Juan Rico y Amat para niños
Datos para niños Juan Rico y Amat |
||
---|---|---|
![]() Juan Rico y Amat litografiado por Doroteo Bachiller.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1821 Elda (España) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1870 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, periodista, escritor, jurista, dramaturgo y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Distinciones | ||
Juan Rico y Amat (nacido en Elda, Alicante, el 29 de agosto de 1821, y fallecido en Madrid el 19 de noviembre de 1870) fue un destacado poeta, historiador, periodista, dramaturgo y jurista español. Su trabajo abarcó diversas áreas del conocimiento y la creación literaria.
Contenido
La vida de Juan Rico y Amat
Juan Rico y Amat nació en una familia importante de Elda. Su padre, Pedro Rico, era un abogado y propietario de tierras. Desde joven, Juan mostró interés por el estudio.
Primeros años y educación
Estudió latín y humanidades en Aspe hasta los 14 años. En 1836, se mudó a Madrid. Allí, su hermano Pedro, que era sacerdote, lo apoyó. Juan continuó sus estudios en la Universidad Central. Se licenció como abogado en 1844.
Inicios en el periodismo y la literatura
Antes de terminar sus estudios, Juan Rico y Amat ya estaba activo en el mundo de la prensa. Dirigió el periódico madrileño La Esmeralda. También colaboró en La Ilustración Española, que luego dirigió en 1845.
En esta etapa, publicó sus primeras obras literarias. Entre ellas, destacan Poesías serias y satíricas (1842) y Cuadros de costumbres (1844).
Carrera pública y reconocimientos
La carrera de Juan Rico y Amat fue apoyada por figuras influyentes de su tiempo. En 1845, fue nombrado Consejero provincial de Alicante. Más tarde, entre 1847 y 1850, fue corregidor y jefe político en Alcoy.
En Alcoy, escribió una "Embajada" para las fiestas de Moros y Cristianos. Esta obra aún se representa hoy en día. En 1848, la reina Isabel II de España lo nombró secretario honorario. Al año siguiente, recibió el título de comendador de la Orden de Isabel la Católica.
También trabajó como secretario del Gobierno Civil en Zaragoza (1849) y Barcelona (1854).
Obras destacadas y su visión de la sociedad
Después de un periodo de cambios importantes en España, Juan Rico y Amat escribió una obra muy particular. Se trata del Diccionario de los políticos, publicado en 1855. Este libro, escrito con humor y un toque de ironía, explicaba el significado de palabras y frases usadas por los políticos.
Un ejemplo de su estilo es la definición que dio de "Socialismo". En ella, de forma satírica, imaginaba una sociedad donde todos tendrían lo mismo. Sin embargo, advertía que esto podría llevar a que los trabajadores se esforzaran sin recompensa, mientras otros se beneficiaban sin esfuerzo.
Otra de sus obras más importantes fue la Historia política y parlamentaria de España. Esta obra, publicada entre 1860 y 1861 en tres volúmenes, lo consolidó como historiador. El primer volumen trata sobre las Cortes de Cádiz. El segundo, sobre el Trienio Liberal (1820-1823). El tercero, sobre las Cortes de 1836-1853.
Últimos años y legado
Juan Rico y Amat tenía ideas conservadoras y admiraba el liberalismo doctrinario. Fundó el periódico La Farsa en 1867. Ese mismo año, fue nombrado secretario del Gobierno Civil de su provincia natal, Alicante.
Durante la Revolución de 1868, dirigió El Noticiero de España. Después, creó otro periódico llamado Don Quijote. En estos periódicos, usaba el humor para criticar a los grupos que apoyaban la revolución.
Debido a sus escritos, sufrió persecución por parte de un grupo llamado la Partida de la Porra. Este grupo destrozó la redacción de su periódico. Juan tuvo que huir a Elda, pero regresó a Madrid meses después.
Compuso una zarzuela llamada El infierno con honra. Esta obra era una fuerte sátira contra la Revolución de 1868. Sin embargo, muchos teatros de Madrid no se atrevieron a representarla por miedo a represalias.
En sus últimos años, Juan Rico y Amat solía reunirse con amigos en el café La Iberia de Madrid. Falleció el 19 de noviembre de 1870. Su obra literaria es valorada y ha sido reeditada, como su Diccionario de los políticos en 1976.
Obras importantes de Juan Rico y Amat
Juan Rico y Amat dejó una extensa colección de obras en diferentes géneros.
Escritos sobre historia, política y leyes
- Jurisprudencia administrativa. Colección de las competencias informadas hasta el día por el consejo real y resueltas por s. m., ordenadas y comentadas, con varios discursos sobre los distintos puntos de administración que comprenden, 1847.
- Diccionario de los políticos. Verdadero sentido de las voces y frases más usuales entre los mismos, escrito para divertimiento de los que ya lo han sido y enseñanza de los que aún quieren serlo, 1855.
- Historia política y parlamentaria de España. Desde los tiempos primitivos hasta nuestros días, 1860-1861, en tres volúmenes.
- El libro de los diputados y senadores. Juicio crítico de los oradores más notables desde las Cortes de Cádiz hasta nuestros días con la inserción íntegra del mejor discurso que cada uno de ellos ha pronunciado, 4 vols., 1863-1868.
- La unidad católica. Biografías y discursos de los diputados católicos que han tomado parte en los debates sobre la cuestión religiosa en las cortes de 1869, 1869.
Obras de teatro
- Conspirar con buena suerte. Estrenada el 10 de octubre de 1847.
- Misterios de Palacio, 1852.
- Con buena suerte, 1853.
- Costumbres políticas, 1855.
- La escuela de las madres, 1859.
- Vivir sobre el país, 1863.
- El mundo por dentro, 1863.
- La belleza del alma, 1864.
- ¡¡¡El miércoles!!!, 1864.
- El infierno con honra, zarzuela, publicada en 1870.
Poesía
- Poesías serias y satíricas (1842).
- Trabajos literarios y poéticos en el "Almanaque Ilustrado y Libro de Memorias", 1864.
- Lágrimas de España por el trágico suceso ocurrido en el Real Palacio el 2 de febrero de 1852, 1852.
- A.S.M. La Reina Isabel II en su enlace.
- A.S:A: El Infante Don Francisco de Asís.
- La perla del serrallo.
Otros escritos
- Cuadros de costumbres (1844).
- El castillo de Elda, novela publicada por entregas entre 1843 y 1844.
- Curar el amor con sanguijuelas (1842), narración corta.
Algunos expertos creen que la obra La desesperación, atribuida a José de Espronceda, en realidad fue escrita por Juan Rico y Amat.
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura española del Romanticismo
- Romanticismo
- Literatura de España