Herman Panneels para niños
Herman Panneels fue un artista grabador de origen flamenco que trabajó en Madrid, España, entre los años 1634 y 1651. Se especializó en hacer grabados en placas de metal, una técnica llamada calcografía.
Contenido
Herman Panneels: Un Artista del Grabado en el Siglo XVII
¿Quién fue Herman Panneels?
Algunos historiadores creen que Herman Panneels nació en Amberes, una ciudad en la actual Bélgica. Se ha pensado que pudo haber sido alumno de un pintor muy famoso llamado Rubens. Sin embargo, también es posible que se le confunda con otro grabador, Willem Panneels, que trabajaba en Alemania. No se sabe si estaban emparentados.
Su Trabajo en Madrid
En Madrid, Herman Panneels se relacionó con otros grabadores flamencos. Entre ellos estaban Diego de Astor y Juan de Noort. Con Juan de Noort, colaboró en las ilustraciones para el libro El Parnaso español de Francisco de Quevedo. Este libro se publicó en Madrid en 1648. Panneels fue el encargado de grabar las imágenes de las musas Polimnia, Clío y Talía. Estas imágenes se basaron en dibujos del famoso artista Alonso Cano.

Retratos Famosos
En 1638, Herman Panneels grabó importantes retratos. Hizo un retrato del rey Felipe IV, que incluía símbolos de la Religión y la Fe. También grabó un retrato del conde-duque de Olivares, rodeado de ramas de olivo. Ambos grabados se basaron en pinturas originales del gran artista Velázquez. Estos retratos se publicaron en un libro de Juan Antonio de Tapia y Robles.
Ilustraciones de Libros
La principal actividad de Herman Panneels, como la de muchos otros grabadores en Madrid en el siglo XVII, fue ilustrar las portadas de libros. Sus trabajos en este campo muestran un estilo muy característico de la época, conocido como barroco.
Algunas de sus portadas más destacadas incluyen:
- La portada del libro de fray Francisco de Santa María, Reforma de los Descalços de Nuestra Señora del Carmen, de 1644.
- La portada de la Anamnesis de Juan Tamayo de Salazar, de 1651, basada en un dibujo de Antonio van de Pere.
- La portada del libro de Vicente Tortoreti, Maximiliano socorrido y fragmentos eucarísticos recogidos en la colocación del Santísimo en la capilla real de Rei nuestro señor don Felipe IV el Grande, de 1639. En esta última, se puede ver la influencia de una obra llamada Pia Desideria de Hugo Herman.