Colegiata de San Luis para niños
Datos para niños Colegiata de San Luis |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 19 de octubre de 1983 RI-51-0004958 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villagarcía de Campos | |
Coordenadas | 41°46′44″N 5°11′28″O / 41.778888888889, -5.1911111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Culto diario | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | San Luis | |
Patrono | Luis IX de Francia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0004958 | |
Año de inscripción | 19 de octubre de 1983 | |
La Colegiata de San Luis es un importante edificio religioso en Villagarcía de Campos, una localidad de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Es un gran ejemplo de la arquitectura del Renacimiento del Siglo XVI. Fue diseñada por el famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.
Contenido
Historia de la Colegiata de San Luis
¿Quién ordenó la construcción de la Colegiata?
La Colegiata de San Luis fue construida gracias al apoyo de Doña Magdalena de Ulloa y su esposo, Don Luis Méndez de Quijada. Ellos eran los tutores de Don Juan de Austria. La idea principal era que la colegiata sirviera como un lugar de descanso final para ambos.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
Los primeros planos de la colegiata fueron creados por Rodrigo Gil de Hontañón. Más tarde, Pedro de Tolosa reorganizó el diseño. Se cree que el jesuita Giuseppe Valeriano, quien admiraba a Juan de Herrera, pudo haber completado la obra.
¿Qué relación tuvo con la Compañía de Jesús?
Debido a la relación de Doña Magdalena con San Francisco de Borja, se construyó un colegio y noviciado de la Compañía de Jesús junto a la iglesia. Este lugar fue muy importante para la educación. Por ejemplo, el Padre Bernardo de Hoyos, un gran promotor de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en España, estudió allí.
La Colegiata de San Luis fue la primera iglesia de su tipo en Castilla. Por ello, tuvo una gran influencia en la arquitectura de muchos templos jesuitas en España hasta el Siglo XVII. Su estilo, conocido como manierismo herreriano, se hizo muy popular en Castilla.
Características Arquitectónicas de la Colegiata
¿Cómo es la estructura de la Colegiata?
La Colegiata tiene una planta en forma de cruz latina. Cuenta con una nave ancha dividida en tres secciones. Sus pilares tienen capiteles de estilo corintio y fustes con ranuras. El techo es una bóveda de cañón. A los lados de la nave, hay tres capillas en cada lado.
¿Qué otras partes importantes tiene el edificio?
Al final de la nave, en el lado izquierdo (llamado lado del evangelio), se encuentra la escalera que lleva al coro. En el lado derecho (llamado lado de la epístola), está la Capilla de las Reliquias.
El destino de la Colegiata a lo largo del tiempo
Después de la expulsión de los jesuitas de España en 1767, los edificios de la colegiata y el colegio comenzaron a deteriorarse. El antiguo colegio desapareció con el tiempo. Sin embargo, desde el 28 de octubre de 1959, la Colegiata y la casa de ejercicios que está detrás de ella son nuevamente administradas por los jesuitas.