Julián Uribe para niños
Datos para niños Julián Uribe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Uribe Rivas | |
Nacimiento | 1789 Concepción, Reino de Chile |
|
Fallecimiento | fines de 1815 Océano Austral |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Francisco Uribe y Javiera Rivas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso y político | |
Partido político | Patriota | |
El presbítero Julián Uribe Rivas (Concepción, 1789-Océano Austral, 1815) fue un religioso y político patriota chileno. Formó parte de la Junta de Gobierno de Chile en 1814. Este fue el último año del periodo conocido como la «Patria Vieja», cuando Chile buscaba su independencia.
Contenido
- La vida de Julián Uribe: Un patriota chileno
- Sus inicios y apoyo a la independencia
- Participación en la defensa de Concepción
- El cambio de liderazgo y el viaje a Santiago
- El levantamiento en Santiago
- La victoria de Carrera y la tensión en Santiago
- La amenaza realista y la huida a Mendoza
- Desacuerdos en Mendoza y el plan naval
- La expedición al Pacífico y el trágico final
La vida de Julián Uribe: Un patriota chileno
Julián Uribe Rivas, también conocido como Urivi Ribas, nació en Concepción alrededor de 1789. Sus padres fueron Francisco Uribe y Javiera Rivas.
Sus inicios y apoyo a la independencia
Al igual que su hermano Juan José, Julián decidió seguir la carrera religiosa. Se dice que lo hizo por razones económicas. Ambos hermanos apoyaron firmemente la Independencia de Chile. Julián tenía ideas muy fuertes y se unió al grupo de los hermanos Carrera.
Participación en la defensa de Concepción
En marzo de 1813, llegaron tropas de Virreinato del Perú para detener la revolución. Estas tropas estaban al mando del brigadier Antonio Pareja. José Miguel Carrera se convirtió en el líder del ejército y luchó contra los invasores.
Cuando Carrera llegó a Concepción el 25 de mayo de 1813, le dio el gobierno de la ciudad a una Junta. Esta Junta estaba formada por Uribe, el canónigo Salvador Andrade y Santiago Fernández.
Después de que llegaron más tropas enemigas, Carrera intentó tomar la ciudad de Chillán, pero tuvo que retirarse. Los realistas (quienes apoyaban al rey de España) planearon un levantamiento en Concepción.
El 13 de agosto, el capitán Pedro Nolasco Vidal descubrió el plan. La Junta de Concepción, liderada por Uribe, tomó medidas rápidas para proteger la ciudad. Construyeron defensas y las milicias se mantuvieron listas. Uribe mostró gran valentía y energía, supervisando los trabajos y preparándose para enfrentar al enemigo.
El cambio de liderazgo y el viaje a Santiago
En enero de 1814, Bernardo O'Higgins reemplazó a Carrera como líder del ejército. O'Higgins había ganado varias batallas importantes. Carrera entregó el mando en Concepción y se fue a Santiago de Chile para intentar recuperar el poder. Julián Uribe lo siguió poco después.
El levantamiento en Santiago
En la madrugada del 23 de julio de 1814, Julián Uribe lideró a un grupo de campesinos. Con ellos, tomó el cuartel de artillería de la capital sin resistencia. Otros aliados de Carrera tomaron otros cuarteles.
Una vez que controló el cuartel, Uribe colocó cañones en las calles principales. También envió grupos para detener al Director Supremo, Francisco de la Lastra de la Sotta, y a sus principales colaboradores.
Este cambio de gobierno ocurrió muy rápido. Carrera recordó en su diario que "todo se ejecutó completamente, la actividad y la decisión de Uribe lo allanaban todo". Al amanecer, José Miguel Carrera se puso al frente del movimiento.
Carrera formó una nueva Junta de Gobierno, presidida por él mismo. Uribe y Manuel Muñoz Urzúa también eran parte de esta Junta. Algunos miembros del gobierno anterior huyeron al sur para pedir ayuda a O'Higgins.
El 28 de julio, O'Higgins y sus aliados decidieron no reconocer al nuevo gobierno. Argumentaron que Carrera no era digno de gobernar y que Uribe debía perder sus derechos de ciudadano por apoyar a Carrera.
Mientras tanto, Carrera, con la ayuda de Uribe, estableció un gobierno estricto en Santiago. Se preparaban para resistir a O'Higgins. El 11 de agosto de 1814, Uribe fue nombrado el primer vicario castrense (un cargo religioso militar) de Chile, mientras seguía en la Junta.
La victoria de Carrera y la tensión en Santiago
El 26 de agosto, Luis Carrera venció a O'Higgins en la batalla de Las Tres Acequias. Durante la lucha, Uribe recorría las calles de Santiago con una espada sobre su ropa de sacerdote. Lideraba un grupo de caballería para mantener el orden.
Cuando llegó la noticia de la victoria, Uribe ordenó que las campanas de las iglesias sonaran y que se encendieran luces en todas las casas. Sin embargo, también hubo actos de violencia contra los oponentes. En uno de esos momentos, un patriota mayor, Juan Enrique Rosales, se acercó a Uribe para quejarse. En lugar de una respuesta, recibió un golpe y fue enviado a prisión.
La amenaza realista y la huida a Mendoza
La guerra por la independencia obligó a dejar de lado los conflictos internos. El 13 de agosto de 1814, una expedición realista (española) desembarcó en Talcahuano. A fines de ese mes, llegó a Santiago un enviado de los realistas, pero Uribe lo encarceló.
Ante la invasión, O'Higgins aceptó la nueva Junta, pero pidió que Carrera separara a Urzúa y Uribe. O'Higgins decía que Uribe "había mostrado en esos días un carácter violento y abusivo". Carrera no aceptó.
Mientras los realistas avanzaban, la situación se volvió más tensa. Uribe y Urzúa quedaron a cargo de la Junta. Uribe era el "alma de la administración" y el que inspiraba las medidas más enérgicas. En una ocasión, un ciudadano realista fue castigado públicamente por preparar una bandera para los invasores.
Cuando llegaron las primeras noticias de la derrota en Desastre de Rancagua, Uribe envió órdenes para quemar los barcos y evacuar la ciudad si era necesario. Estas medidas causaron pánico entre los patriotas.
Los planes de defensa fueron abandonados. Uribe, junto con los hermanos Carrera y muchas familias patriotas, huyó a Mendoza, Argentina. Llegaron el 17 de octubre.
El general José de San Martín, quien gobernaba Mendoza, estaba formando el ejército de los Andes. San Martín fue a recibir a los exiliados, pero Carrera y su grupo pasaron sin detenerse. La situación empeoró.
En Mendoza, Carrera intentó declararse "Supremo Gobierno del Reino de Chile". Exigió a San Martín un lugar para apresar a sus oponentes. Las tropas de Carrera se negaron a reconocer la autoridad argentina. San Martín finalmente apoyó a O'Higgins. Ordenó desarmar a las tropas de Carrera y lo envió a Buenos Aires con sus seguidores, incluyendo a Uribe.
En Buenos Aires, Carrera y sus aliados recibieron ayuda. Mientras Carrera buscaba apoyo para una expedición a Chile, Julián Uribe propuso un plan para atacar a los españoles por mar. Quería molestar su navegación y comercio en la costa del Pacífico.
Este proyecto había sido ideado por Andrés Barrios, un capitán de barco. Barrios tenía una goleta llamada Constitución. Uribe recaudó fondos entre sus compatriotas para unirse a Barrios en la propiedad del barco.
Uribe pidió apoyo al comandante de la flota argentina, Guillermo Brown. Brown aceptó unirse con su fragata Hércules. El gobierno también aportó el bergantín Trinidad.
La expedición al Pacífico y el trágico final
La goleta Constitución fue adaptada para la campaña. Se reclutó una tripulación de unos cien hombres. La situación política en Buenos Aires cambió, y Brown recibió órdenes de quedarse en el Río de la Plata. Sin embargo, Brown decidió seguir adelante con la expedición al Pacífico.
La flota estaba lista. La componían la fragata Hércules, el bergantín Trinidad, el bergantín Halcón y la goleta Constitución, también conocida como Uribe.
Brown inició la campaña el 15 de octubre de 1815 con la Hércules y la Trinidad. A fines de ese mes, se les unieron la Halcón y la Constitución, que llevaba una bandera negra. Tuvieron un viaje tranquilo hasta llegar al Cabo de Hornos a fines de 1815. Allí encontraron una fuerte tormenta.
Los barcos de Brown sufrieron daños al rodear el Cabo de Hornos. La Constitución también fue arrastrada hacia el Océano Glacial Antártico. Debido a su lentitud y al gran peso de su carga, no pudo soportar la tormenta. En algún lugar cerca de las islas Shetland del Sur, el barco se hundió. Julián Uribe y toda su tripulación perdieron la vida.