Juan Francisco Muñoz y Pabón para niños
Datos para niños Juan Francisco Muñoz y Pabón |
||
---|---|---|
![]() Don Juan Francisco Muñoz y Pabón
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1866 Hinojos, provincia de Huelva, Andalucía, España |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1920 Sevilla, provincia de Sevilla, Andalucía, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Antonio Muñoz García y María Josefa Pabón Illanes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso y escritor | |
Años activo | 1889-1920 | |
Seudónimo | Juan F. Muñoz y Pabón | |
Lengua literaria | español | |
Género | Novela costumbrista | |
Juan Francisco Muñoz y Pabón (nacido en Hinojos, provincia de Huelva, el 15 de junio de 1866 y fallecido en Sevilla el 30 de diciembre de 1920) fue un importante escritor y religioso español. Es conocido por sus obras que describen la vida y las costumbres de la región de Andalucía. También fue canónigo de la catedral de Sevilla y defendió que se celebraran allí los funerales de un famoso torero llamado Joselito el Gallo.
Contenido
Vida y Obra de Juan Francisco Muñoz y Pabón
¿Quién fue Juan Francisco Muñoz y Pabón?
Juan Francisco Muñoz y Pabón nació el 15 de junio de 1866 en el pueblo de Hinojos, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Sus padres fueron Antonio Muñoz García y María Josefa Pabón Illanes.
Estudió para ser sacerdote en el Seminario de Sevilla y fue ordenado en 1890. En 1894, el Cardenal Marcelo Spínola lo nombró párroco de la Iglesia de Santiago. Más tarde, en 1903, se convirtió en canónigo de la Catedral de Sevilla y rector de la Iglesia del Sagrario, que está junto a la catedral.
Además de su trabajo religioso, Muñoz y Pabón también escribía. Fue animado a escribir por Marcelo Spínola y se hizo amigo de otros escritores importantes como el poeta Francisco Rodríguez Marín y el cronista Luis Montoto.
Sus Primeras Obras y Reconocimiento
En 1902, Muñoz y Pabón empezó a cartearse con el escritor Juan Valera. Al año siguiente, en 1903, también se escribió con Marcelino Menéndez Pelayo, otro escritor muy conocido.
Su primera novela fue Justa y Rufina, publicada en 1900. Sin embargo, la novela que lo hizo famoso como escritor fue La millona, que salió en Sevilla en 1902. Gracias a esta obra, el 23 de febrero de 1908, ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
En su discurso de ingreso, habló sobre el género de la novela. Su obra muestra cómo estaba organizada la sociedad andaluza a principios del siglo XX. Sus historias se desarrollan en lugares inventados entre las provincias de Sevilla y Huelva, pero se inspiró en su pueblo natal, Hinojos. Fue el primer novelista andaluz en hablar sobre las difíciles condiciones de vida y trabajo de los jornaleros (trabajadores del campo) de Andalucía.
Su Trabajo como Periodista y Defensor
Muñoz y Pabón también fue un destacado periodista. Colaboró con periódicos como El Universo, El Carbayón, El correo español y El debate. También era conocido por su habilidad para hablar en público.
Siendo canónigo de la catedral de Sevilla, en mayo de 1920, defendió con mucha fuerza que se celebrara el funeral del torero Joselito el Gallo en la catedral. Esto fue importante porque la alta sociedad de Andalucía se oponía a ello, ya que Joselito era torero y de etnia gitana. Los ciudadanos de Sevilla le regalaron una pluma de ave hecha de oro, que él donó a la Hermandad de la Esperanza Macarena. Esta pluma a veces la lleva la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena en su procesión.
También impulsó la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío. Además, logró que llegara a su pueblo natal una imagen de Cristo atado a la columna, hecha por Benito de Hita y Castillo, que antes había estado en la Hermandad de las Cigarreras de Sevilla.
Muñoz y Pabón falleció el 30 de diciembre de 1920 en Sevilla. La ciudad de Sevilla le dedicó una calle muy cerca de donde vivió.
Lista de Obras Destacadas
- Versos, Sevilla, 1889.
- Jesucristo y la belleza. Discurso inaugural del curso académico de 1897 a 98 en el Seminario Central de Sevilla, Sevilla, Imprenta Izquierdo y Cía., 1897.
- Menudencias épicas, Sevilla, El Obrero de Nazaret, 1897.
- Justa y Rufina (novela), Sevilla, Rodríguez y Torres, 1900.
- El buen paño, Sevilla, Miguel de Torres, 1900.
- La millona (novela), Sevilla, Izquierdo y Cía., 1902.
- Paco Góngora (novela), Sevilla, Izquierdo y Cía., 1903.
- Media Pava. Monólogo, Sevilla, Izquierdo y Cía., 1903.
- Amor postal. Novela comprimida, Sevilla, Izquierdo y Cía., 1903.
- Javier de Miranda, Sevilla, Librería de San José, 1904.
- Juegos florales. Novela, Sevilla, Izquierdo y Cía., 1906.
- La novela. Discursos leídos ante la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en la recepción solemne del M. I. Sr. Dr. D. [...], Sevilla, 1908.
- Colorín colorado. Cuentos, Sevilla, Imprenta de Izquierdo, 1908.
- Exposición de muñecas. Novelilla de trapa, Sevilla, Izquierdo y Cía., 1910.
- De guante blanco. Cuentos, Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1916.
- En el cielo de la tierra, Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1918.
- Temple de acero. Novela de costumbres en tres libros, Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1918.
- Historia contemporánea. Serie primera, Barcelona, Juventud, 1919.
- El Santo Cristo de Limpias, Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1919.
- La blanca paloma, Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1919.
- Oro de ley. Novela de costumbres, Sevilla, Sobrino de Izquierdo, 1919.
- Lucha de humos (novela), Sevilla, Sobrinos de Izquierdo, 1919.
- Lira cristiana, Sevilla, Imprenta y Librería de Sobrinos de Izquierdo, 1919.
- Mansedumbre, Sevilla, Sobrino de Izquierdo, 1920.
- Cruz y claveles, Sevilla, Sobrino de Izquierdo, 1920.
- Güenaventuras, Sevilla, 1924.
- Delicias veraniegas, Sevilla, 1924.
- El convidado de piedra (novela), Sevilla, La Novela del Día, 1925.
- Vividos y contados, Sevilla, 1925.
- Como me lo contaron, Barcelona, 1935.
- Viaje de incógnito, Barcelona, Juventud, 1947.
- Obras, Hinojos (Huelva), Ayuntamiento de Hinojos, 1991.
- Siluetas de la Semana Santa de Sevilla, ed. de A. Ribelot, Sevilla, Marsay, 2001.