico. Este período es justo antes de que surgieran las grandes culturas en Perú. El Precerámico es parte de las últimas fases del Periodo Arcaico Andino.
¿Cómo eran las viviendas en Huaca Prieta?
El sitio arqueológico de Huaca Prieta está formado por muchas casas pequeñas. Estas casas eran semi-subterráneas, lo que significa que estaban parcialmente bajo tierra. Tenían formas cuadradas u ovaladas, con entradas estrechas y escalones para acceder.
Para construir estas casas, usaban piedras redondas del río y una mezcla de agua con desechos. Todo el lugar estaba rodeado de basura acumulada por muchas generaciones. Parece que la razón principal para construir bajo tierra era que era difícil levantar paredes fuertes e independientes en la superficie.
¿Qué objetos se encontraron en Huaca Prieta?
El hallazgo más importante es el tejido de algodón más antiguo del mundo, de hace 7.800 años. Esto demuestra que ya se cultivaba algodón y se usaba de forma avanzada.
En la década de 1940, las excavaciones revelaron el uso avanzado del algodón cultivado. Los arqueólogos analizaron más de tres mil fragmentos de tejidos, la mayoría de algodón. En cinco de ellos, encontraron rastros de índigo o añil, un color azul intenso. Uno de estos fragmentos tenía 6.000 años de antigüedad. Este descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, es el más antiguo de su tipo.
Jeffrey Splitstoser, un investigador de la Universidad George Washington, explicó que este hallazgo es importante porque muestra el primer uso del colorante índigo. Este proceso era bastante complicado para la época en Sudamérica, una región que no siempre se consideraba un centro de avances tecnológicos.
Antes, el récord del índigo más antiguo lo tenía una tela egipcia de hace unos 4.400 años. Esto significa que el hallazgo de Perú es unos 1.500 años más antiguo. Las primeras pruebas de este color en China datan de hace solo 3.000 años.
Las evidencias sugieren que la tecnología para teñir telas de azul se desarrolló en todo el mundo más o menos al mismo tiempo. Sin embargo, en Huaca Prieta, en Perú, podrían haber descubierto el proceso un poco antes que en otros lugares. Esto demuestra que en Perú ya se dominaban todos los pasos para hacer textiles desde tiempos muy antiguos.
Los textiles se hacían solo con las manos, ya que aún no existían los telares. El algodón usado era de una variedad específica con 26 cromosomas. La técnica principal era el entrelazado, que consiste en cruzar hilos. Estos textiles tienen hermosos dibujos de animales (zoomorfos), como un cóndor con las alas abiertas y una serpiente de dos cabezas con formas geométricas. Aunque los textiles habían perdido su color, los ayudantes de Junius Bird lograron restaurar los dibujos con la ayuda de un microscopio.
En Huaca Prieta también se encontraron restos de alimentos como pallares, frijoles, calabazas y zapallos. Además, había muchos recursos del mar. Se hallaron herramientas de piedra e instrumentos de pesca, como anzuelos de hueso, hilos de algodón y redes con pesas de piedra y flotadores de calabaza. También se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada, cubiertos con esteras, de hace unos 2.200 años antes de Cristo.
Otro hallazgo notable es una calabaza decorada con un rostro humano que tiene rasgos de felino. En 1967, Edward Lanning notó que este rostro se parecía a los de la alfarería Valdivia III (2.300 a.C.). Esto sugiere que hubo contacto entre la costa de Ecuador y la costa norte de Perú desde el Arcaico. Las calabazas se usaban como vasijas, ya que la alfarería aún no se conocía.
¿Cómo era la vida en Huaca Prieta?
La economía en el período precerámico
Durante el período precerámico, la gente de Huaca Prieta obtenía sus alimentos del mar y de la agricultura.
Pescaban mucho con redes y recolectaban cangrejos y moluscos, lo que probablemente implicaba bucear. También cazaban lobos marinos y aprovechaban las ballenas que llegaban a la costa. Se han encontrado costillas de ballena usadas como vigas en sus casas.
En cuanto a la agricultura, cultivaban frejol, pallar, yuca, ají, calabaza y algodón. Para llevar agua, usaban calabazas y quizás bolsas de cuero. No conocían la cerámica, así que cocinaban los alimentos sobre piedras calientes.
La creación de textiles en Perú comenzó en este período. Las primeras "telas" se hacían sin telar, solo con la habilidad de las manos. Las técnicas más importantes eran el entrelazado, el anillado y el anudado, con las que hacían bolsas, esteras y paños. En los sitios precerámicos de la costa peruana, desde el Valle de Chicama hasta Otuma, se prefería el entrelazado, seguido por el anillado en ocho.
La vida en el período paleoindio
En el período paleoindio, ya existían formas de conseguir recursos tanto del mar como del interior de la tierra. Antes se pensaba que la pesca en el mar se desarrolló más tarde, porque requería anzuelos, redes y botes complejos. Sin embargo, los hallazgos de Huaca Prieta sugieren que las estrategias para conseguir alimentos eran más variadas y se adaptaban a los diferentes ambientes, usando tecnologías más simples.
Esto incluía la pesca y la caza de lobos marinos. También se cree que la migración humana a lo largo de algunas zonas costeras fue más lenta. Esto se debe a que había suficientes recursos del mar y de la tierra que podían mantener a las personas por mucho tiempo. La gente aprendía con la experiencia a aprovechar una gran variedad de alimentos en diferentes lugares.
Véase también
En inglés: Huaca Prieta Facts for Kids