robot de la enciclopedia para niños

Dolores Jiménez y Muro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores Jiménez y Muro
Dolores jiménez y muro.PNG
Dolores Jiménez y Muro, hacia 1905 o 1910.
Información personal
Nacimiento 7 de junio de 1848
Aguascalientes, México
Fallecimiento 15 de octubre de 1925
México D.F., México
Nacionalidad mexicana
Información profesional
Ocupación educadora, revolucionaria
Años activa desde 1904
Conflictos Revolución Mexicana
Partido político Partido Liberal Mexicano

Dolores Jiménez y Muro (nacida en Aguascalientes el 7 de junio de 1848 y fallecida en la Ciudad de México el 15 de octubre de 1925) fue una destacada maestra y revolucionaria mexicana. Participó activamente en la Revolución mexicana (1910-1920). Apoyó a los zapatistas en su lucha por la devolución de tierras y la reforma agraria desde 1914 hasta 1919.

¿Quién fue Dolores Jiménez y Muro?

Dolores Jiménez y Muro fue hija de José María Jiménez y Atilana Muro. Creció en importancia durante la Revolución mexicana como una defensora de los derechos de las mujeres, reformadora y colaboradora social del general Emiliano Zapata. Aunque se involucró en la Revolución, siempre deseó vivir en un mundo más pacífico.

Sus primeros años y educación

Dolores vivió en un ambiente de ideas abiertas en San Luis Potosí. Su familia se mudó allí cuando ella tenía nueve años. Su padre era funcionario del gobierno, lo que le permitió recibir una buena educación en casa. Desde pequeña, le encantaba leer, lo que le dio una gran cultura y el gusto por escribir. El ambiente liberal en el que creció la ayudó a convertirse en profesora, escritora y, más tarde, periodista.

En 1874, el gobierno de su estado la invitó a participar en las fiestas de septiembre. Esto fue porque ya era conocida por su talento para escribir poesía. El poema que escribió para esa ocasión expresaba su deseo de un país mejor. Terminaba con estas palabras:

Eres ¡Oh! Patria bella, muy amada:

¡Dios quiera que ese amor eterno sea!

¡Que seas del mundo entero respetada!

¡Que seas grande, muy grande, y yo lo vea!

Su participación en la Revolución Mexicana

Colaboración con el Partido Liberal Mexicano

Dolores Jiménez y Muro apoyó al Partido Liberal Mexicano (PLM). En 1901, ayudó a redactar el programa de este partido. Allí trabajó junto a figuras como Ricardo Flores Magón, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Elisa Acuña Rosete y Aurora Martínez. Juntas, publicaron y difundieron ideas para terminar con el gobierno de Porfirio Díaz. Trabajaron en secreto y Dolores se destacó como una gran estratega, participando en la organización política. Así ganó experiencia como líder. Años después, recordó los años antes de la Revolución:

"“Desde entonces comprendí que la revolución actual [la de 1910] no estaba lejos, porque ideas germinaban por todas partes. Poco después vine a México, donde vi que millares de ciudadanos iban a inscribirse en los clubes políticos, de donde debería surgir la revolución, como fue”.

El Plan Político y Social de Tacubaya

Su gran habilidad política se ve en la redacción del Plan Político y Social de Tacubaya. Este plan pedía la devolución de tierras a los campesinos, un aumento de salarios y una jornada laboral de ocho horas. También exigía la libertad de expresión, la reorganización de los municipios y la protección de los pueblos indígenas. Además, buscaba eliminar los monopolios y reconocía la Constitución de 1857 como la ley más importante.

Este plan buscaba que el presidente Porfirio Díaz dejara el poder, para que Francisco I. Madero pudiera ser presidente. Se cree que Dolores Jiménez y Muro fue la autora de este importante plan. Se publicó el 18 de marzo de 1911. El plan destacaba las ideas y metas de quienes buscaban un cambio. Pedía que se siguieran las demandas del Partido Liberal Mexicano (PLM), como salarios justos, viviendas económicas y mejores condiciones de trabajo. También quería frenar las inversiones de otros países. Además, promovió que la educación del país se manejara más a nivel local. Ella creía que las escuelas funcionaban mejor cuando eran fundadas y controladas por la comunidad.

Una defensora de los derechos sociales y de las mujeres

Antes de que comenzara la lucha armada, Dolores formó parte de grupos de mujeres. Estos grupos estaban formados por maestras, campesinas, intelectuales y obreras. Ellas no solo pedían derechos políticos, sino también derechos sociales en general y, en especial, derechos para las mujeres. Jiménez y Muro participó con muchas mujeres. Editaba el periódico La Mujer Mexicana y fue presidenta del Club Femenil Hijas de Cuauhtémoc. Con este club, lideró una protesta contra el fraude electoral con la frase: “Es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan que sus derechos y obligaciones van más allá del hogar”. En 1910, se unió al movimiento de Francisco I. Madero y fundó el Club Femenil Antirreleccionista "Hijas de Cuauhtémoc". Esta fue una de las organizaciones de mujeres más valientes.

Fue una activista muy decidida. En 1910, por su fuerte oposición al gobierno de Díaz, ella y otros fueron arrestados. Aún en la cárcel, Jiménez y Muro siguió activa políticamente. Allí creó Regeneración y Concordia, donde escribió sobre los cambios que quería ver en México. Imaginaba un país con gran progreso económico y mejoras en la agricultura. Además, quería cambios para mejorar la vida de las mujeres. A diferencia de otros revolucionarios, ella insistía en que los salarios de las mujeres debían ser iguales a los de los hombres. Antes, el salario de las mujeres no había sido una prioridad para la mayoría de los reformadores. Según el censo de 1910, las mujeres representaban solo el 8.8% de la fuerza laboral mexicana. Jiménez argumentaba que esta información no era correcta. No tomaba en cuenta a las mujeres que trabajaban como vendedoras ambulantes, artistas o comerciantes en ranchos. Las mujeres de México, decía ella, eran una parte muy importante de la economía. Por eso, merecían beneficiarse de las reformas económicas del país.

El trabajo de Jiménez y Muro llamó la atención de Emiliano Zapata. Él adoptó una de sus propuestas de reforma y la invitó a reunirse con él en Morelos. La reunión fue en 1913. Desde entonces, ella fue una parte activa de la organización de Zapata hasta que él fue asesinado.

Dolores Jiménez y Muro falleció en 1925, a los 77 años.

Su legado y contribuciones

  • En 1911, elaboró el Plan Político y Social de Tacubaya. En este plan, reconocía a Francisco I. Madero como presidente. También pedía el regreso de la libertad, la reducción de las horas de trabajo y el voto libre. Además, defendía la no reelección de los gobernantes, basándose en la Constitución de 1857.
  • Como parte de las fuerzas del general Emiliano Zapata, desde 1879 hasta 1919, escribió el prólogo del Plan de Ayala.
  • Promovió la creación de clubes para organizar campañas contra el gobierno de Díaz. También hizo propaganda y activismo en secreto.
  • En 1913, se encargó de dar a conocer las razones de la lucha y los planes revolucionarios para derrocar a Victoriano Huerta.
  • En 1917, siendo parte de la Secretaría de Educación Pública, dirigió la primera campaña de alfabetización. También participó en las Misiones Culturales.
  • Entre 1873 y 1889, publicó en periódicos como Las Hijas del Anáhuac, El álbum de la mujer, El correo de las señoras y Violetas del Anáhuac. Con esto, creó un tipo de periodismo que denunciaba problemas. También publicó el libro Rayo de luz, donde reunió algunos de sus poemas.

Obras publicadas

  • El Correo de las Señoras (1883-1893)
  • El Álbum de la Mujer (1884- 1888)
  • Las Hijas del Anáhuac (1887-1888)
  • Violetas del Anáhuac (1888)
  • Vésper (1891-1902)
  • Diario Regeneración (1902)
  • Plan Político y Social de Tacubaya (31 de octubre de 1911)
  • Prólogo del Plan de Ayala (1911)
  • La Revista Potosina (1902)
  • El Diario del Hogar (1902)
  • La Mujer Mexicana (1904-1906)
  • La Voz de Juárez (1913)
Archivo:Dolores jiménez y muro
Dolores Jiménez y Muro, hacia 1905 o 1910.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dolores Jiménez y Muro Facts for Kids

kids search engine
Dolores Jiménez y Muro para Niños. Enciclopedia Kiddle.