robot de la enciclopedia para niños

Juan Manuel Fanjul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Manuel Fanjul Sedeño
Juan Manuel Fanjul Sedeño.jpg

Spanish Judiciary Badge-Public Prosecutor.svg
Fiscal general del Estado
Consejero nato del Consejo de Estado
13 de enero de 1978-14 de noviembre de 1980
Monarca Juan Carlos I
Presidente Adolfo Suárez
Predecesor Eleuterio González Zapatero (Como fiscal del Reino)
Sucesor José María Gil-Albert Velarde

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
18 de octubre de 1977-17 de enero de 1978

COA Spain 1945 1977.svg
Procurador de las Cortes franquistas
por Madrid
16 de marzo de 1943-2 de octubre de 1944

6 de noviembre de 1967-12 de noviembre de 1971

Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1914
Melilla
Fallecimiento 3 de febrero de 1989
Madrid
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padre Joaquín Fanjul
Información profesional
Ocupación Jurista, político y abogado
Partido político Falange Española
Falange Española de las JONS
FET y de las JONS
Unión de Centro Democrático
Miembro de
  • Sindicato Español Universitario
  • Consejo Privado del Conde de Barcelona (1962-1969)

Juan Manuel Fanjul Sedeño (nacido en Melilla el 16 de noviembre de 1914 y fallecido en Madrid el 3 de febrero de 1989) fue una figura importante en la política y el derecho de España. Se desempeñó como abogado y banquero.

En su juventud, Juan Manuel Fanjul participó activamente en un movimiento político llamado Falange. Durante la Guerra civil española, ocupó un puesto de liderazgo. Después de la guerra, fue miembro de las Cortes, que eran como un parlamento en ese momento. Con el tiempo, sus ideas políticas cambiaron y se volvió más moderado. Tras el fin de la dictadura, fue elegido diputado y trabajó como Fiscal General del Estado entre 1978 y 1980.

Vida y Carrera de Juan Manuel Fanjul Sedeño

Primeros Años y Formación

Juan Manuel Fanjul Sedeño nació en Melilla el 14 de noviembre de 1914. Provenía de una familia con tradición militar. Su padre, Joaquín Fanjul, fue un general con experiencia en las guerras de Marruecos.

Juan Manuel estudió derecho en la Universidad Central de Madrid y se graduó en 1935. Al principio, formó parte de grupos que se oponían a la República. En 1933, se unió a Falange Española. Fue uno de los líderes del Sindicato Español Universitario (SEU) en Madrid. A veces, sirvió de enlace entre su padre y José Antonio Primo de Rivera, el líder de Falange.

Participación en la Guerra Civil Española

En julio de 1936, cuando hubo un levantamiento contra la Segunda República Española, Juan Manuel Fanjul estaba en el Cuartel de la Montaña en Madrid con su padre. Resultó herido durante el ataque al cuartel, pero logró escapar y se refugió en la embajada de Chile.

Otros miembros de su familia tuvieron un destino diferente. Su padre fue capturado, juzgado y ejecutado. Su hermano, José Ignacio, también fue detenido y falleció en la cárcel Modelo de Madrid. Después de un tiempo en la embajada chilena, Juan Manuel Fanjul llegó a la zona controlada por los sublevados. Allí, ocupó varios cargos importantes. En 1938, fue nombrado jefe provincial de un grupo político en La Coruña. Poco después, fue nombrado vicesecretario general de FET y de las JONS, un puesto que mantuvo hasta agosto de 1939.

Periodo de la Dictadura

Juan Manuel Fanjul fue miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS y también fue nombrado procurador en las Cortes de la dictadura. En 1943, firmó una carta dirigida al líder de la dictadura, Francisco Franco, pidiendo que se restaurara la monarquía con el príncipe Juan de Borbón. Sin embargo, Franco no hizo caso a esta petición. Por el contrario, Fanjul fue expulsado del partido único.

Aunque se mantuvo alejado de la política principal, siguió participando en otras actividades. En las elecciones municipales de 1954, fue candidato al Ayuntamiento de Madrid con una "Candidatura independiente". Esta candidatura no tuvo éxito frente a las opciones oficiales. En 1967, se presentó de nuevo como candidato independiente para las Cortes y logró ser elegido. A finales de los años 60, colaboró con el diario Madrid, que tenía ideas más abiertas.

Fanjul era un firme partidario de la monarquía y de Juan de Borbón. Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona entre 1962 y 1969.

La Transición Española

Durante la Transición Española, un periodo de cambio hacia la democracia, Juan Manuel Fanjul se unió a la Unión de Centro Democrático (UCD). En las elecciones de 1977, fue elegido diputado por Madrid.

El gobierno de Adolfo Suárez lo nombró Fiscal General del Estado. En este importante cargo, se encargó de defender la legalidad y los derechos de los ciudadanos. Ocupó este puesto desde 1978 hasta 1980.

Juan Manuel Fanjul Sedeño falleció en Madrid el 3 de febrero de 1989.

Reconocimientos y Obras

Distinciones Recibidas

A lo largo de su carrera, Juan Manuel Fanjul Sedeño recibió varias condecoraciones importantes:

  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1972)
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1979)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1980)

Publicaciones

También fue autor de varios libros relacionados con el derecho:

  • La responsabilidad civil de los profesionales. Madrid, 1960.
  • La reforma de la empresa capitalista. Madrid, 1967.
  • 158 Sentencias del Tribunal Supremo. Madrid, 1973.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Manuel Fanjul para Niños. Enciclopedia Kiddle.