Luis Montoto para niños
Datos para niños Luis Montoto |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Luis Montoto publicada en la revista ilustrada Mundo Gráfico en 1915.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Montoto Rautenstrauch | |
Nacimiento | 18 de enero de 1851 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1929 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José María Montoto López-Vigil | |
Hijos | Santiago Montoto de Sedas | |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Derecho | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, folclorista, cronista y paremiólogo | |
Género | Poesía | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Luis Montoto Rautenstrauch (nacido en Sevilla, el 18 de enero de 1851, y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1929) fue un importante escritor español. Se destacó por su trabajo como poeta, folclorista (estudioso de las tradiciones populares) y paremiólogo (experto en refranes y dichos).
Contenido
¿Quién fue Luis Montoto?
Luis Montoto fue una figura muy reconocida en la cultura de su época, especialmente en su ciudad natal, Sevilla. Dedicó gran parte de su vida a escribir y a investigar las costumbres y el lenguaje popular.
Sus primeros años y estudios
Luis fue el segundo hijo de José María Montoto López-Vigil, quien también era abogado, historiador y periodista. Estudió Ingeniería en Madrid, pero finalmente se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla.
Su vida profesional y familiar
Trabajó como redactor en el periódico El Español y se hizo famoso por su estilo de escritura ingenioso y cercano a la gente. A veces, usaba el seudónimo "Luis Miranda". En 1878, se casó con Asunción de Sedas y Vigueras, y tuvieron siete hijos.
Además de su carrera como escritor, Luis Montoto ocupó varios cargos importantes. Fue notario de la Iglesia, concejal en el Ayuntamiento de Sevilla y el cronista oficial de la ciudad, lo que significa que se encargaba de registrar su historia y eventos. También fue miembro del Ateneo de Sevilla y secretario de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Su legado y reconocimiento
Luis Montoto fue amigo del escritor Antonio Machado Álvarez, con quien colaboró en la publicación de la Biblioteca de Tradiciones Populares. Juntos, trabajaron para que las tradiciones y la cultura del pueblo fueran valoradas en el mundo académico.
Hoy en día, una avenida en Sevilla lleva su nombre, la cual era una antigua calzada romana. También tiene una glorieta dedicada en el famoso Parque de María Luisa de Sevilla, como un homenaje a su importante contribución a la cultura.
Sus obras literarias
Luis Montoto escribió una gran cantidad de libros y artículos sobre diversos temas, desde poesía hasta estudios sobre el lenguaje popular. Sus Obras completas se publicaron entre 1909 y 1914, y se dividieron en cuatro volúmenes que incluían anécdotas, críticas, artículos, poesías y cuentos.
Libros sobre refranes y dichos
Como paremiólogo, Luis Montoto se interesó mucho por los refranes, modismos y frases populares.
- Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas (1911)
- Un paquete de cartas, de modismos, locuciones, frases hechas, frases proverbiales y frases familiares (1888)
Escritos sobre costumbres y tradiciones
También escribió ensayos y artículos sobre la vida y las tradiciones de su tierra.
- Fruta seca: prólogos, discursos y artículos literarios (1899)
- Costumbres populares andaluzas (publicado en varias ediciones)
- Crónicas sevillanas (1997)
- Los corrales de vecinos: costumbres populares andaluzas (1981)
- La calle de las Sierpes (1982)
- La calle de San Fernando y la fábrica de tabacos (1919)
- Nuevos nombres de calles sevillanas (1952)
- ¡Toros en Sevilla! ¡Toros! (1959)
Poesía y teatro
Su talento también se extendió a la poesía y el teatro, donde mostró su amor por Sevilla y sus tradiciones.
- A la lumbre del hogar. Poesías (1890)
- Noches de luna: Poesías (1898)
- Canto a Sevilla (1895), obra que ganó un premio en los primeros Juegos Florales de Sevilla.
- Historia de muchos Juanes (1898), una serie de romances.
- La trasmigración de las almas: disparate mayúsculo en un acto (1889), una obra de teatro escrita con Manuel Cano y Cueto.
- El último día: cuadro dramático en un acto y en verso (1874), obra de teatro con José de Velilla.
Cuentos y narraciones
Además, escribió cuentos y narraciones que reflejaban la vida y las anécdotas de su tiempo.
- Los cuatro ochavos (1901)
- "En aquel tiempo..." Vida y milagros del magnífico caballero Don Nadie (1929)
- El duro del vecino. Novela (1903)
- Fuegos fatuos (cuentos, costumbres y anécdotas)