Juan Díaz Covarrubias (Veracruz) para niños
Datos para niños Juan Díaz Covarrubias |
||
---|---|---|
Localidad | ||
|
||
Localización de Juan Díaz Covarrubias en México
|
||
Localización de Juan Díaz Covarrubias en Veracruz
|
||
Coordenadas | 18°09′35″N 95°11′09″O / 18.159722222222, -95.185833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Hueyapan de Ocampo | |
Altitud | ||
• Media | 21 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6220 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 95850 | |
Clave Lada | 294 | |
Código INEGI | 300730022 | |
Código INEGI | 300730022 | |
Juan Díaz Covarrubias es una localidad ubicada en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en México. Se encuentra en el municipio de Hueyapan de Ocampo, a una altura de 21 metros sobre el nivel del mar. Su actividad principal es la industria.
Esta localidad es muy importante para la economía, el comercio y los servicios del municipio de Hueyapan de Ocampo. También es un punto clave para las vías de comunicación.
Originalmente, el lugar se llamaba San Juan Sugar. Años después, durante un periodo histórico de cambios, se le cambió el nombre por el del poeta Juan Díaz Covarrubias.
Juan Díaz Covarrubias tiene un clima cálido y húmedo. Llueve mucho en verano y un poco al principio del otoño. En 2020, la localidad contaba con 6,220 habitantes.
Contenido
Historia de Juan Díaz Covarrubias
Antiguamente, esta localidad era conocida como San Juan Sugar. Este nombre se debía a la gran influencia de personas de origen inglés en el siglo XX. En esa época, había una vía de ferrocarril que transportaba caña de azúcar al ingenio de Cuatotolapan. Hoy en día, ese tren todavía se encuentra allí.
Durante muchos años, la producción de caña de azúcar hizo de Juan Díaz Covarrubias un centro económico importante en el sur de Veracruz. Gracias a esto, en 1955 se empezó a construir la carretera costera del golfo, que conectaría el municipio con Acayucan y Catemaco.
El Puente de Arco Inglés
El puente de arco inglés es un símbolo muy especial para Juan Díaz Covarrubias. Fue fabricado en Estados Unidos. Al principio, se pensó construirlo en otro lugar, pero gracias a la intervención del General Aarón Sáenz Garza, se decidió que se construiría en Covarrubias. Este lugar era donde estaba el gran ingenio azucarero, considerado el origen de la producción de azúcar en la zona. Esta decisión muestra cómo las acciones importantes pueden cambiar el desarrollo y la identidad de una comunidad.
Crecimiento y Migración
San Juan Sugar creció mucho durante el siglo XX gracias a la llegada de personas de Oaxaca. Muchos migrantes llegaron para trabajar cortando caña o como comerciantes. Por eso, una gran parte de la población actual tiene raíces en el estado de Oaxaca.
Cerca de aquí se encuentra la Loma de los Ingleses. Su nombre se debe a que allí vivieron técnicos europeos que ayudaron a construir el ingenio Cuatotolapan. Este ingenio es el último que procesa caña de azúcar hacia el sur de Veracruz.
El ingenio de Cuatotolapan ayuda a la economía de lugares como Acayucan, Catemaco, San Andrés Tuxtla y Hueyapan de Ocampo. Miles de trabajadores de la caña cobran sus cosechas, lo que impulsa el comercio en estas zonas.
Geografía y Naturaleza
El municipio se encuentra en la parte sur del estado de Veracruz. Está sobre un grupo de montañas llamado sierra Santa Marta Soteapan, también conocida como Juan Martín o Los Tuxtlas. Algunas de sus cimas más altas son Cintepec, Grande, Loma Larga y Las Cumbres de Bastonal.
Ríos y Arroyos
La zona es regada por el río Hueyapan. También tiene arroyos que desembocan en él, como el San Andrés, San Juan Zapopan y Tachicán. Todos estos arroyos y el río Hueyapan son afluentes del río Papaloapan.
Ecosistemas y Vida Silvestre
En el municipio, puedes encontrar ecosistemas de selva alta perennifolia y vegetación secundaria. Aquí viven animales como armadillos, ardillas, conejos y tejones.
Clima Local
El clima es tropical cálido. La temperatura promedio anual es de 25.3 °C y la lluvia promedio anual es de 1500 mm.
Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, ocurre un fenómeno llamado "norte". Son ráfagas de viento fuertes que vienen del Norte, alcanzando velocidades de 50 a 100 kilómetros por hora. A veces, la temperatura baja un poco, pero esto dura poco tiempo, de uno a tres días.
Locomotora de Vapor Histórica
Existe una locomotora llamada 265 CIASA. Esta locomotora de vía angosta (0.914 m) fue construida por Baldwin Locomotive Works en septiembre de 1921. Al principio, pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales de México.
En 1968, fue vendida a la Compañía Industrial Azucarera S.A. (CIASA) para trabajar en su Ingenio Azucarero de Juan Díaz Covarrubias, en Veracruz. Hoy en día, esta locomotora se conserva de forma privada en Jojutla, Morelos.
Fiestas y Tradiciones
En Juan Díaz Covarrubias se celebran varias fiestas populares a lo largo del año:
- 19 de marzo: Se celebran las fiestas religiosas en honor a San José, el santo patrono del lugar.
- Abril: Se festeja el carnaval con bailes, fuegos artificiales, juegos mecánicos, carreras de caballos, torneos de cintas, y kermesses.
- 1 y 2 de noviembre: Se celebra el Día de Muertos. Las familias colocan un altar en casa y ofrecen la comida favorita de sus seres queridos que ya no están.
- 12 de diciembre: Se realizan fiestas religiosas en honor a la Virgen de Guadalupe, con actos religiosos y ofrendas de flores.
Música Local
Aunque no hay un tipo de música típica propia del municipio, la gente prefiere la música tropical.
Turismo y Recreación
El principal atractivo turístico del municipio es el río Dos Caños. En este río se pueden realizar actividades deportivas y de recreación.
Estructura Social y Servicios
En Juan Díaz Covarrubias, un pequeño porcentaje de adultos (0.62%) habla alguna lengua indígena. Hay 2243 viviendas en la localidad.
La mayoría de las viviendas cuentan con servicios básicos:
- 97.92% tienen electricidad.
- 93.93% tienen agua entubada.
- 95.67% tienen excusado o sanitario.
Además, muchas casas tienen acceso a tecnología y comodidades:
- 80.48% tienen radio.
- 93.64% tienen televisión.
- 84.81% tienen refrigerador.
- 63.78% tienen lavadora.
- 25.20% tienen automóvil.
- 17.21% tienen una computadora personal.
- 27.22% tienen teléfono fijo.
- 58.72% tienen teléfono celular.
- 35.69% tienen acceso a Internet.