Juan de la Vega (arquitecto) para niños
Datos para niños Juan de la Vega |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1514 Secadura (España) |
|
Fallecimiento | 1585 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Juan de la Vega (nacido en Secadura, Cantabria, alrededor de 1515 – fallecido en Valladolid en 1585) fue un importante maestro de cantería y arquitecto español del siglo XVI. Se estableció en Valladolid a partir de 1542, donde su taller se hizo muy conocido. En este taller se formaron muchos arquitectos talentosos, como Juan de Nates, quien se casó con su hija María de la Vega, y Juan Ribero de Rada.
Juan de la Vega también ayudó a proteger el trabajo de los maestros constructores de su región, el Voto, que trabajaban en Valladolid. Fue un colaborador cercano y de confianza de Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento en España en esa época. Juan de la Vega lo apoyó en varias obras y fue nombrado por Gil de Hontañón para evaluar sus proyectos sin terminar después de su muerte.
Se casó con María Sánchez de Cerecedo y tuvieron tres hijos: Juan y García, quienes también se convirtieron en maestros y arquitectos, siguiendo los pasos de su padre, y María, que se casó con Juan de Nates.
Contenido
¿Cómo fue la carrera de Juan de la Vega como arquitecto?
Juan de la Vega comenzó su carrera profesional trabajando con otros maestros de Cantabria, como Juan de Escalante.
Primeros proyectos y obras importantes
En 1537, Juan de la Vega tomó la dirección de la construcción del puente de Solía en Cantabria. Este puente ya tenía un diseño final con cinco arcos, soportes especiales para el agua (tajamares), y estaba hecho de piedra bien cortada y mampostería. Tenía una ligera elevación en el centro, como el lomo de un burro, pero ya presentaba algunos problemas en su estructura.
Años después, se mudó a Valladolid. En 1553, participó y dirigió la construcción del Hospital de la Resurrección.
En 1566, Juan de la Vega, junto con Juan de Escalante y Juan de la Lastra, garantizó el buen trabajo de Rodrigo Gil de Hontañón en la iglesia de la Magdalena de Valladolid. Esto significaba que se aseguraban de que el arquitecto cumpliera con sus responsabilidades.
Proyectos en Valladolid y sus alrededores
La actividad de Juan de la Vega en Valladolid fue constante. En 1567, acordó la creación de dos entradas para el monasterio del Abrojo, que fueron construidas por Cristóbal de la Serna. Al mismo tiempo, trabajaba en las naves laterales de la iglesia de la Magdalena de Matapozuelos, siguiendo los planos de Juan de Escalante. Levantó las paredes de las naves con sus soportes (contrafuertes) y abrió la entrada sur. En 1574, la construcción continuó con Juan de la Vega como maestro de obras y Sebastián de la Vega como su ayudante.
En 1572, se le pidió a Juan de la Vega que diseñara la capilla de Hernán López de Calatayud, un importante funcionario de la ciudad. Esta capilla estaba dentro de la antigua iglesia de San Antón de Valladolid. Juan de Nates se encargó de construirla, y las obras terminaron dos años después.
También en Valladolid, en 1567, colaboró en la reconstrucción de la Plaza Mayor.
En Pesquera de Duero, en 1574, dirigió la construcción de la iglesia parroquial de San Juan Bautista junto con Gonzalo de Sobremazas. Dos años antes, en 1572, había firmado un contrato para la colegiata de San Luis en Villagarcía de Campos (Valladolid). Modificó el proyecto original de Rodrigo Gil de Hontañón al quitar el cimborrio (una torre sobre el crucero), lo que causó un desacuerdo entre ambos. Terminó las obras en 1579, y Juan de Ribero Rada, otro arquitecto, fue su garante.
El 29 de enero de 1580, Juan de la Vega contrató la obra de la iglesia de San Pedro Mártir en Medina de Rioseco, Valladolid. Aunque Juan de Nates hizo los planos, fue Juan de la Vega quien los firmó.
El Puente de Quintanilla y Olivares
La construcción del puente que une los pueblos de Olivares de Duero y Quintanilla de Onésimo fue un deseo desde el siglo XV. Los Reyes Católicos dieron permiso para construirlo en 1494, pero las obras no comenzaron hasta 1571. El trabajo se dividió entre dos arquitectos: Juan de la Vega por el lado de Quintanilla y Francisco del Río por el de Olivares. Ambos se comprometieron a empezar con dos arcos y sus pilares. Las obras duraron muchos años debido a problemas de dinero. Juan de la Vega no vio el puente terminado, pero se sabe que seguía trabajando en él en 1583, dos años antes de su fallecimiento. La obra fue finalizada por Felipe de la Cajiga.
Lo último que se sabe sobre la actividad profesional de Juan de la Vega es de 1585, el año de su muerte. Se sabe que garantizó el trabajo de Diego Gómez de la Sisniega para la construcción del puente de Torquemada en Palencia.