robot de la enciclopedia para niños

Juan Tamayo de Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Villafranca-tamayo
Retrato de Tamayo Salazar por Pedro de Villafranca.
Archivo:Pannels-vandepere-anamnisis
Portada del tomo VI de Anamnisis sive Commemoratonis sanctorum hispanorum, impreso en Lyon, 1662, grabado de Herman Panneels sobre dibujo de Antonio van de Pere.

Juan Tamayo de Salazar fue un historiador español del siglo XVII. Es conocido por apoyar y defender escritos históricos que más tarde se descubrió que no eran del todo ciertos. Él mismo también creó algunas historias sobre la vida de santos y poemas en latín que no se basaban en hechos reales. Un importante estudioso de la época, Gregorio Mayans y Siscar, lo describió como una persona con creencias muy fuertes y poco basadas en la razón.

Juan Tamayo de Salazar nació en Zalamea de la Serena. Trabajó como secretario para Diego de Arce y Reinoso, quien fue obispo de Plasencia. Falleció alrededor del año 1672, mientras ocupaba el cargo de vicario general en la misma diócesis.

Aunque es más conocido por sus escritos sobre la vida de santos, que generaron mucha discusión, también escribió una obra llamada Fábula de Eco. Esta obra fue escrita en Zalamea en 1630 y dedicada a José Pellicer de Ossau. La Fábula de Eco fue incluida en una edición de las obras de otro autor en 1634. Su estilo era similar al del poeta Góngora. El experto José María de Cossío la elogió, destacando que se centraba en el personaje mitológico de la ninfa Eco, en lugar del más común Narciso.

¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Juan Tamayo de Salazar?

Juan Tamayo de Salazar escribió varias obras, especialmente sobre la vida de santos. Algunas de las más importantes son:

Escritos sobre santos y eventos históricos

  • San Epitacio apóstol y pastor de Tui, ciudadano, obispo y mártir de Ambracia oy Plasencia: Publicado en Madrid en 1646.
  • Triunfos de las armas católicas por intercesión de María S. N. Centones histórico-políticos...: Impreso en Madrid en 1648. Este libro buscaba inspirar a los soldados católicos.
  • Auli Hali poetae burdigalensis, civisque toletani, De adventu in Hispanias S. Jacobi Zebedaei filii...: Un poema en latín publicado en Madrid en 1648. Trata sobre la llegada de Santiago a España y la Virgen del Pilar. Tamayo de Salazar atribuyó este poema a un supuesto poeta llamado Aulo Halo, cuya biografía había sido inventada por otro autor.

El Martyrologium Hispanum: Una colección de vidas de santos

Su obra más extensa y debatida fue el Martyrologium Hispanum, también conocido como Anamnesis o Commemoratio omnium ss. Hispanorum. Fue publicado en Lyon en seis volúmenes entre 1651 y 1659. Este martirologio (una lista de santos y mártires) recopilaba sus investigaciones sobre inscripciones antiguas. Sin embargo, incluía santos de cuya existencia se dudaba y modificaba detalles de sus vidas. Tamayo de Salazar usaba un enfoque muy nacionalista, basándose en las historias de otros autores que también habían creado relatos no verificados. Además, afirmaba haber encontrado inscripciones antiguas y poemas que apoyaban sus historias.

¿Cómo fue recibida la obra de Tamayo de Salazar?

Las obras de Tamayo de Salazar, especialmente su martirologio, fueron muy criticadas. Nicolás Antonio, otro importante estudioso de la época, lo refutó duramente en su libro Censura de Historias Fabulosas. Nicolás Antonio lo describió como alguien "versado en fábulas" y señaló que no era experto en inscripciones antiguas ni en latín.

kids search engine
Juan Tamayo de Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.