robot de la enciclopedia para niños

Julia Manzanal Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julia Manzanal Pérez
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1915
Madrid (España)
Fallecimiento 15 de febrero de 2012
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Activista
Empleador Partido Comunista de España
Seudónimo Comisario Chico

Julia Manzanal Pérez (nacida en Madrid, el 18 de febrero de 1915, y fallecida en la misma ciudad el 15 de febrero de 2012) fue una mujer muy activa y comprometida. Se la conocía con el apodo de Comisario Chico. Fue una de las primeras mujeres en ocupar un puesto importante en un batallón durante la Guerra civil española, en el famoso Quinto Regimiento.

¿Quién fue Julia Manzanal Pérez?

Julia Manzanal nació en una familia grande y trabajadora. Desde muy joven, aprendió la importancia del esfuerzo.

Los primeros años de Julia Manzanal

Estudió en el colegio Lluis Vives. A los once años, ya combinaba sus estudios con un trabajo. Se dedicaba a montar y vender cajas de cartón.

Dos años después, encontró un empleo en una empresa llamada Standard Eléctrica. Allí estaba trabajando cuando se proclamó la Segunda República española.

Compromiso y activismo en su juventud

En 1934, con diecinueve años, Julia se unió a la Unión General de Trabajadores. Apoyó a los trabajadores en huelga de la Telefónica. También participó en manifestaciones para pedir la libertad de personas que habían sido encarceladas por sus ideas.

Después de ser despedida de Standard Eléctrica, Julia empezó a trabajar haciendo cigarrillos. Llegó a ser la encargada de un equipo de veinticuatro personas.

¿Cómo participó Julia Manzanal en la Guerra Civil?

En 1936, Julia Manzanal apoyó al Frente Popular. El mismo día que comenzó la guerra civil, se unió al Partido Comunista de España (PCE) y se sumó a la lucha.

Su papel como líder y formadora

Julia tenía grandes habilidades para el liderazgo. Aprendió a usar armas y se convirtió en instructora. Enseñaba a los voluntarios que iban al frente cómo prepararse.

El 3 de noviembre, fue nombrada responsable de la 42 Brigada Mixta del Quinto Regimiento. Su misión era defender zonas importantes como el Puente de Toledo, Carabanchel y Usera.

Julia se relacionó con otros líderes importantes de la época. Incluso pidió a Dolores Ibárruri que fuera a dar ánimo a sus hombres. El 13 de noviembre, llegaron las Brigadas Internacionales. Julia se reunió con otros miembros del PCE para escuchar un discurso de Vittorio Vidali. Tiempo después, en el frente de Carabanchel, Julia se casó con su compañero Hernán Pérez.

El cambio de rol de las mujeres en el frente

Cuando se creó el Ejército Popular de la República, el Quinto Regimiento se integró en él. El presidente Francisco Largo Caballero ordenó que las mujeres dejaran el frente de batalla.

Julia no hizo caso al principio. Se disfrazó de hombre y, conocida solo por el apodo de Chico, continuó luchando en las trincheras durante varios meses. Finalmente, pasó a trabajar en la retaguardia. Allí, coordinó cursos para enseñar a leer y escribir, y ayudó a los hospitales. También fue secretaria de una organización de apoyo.

¿Qué desafíos enfrentó Julia Manzanal después de la guerra?

Después de la guerra, Julia Manzanal fue detenida. Acababa de ser madre.

El tiempo en prisión y la pérdida familiar

Fue llevada a la cárcel de mujeres de Ventas. Al principio, recibió una condena muy severa, pero luego se le cambió a treinta años. En la cárcel de Amorebieta, sufrió la triste pérdida de su hija Julita. La niña falleció después de mucho sufrimiento, debido a la falta de alimentos y atención médica.

Julia fue trasladada por varias prisiones, como las de Azpeitia, Can de Sales en Palma de Mallorca, la prisión de Les Corts en Barcelona, y de nuevo, Amorebieta. Después de cinco años, recuperó su libertad.

Una nueva vida y el regreso al activismo

Julia regresó a Madrid y se casó con Gonzalo Gil, a quien llamaban El Chalo, un antiguo compañero. En 1952, se mudaron a Carabanchel. Julia retomó el contacto con el PCE y, más tarde, con las Comisiones Obreras (CCOO), que en ese momento funcionaban de forma secreta.

¿Cómo fue la vida de Julia Manzanal en sus últimos años?

En 1975, Julia, que ya era viuda, comenzó una etapa de mucha actividad política y de divulgación.

Compartiendo su historia y experiencia

Participó en conferencias y encuentros con historiadores y periodistas. En ellos, compartió sus experiencias de vida.

También ayudó a organizar la Federación de Pensionistas y Jubilados de CC.OO. Formó parte de su primera directiva y también de la Unión de Excombatientes.

En 1993, se reencontró con Julio San Isidro, un amigo de su infancia, quien se convirtió en su nuevo compañero.

Un legado de memoria y denuncia

En 2001, con 86 años, Julia recorrió España. Su objetivo era dar a conocer las dificultades que se vivieron durante la dictadura. También se unió a la denuncia sobre la desaparición de hijos de mujeres que estuvieron en prisión.

Julia Manzanal falleció en Madrid, casi a los 97 años. Los miembros del PCE le rindieron un homenaje por su trayectoria.

Véase también

kids search engine
Julia Manzanal Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.