robot de la enciclopedia para niños

Juan Zaragüeta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Zaragüeta
Juan Zaragüeta Bengoechea 1910 inguruan.jpg
Juan Zaragüeta en 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Zaragüeta y Bengoechea
Nacimiento 26 de enero de 1883
Orio (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1974
San Sebastián (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Filósofo, pedagogo y sacerdote católico
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Leopoldo Eulogio Palacios y Raimon Panikkar
Miembro de
  • Sociedad de Estudios Vascos
  • Académie des sciences morales et politiques
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1919-1974)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1953)
  • Premio Nacional de Literatura de España (1971)

Juan Zaragüeta y Bengoechea (nacido en Orio, Guipúzcoa, el 26 de enero de 1883 y fallecido en San Sebastián el 22 de diciembre de 1974) fue un importante sacerdote católico, filósofo, psicólogo y pedagogo español. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza, dejando un gran legado en el mundo del pensamiento.

¿Quién fue Juan Zaragüeta?

Juan Zaragüeta fue una figura destacada en el ámbito de la filosofía y la educación en España durante el siglo XX. Su trabajo se centró en entender cómo pensamos y aprendemos, y cómo la filosofía puede ayudarnos a comprender mejor la vida. Fue un profesor muy influyente y un escritor prolífico.

Sus Primeros Años y Estudios

Juan Zaragüeta comenzó sus estudios para ser sacerdote en los Seminarios de Vitoria y Zaragoza. Allí obtuvo títulos avanzados en Teología, que es el estudio de la religión. También estudió Derecho y se licenció en 1903.

En 1905, se trasladó a la Universidad de Lovaina en Bélgica. Allí se doctoró en Filosofía en 1908. En Lovaina, tuvo como maestro al futuro Cardenal Mercier, quien también lo ordenó sacerdote. Más tarde, en 1914, obtuvo otro doctorado en la Universidad de Madrid.

Su Carrera como Profesor

Zaragüeta dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Fue profesor de Filosofía en el Seminario de Madrid y enseñó Religión en el Instituto-Escuela. También impartió clases de Religión, Moral, Derecho y Economía Social en la Escuela Superior de Magisterio.

Desde 1932 hasta su jubilación en 1953, fue catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. Esto significa que era un profesor de muy alto nivel en la universidad.

Su Trabajo en Investigación

Además de enseñar, Juan Zaragüeta también fue un importante investigador. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigió el Instituto Luis Vives de Filosofía desde 1947 hasta 1963. El CSIC es una de las instituciones de investigación más importantes de España.

Su Contribución al Pensamiento

Juan Zaragüeta fue un seguidor de las ideas de su maestro, el Cardenal Mercier. Se interesó mucho por la "filosofía perenne", que busca verdades duraderas y fundamentales sobre la existencia. Se le considera uno de los principales representantes de una corriente filosófica llamada neoescolasticismo en España durante el siglo XX.

Su filosofía se caracterizaba por analizar las ideas con mucha precisión y por usar un lenguaje muy claro. Le gustaba conectar la filosofía con la vida real, especialmente en temas de psicología y pedagogía (la ciencia de la educación). También se interesó por el lenguaje y la ética social.

Zaragüeta siempre estuvo atento a los avances de la ciencia. Sin embargo, creía que la ciencia, al medir y cuantificar las cosas, no siempre podía entender la esencia profunda de ellas. Su forma de pensar combinaba ideas clásicas y modernas, buscando siempre la armonía entre diferentes puntos de vista.

Fue un pensador que influyó en muchos otros filósofos españoles, como Xavier Zubiri.

Sus Obras Destacadas

Juan Zaragüeta escribió muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • La Sociología de Gabriel Tarde (1909)
  • Teoría psicogenética de la voluntad (1914)
  • Contribución del lenguaje a la filosofía de los valores (1920)
  • El cristianismo como doctrina de vida y como vida (1939)
  • El concepto católico de la vida según el Card. Mercier, 2 vol. (2 ed. 1941)
  • La intuición en la filosofía de Henri Bergson (1941)
  • El lenguaje y la filosofía (1945)
  • Filosofía y vida, 3 vol. (1950-54)
  • Pedagogía fundamental (2 ed. 1953)
  • Vocabulario filosófico (1955)
  • Los veinte temas que he cultivado en mis cincuenta años de labor filosófica (1958)
  • Aspectos sociales del desarrollo económico (1961)
  • Estudios filosóficos (1963)
  • Espiritualidad cristiana (1967)
  • Curso de filosofía, 3 vol. (1968)
  • Cuarenta años de periodismo (1971)

Por su colección de más de 200 artículos filosóficos y sociológicos, recibió el prestigioso Premio Nacional de Literatura de España en 1971. También colaboró en la edición de Fundamentos de Filosofía, un trabajo basado en los escritos de Manuel García Morente.

kids search engine
Juan Zaragüeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.