robot de la enciclopedia para niños

Juan Jorge Graubner para niños

Enciclopedia para niños

Juan Jorge Graubner (nacido en Viena el 3 de octubre de 1736 y fallecido en Alcaraz el 14 de enero de 1801) fue un ingeniero especializado en metales, originario de Austria, que luego se hizo ciudadano español. Es conocido por haber creado y dirigido las importantes Reales Fábricas de Bronce y Latón en San Juan de Alcaraz, cerca de Riópar, en la Provincia de Albacete.

La vida de Juan Jorge Graubner

Sus primeros años y llegada a España

Juan Jorge Graubner nació en Viena, hijo de Josef y Cathalina Gaubner. Se especializó en el arte de trabajar los metales en una ciudad llamada Goslar, en lo que hoy es Alemania. Cuando tenía 22 años, decidió mudarse a España. Le atraía mucho que los reyes de la familia Borbón en España apoyaran a los científicos y técnicos.

Desde 1758, vivió en Madrid y allí obtuvo la nacionalidad española. Sus estudios de ingeniería fueron reconocidos por la Corte Real. Con los permisos de la Real Junta General de Comercio, Moneda y Minas, se dedicó a fundir y fabricar objetos. Trabajaba con latón, cobre, bronce y hierro. También creaba máquinas, algunas de ellas inventadas por él mismo. Tenía un permiso especial para poner el escudo real en los objetos que hacía. Además, estaba a cargo de las bombas de agua de Madrid que se usaban para apagar incendios.

Las Reales Fábricas de Bronce y Latón

La idea de una gran fábrica

En 1771, Graubner visitó Riópar, en Albacete, para revisar una mina de un mineral llamado calamina. Este mineral era perfecto para obtener cinc, un metal importante. Fue entonces cuando se le ocurrió la idea de construir una fábrica en ese lugar para producir objetos de latón.

Presentó su proyecto al rey Carlos III de España, un monarca muy interesado en el progreso y la ciencia. El rey aceptó apoyar y proteger su idea. Estas fábricas serían las segundas en el mundo dedicadas al latón, después de las de Goslar, que Graubner conocía muy bien. Fabricar latón en España ayudaría a ahorrar mucho dinero al país, ya que antes tenían que comprar estos objetos caros en el extranjero.

La construcción y los desafíos

Las fábricas se crearon oficialmente con un documento real llamado Real Cédula, el 19 de febrero de 1773. Este documento le daba a Graubner más facilidades para desarrollar su proyecto en la zona de Alcaraz. Graubner invirtió todo su dinero personal en la construcción de las instalaciones.

Su primera fábrica producía latón en barras. En ella trabajaban ocho maestros alemanes, un italiano, quince españoles y más de treinta ayudantes y obreros de la región. Sin embargo, su dinero se acabó. A mediados de 1774, tuvo que pedir ayuda económica al rey. El rey consultó al Consejo de Castilla, que decidió que la ciudad de Alcaraz debía pagar los gastos con el dinero que le sobraba de sus ingresos.

Esto causó muchos retrasos y problemas con los trámites. El dinero de Alcaraz era poco, así que tuvieron que pedir préstamos a otras ciudades para conseguir un millón de reales, una cantidad enorme para esa época. La mayor parte de este dinero vino de la iglesia.

El funcionamiento y la expansión

Alcaraz tuvo problemas económicos entre 1775 y 1785 para financiar el proyecto. A pesar de esto, las fábricas comenzaron a funcionar de verdad en 1781. Graubner conseguía fondos poco a poco, a veces amenazando a Alcaraz con llevar la industria a otras ciudades como Sigüenza o Cuenca. Así, Alcaraz perdería el privilegio de fabricar latón. Al final, Graubner solo logró trasladar una fábrica de objetos de metal más grandes a Sigüenza.

Los maestros alemanes, como Joseph Axel, Godofredo Braun o los hermanos Juan, Thillman y Juan Jorge Krupp, enseñaron sus habilidades a los aprendices españoles. Se les dieron permisos especiales para vivir en España, casarse y formar sus familias. Todavía hoy, algunos de sus descendientes viven en Riópar.

Arquitectos como Francisco Pérez y Juan de Villanueva, e ingenieros como Carlos Lemaur, supervisaron las obras y las instalaciones. En 1785, para evitar que Graubner tuviera más problemas con Alcaraz, las fábricas pasaron a ser propiedad de la Corona. Fueron administradas por dos ministros especiales. En 1788, se creó otra fábrica en la aldea cercana de Salobre para producir hojalata, también bajo la administración de la Corona.

Graubner se dedicó entonces a viajar por toda España para vender los productos de las fábricas. Visitó ciudades como Valencia, Barcelona, San Sebastián y Zaragoza, creando puntos de venta y distribución. También aprovechó para investigar cómo era la industria del metal en esos lugares. Se dio cuenta de que ninguna era tan avanzada como la suya. En 1792, el escritor Eugenio Larruga visitó las fábricas y escribió un informe muy positivo sobre ellas. Juan Jorge Graubner falleció el 14 de enero de 1801 en Riópar y fue enterrado en la iglesia de San Ignacio Mártir en Alcaraz.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Jorge Graubner para Niños. Enciclopedia Kiddle.