Kantoyná para niños
Datos para niños Kantoyná |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Hacienda de Kantoyná, Yucatán.
|
||
Localización de Kantoyná en México
|
||
Localización de Kantoyná en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°06′37″N 89°31′30″O / 21.110277777778, -89.525 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 133 hab. | |
Código postal | 97345 | |
Clave Lada | 999 | |
Código INEGI | 310130002 | |
Código | 310130002 | |
Kantoyná es una localidad ubicada en el estado de Yucatán, México. Es conocida por su antigua hacienda, que aún conserva su edificio principal.
Este lugar cuenta con árboles propios de la región de Yucatán. En el pasado, la hacienda de Kantoyná fue muy importante. Allí se cortaban las hojas de una planta llamada henequén para obtener fibras. Estas fibras se usaban para hacer artesanías y otros productos.
Hoy en día, Kantoyná es una comisaría del municipio de Conkal y tiene más de 100 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Kantoyná?
El nombre Kantoyná viene del idioma maya yucateco.
¿Dónde se encuentra Kantoyná?
Kantoyná está ubicada al norte de la localidad de Conkal, en el estado de Yucatán.
¿Qué servicios tiene Kantoyná?
Entre los servicios con los que cuenta Kantoyná, se encuentra:
- Una escuela primaria.
- Dos iglesias católicas.
Las haciendas en Yucatán: Una mirada a su historia
¿Cuándo surgieron las haciendas en Yucatán?
Las haciendas en Yucatán comenzaron a aparecer a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Esto fue diferente a otras partes de México y América Latina, donde las haciendas se establecieron mucho antes, justo después de la conquista de México.
¿Por qué las haciendas de Yucatán aparecieron más tarde?
La razón de su aparición tardía en Yucatán se debe a factores geográficos y ecológicos. El tipo de suelo y la falta de agua para regar los cultivos hicieron que fuera más difícil establecer grandes fincas agrícolas al principio.
¿Dónde se ubicaron las primeras haciendas?
Las primeras haciendas en Yucatán se dedicaron al cultivo de maíz y luego al henequén. Se establecieron cerca de la ciudad de Mérida y a lo largo de los caminos principales, como el "camino real" que conectaba Campeche con Mérida. Ejemplos de estas haciendas son Yaxcopoil, Xtepén y Temozón.
¿Cómo cambiaron las haciendas después del siglo XIX?
En el siglo XIX, especialmente después de un conflicto conocido como la Guerra de Castas, las haciendas de henequén crecieron mucho en todo Yucatán. Se hicieron muy importantes en la región centro-norte, donde la tierra es ideal para cultivar henequén.
En el caso de Kantoyná, como muchas otras haciendas, dejó de funcionar con trabajadores que cultivaban henequén. A partir de 1937, se convirtió en un ejido. Un ejido es una comunidad donde la tierra es propiedad colectiva y se trabaja en conjunto. Esto ocurrió gracias a las leyes de reforma agraria impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Sin embargo, el edificio principal de la hacienda siguió siendo propiedad privada.
¿Cuántas personas viven en Kantoyná?
Según un censo realizado en 2005 por el INEGI, la población de Kantoyná era de 133 habitantes. De ellos, 66 eran hombres y 67 eran mujeres.