Julia Nava de Ruisánchez para niños
Datos para niños Julia Nava de Ruisánchez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julia Nava Ortega | |
Nacimiento | 2 de febrero de 1883 Nuevo León (México) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1964 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Julia Ruisánchez Nava | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, pedagoga y activista | |
Conocida por | Fundar la Escuela de Trabajo Social en México | |
Géneros | Infantil, Novela y Teatro | |
Julia Nava Ortega, conocida como Julia Nava de Ruisánchez (nacida en Galeana, Nuevo León, el 2 de febrero de 1883, y fallecida en la Ciudad de México el 2 de mayo de 1964), fue una destacada escritora, maestra y activista mexicana. Fue reconocida por su importante labor como maestra y periodista. También fue una de las primeras mujeres en México en luchar por los derechos de las mujeres.
Contenido
Julia Nava Ortega nació en Galeana, Nuevo León. Sus padres fueron Jesús Nava y Rosario Ortega. Desde joven, mostró un gran interés por la educación.
Sus primeros años como maestra
Julia se graduó como maestra en la Escuela Normal de Nuevo León. Después, tuvo la oportunidad de estudiar en Estados Unidos y Europa gracias a una beca. En el año 1900, se convirtió en directora de una escuela primaria en Tula, Tamaulipas.
Su papel en la Revolución Mexicana
En 1909, Julia Nava fue identificada como una persona que apoyaba el movimiento revolucionario. Por esta razón, se mudó a la Ciudad de México. Allí, tuvo un papel muy activo en la Revolución Mexicana.
Aunque trabajaba como maestra, Julia también se dedicaba a difundir ideas en contra del gobierno de Porfirio Díaz. Organizaba reuniones secretas con otras mujeres, como Dolores Jiménez y Muro, para planear acciones que apoyaran la revolución.
Julia se unió a otras mujeres valientes que protestaron contra la detención de Francisco I. Madero y las elecciones de 1910. Animó a los trabajadores a unirse al Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA).
En 1913, después de la muerte de Madero, Julia escribió un documento importante junto a María Arias Bernal en contra de Victoriano Huerta. Tuvieron dificultades para imprimirlo, y cuando lo lograron, fueron acusadas de ir en contra del gobierno. Julia escapó a Morelos y se unió a los zapatistas. Allí, se encargó de la comunicación con otras fuerzas revolucionarias.
También colaboró con los Constitucionalistas, ayudando a conseguir dinero para el ejército. Además, fue secretaria de una sociedad llamada Regeneración y Concordia, que buscaba promover el orgullo por la cultura indígena y conseguir más apoyo para la revolución. En 1916, trabajó con Celsa Ruíz y otros maestros para distribuir copias del Plan de Ayala y conseguir armas para el movimiento.
¿Cómo impulsó los derechos de las mujeres?
Julia Nava de Ruisánchez fue una gran defensora de los derechos de las mujeres. Su trabajo fue muy importante para el avance de la igualdad en México.
Organizaciones y clubes de mujeres
En 1904, Julia ayudó a fundar La Sociedad Protectora de la Mujer. Esta fue una de las primeras organizaciones en México dedicada a defender los derechos de las mujeres.
En 1910, junto con Dolores Jiménez y Muro, fundó el club Hijas de Cuauhtémoc. El objetivo principal de este club era oponerse al gobierno de Díaz. Las mujeres del club realizaban actividades para difundir sus ideas, escribían y distribuían folletos. También se capacitaban en primeros auxilios para estar preparadas ante los conflictos. Entre las integrantes había periodistas, escritoras y profesoras que querían participar en la vida política.
Julia Nava también escribió en periódicos como Diario del Hogar y participó en varios congresos donde se discutían los derechos de las mujeres.
En 1919, fundó el Consejo Feminista Mexicano. Este consejo estaba formado por mujeres que habían participado en la Revolución y querían seguir trabajando por el bienestar social y los derechos de las mujeres. Exigían igualdad de oportunidades, mejores salarios y el derecho a votar y ser votadas. El Consejo tenía dos revistas, La Mujer y La Vida, ambas dirigidas por Julia Nava.
Julia también formó parte de otras organizaciones importantes, como El Ateneo Mexicano de la Mujer, el Club Internacional de Mujeres y la Unión Internacional de Madres, donde fue presidenta.
Participación internacional
Julia Nava fue parte de la sección mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres, fundada por Margarita Robles de Mendoza. Esta liga buscaba promover los derechos civiles de las mujeres y conectarse con otras organizaciones internacionales.
En 1921, Julia asistió a la Conferencia Panamericana de Mujeres en Baltimore, Estados Unidos, como representante del Consejo Feminista Mexicano. En 1924, se realizó el primer congreso de la Liga Panamericana de Mujeres en México, con más de cien representantes. En este congreso, se acordó pedir al Congreso de la Unión la igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres. Gracias a estos esfuerzos, el derecho al voto femenino comenzó a ser un tema importante en la política mexicana.
Julia Nava creía que la lucha por los derechos de las mujeres era necesaria para su progreso. Ella decía que el trabajo de muchas mujeres que sostenían sus hogares demostraba que esta lucha era real y valiosa.
¿Cómo impulsó el Trabajo Social en México?
Julia Nava de Ruisánchez tuvo un papel fundamental en la creación de la profesión de Trabajo Social en México.
La Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica
Julia dirigió la Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica de la Universidad Nacional de México. Allí, fundó carreras como trabajadora social, ecónoma, investigadora del hogar, auxiliar de enfermería y nutrición.
Este proyecto comenzó en 1926, pero fue reconocido oficialmente el 2 de febrero de 1933. Ese año, la Secretaría de Educación Pública creó un programa de estudio social, y Julia Nava fue quien lo enseñó. La idea de la escuela surgió de su visita a Estados Unidos, donde conoció escuelas para trabajadores sociales. Gracias a su impulso, la profesión de trabajadora social fue reconocida en México, y muchas mujeres comenzaron a trabajar en este campo a partir de 1936.
Reconocimientos importantes
Julia Nava de Ruisánchez recibió varios reconocimientos por su dedicación y trabajo:
- Recibió la condecoración Emiliano Zapata, Alto mérito revolucionario.
- Le otorgaron la Medalla Altamirano por su destacada trayectoria como maestra.
- Su nombre está en el Paseo de la Mujer Mexicana, un lugar en el Parque Fundidora que honra a las mujeres que participaron en la Independencia y la Revolución Mexicana.
Julia Nava de Ruisánchez escribió muchos textos, especialmente dedicados a la educación de los niños en México. También fue autora de cuentos infantiles, novelas, ensayos y obras de teatro. Se le considera la primera mujer dramaturga (escritora de obras de teatro) mexicana.
Algunas de sus obras son:
- Mosaicos (1912)
- Teatro infantil (1923)
- Mis cuentos (1923)
- Átomos de vida (1923)
- Dramatizaciones de leyendas mexicanas y cuentos populares (1933)
- De México a Estados Unidos (1934)
- Enciclopedia del Hogar (1935)
- Teatro infantil (1935)
- Elementos de documentación y archivo (1936)
- Tablero de ajedrez (1936)
- Escenificación panorámica (1960)