Juan VI Cantacuceno para niños
Datos para niños Juan VI Cantacuceno |
||
---|---|---|
![]() Imagen tomada de un manuscrito bizantino, que representa a Juan VI Cantacuceno como emperador.
|
||
|
||
Emperador bizantino | ||
1347-1353 | ||
Predecesor | Juan V Paleólogo | |
Sucesor | Juan V Paleólogo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 1292 Constantinopla, ( ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1383jul. Mistrá (Grecia) |
|
Sepultura | Mistrá | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Familia | Cantacuceno | |
Padres | Miguel Cantacuceno Teodora Paleólogo Cantacuceno |
|
Cónyuge | Irene Asanina | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Emperador | |
Juan VI Cantacuceno (en griego: Ιωάννης ΣΤ΄ Καντακουζηνός, Iōannēs VI Kantakouzēnos; Constantinopla, Imperio bizantino, 1292 - Mistrá, Imperio bizantino, 15 de junio de 1383) fue un importante líder, emperador bizantino e historiador. Tuvo un papel clave en la política de su tiempo y en la historia del Imperio bizantino.
Juan fue el principal consejero de Andrónico III Paleólogo. Lo ayudó a conseguir el trono de su abuelo, Andrónico II Paleólogo. Desde 1328 hasta 1341, Cantacuceno dirigió la política del imperio. Impulsó cambios en la justicia y buscó que el comercio fuera más independiente de las ciudades de Génova y Venecia. También inició la construcción de barcos grandes.
Se destacó en batallas contra los serbios. En 1337, ayudó a que el Despotado de Epiro, en el oeste de Grecia, se uniera al imperio.
Cuando Andrónico III falleció en 1341, Cantacuceno reclamó ser el regente (quien gobierna en nombre de un rey joven) del joven Juan V Paleólogo. Sin embargo, mientras estaba fuera de Constantinopla luchando, sus oponentes, liderados por la madre de Juan V, Ana de Saboya, lo acusaron de traición.
Cantacuceno se proclamó emperador en Didimóteico el 26 de octubre de 1341. Entre 1343 y 1345, hizo alianzas con los turcos. Incluso su hija se casó con el sultán otomano Orhan. Con ayuda turca, recuperó Constantinopla en febrero de 1347. Fue coronado coemperador junto a Juan V el 21 de mayo.
Como Juan VI, acordó gobernar solo diez años y luego dejar que Juan V gobernara solo. Para sellar el acuerdo, Cantacuceno casó a su hija Helena con el joven emperador. Para 1354, Juan VI quería seguir gobernando y coronó a su hijo, Mateo Cantacuceno, como coemperador. Juan V pidió ayuda a los venecianos y logró retomar Constantinopla en 1354. Cantacuceno tuvo que dejar el trono y se retiró a un monasterio. Allí escribió sus memorias, que son una fuente importante para conocer la historia de ese tiempo.
Contenido
Vida temprana y ascenso al poder
Orígenes familiares y conexiones importantes
Juan Cantacuceno nació en una familia noble del Imperio bizantino. Su padre, Miguel Cantacuceno, fue el primer líder de Morea, una región importante. Su madre, Angelina Cantacucena, venía de la familia imperial de los Paleólogos.
Juan se unió aún más a la familia Paleólogo al casarse con Irene Asanina. Ella era prima de Andrónico III Paleólogo. Juan Cantacuceno compró un cargo importante en Tracia, una práctica común en esa época. Tenía grandes propiedades en Tracia, Macedonia y Tesalia.
Apoyo a Andrónico III y su gobierno
Juan Cantacuceno lideró a la nobleza militar que apoyó la rebelión contra Andrónico II Paleólogo. Esta rebelión puso en el trono a su nieto, Andrónico III Paleólogo. Juan se convirtió en la mano derecha de Andrónico III.
En la noche del 23 de mayo de 1328, Andrónico III y Juan Cantacuceno, con un pequeño grupo de hombres, escalaron las murallas de Constantinopla. Abrieron las puertas al ejército rebelde. El emperador Andrónico II abdicó y se retiró. Después de que Andrónico III tomó el poder, Juan Cantacuceno fue nombrado César. Desde ese momento, dirigió el Imperio bizantino durante todo el reinado de Andrónico III y también después de su muerte.
Campañas militares y desafíos
Cuando Asia Menor estaba cayendo en manos de los otomanos, Andrónico III y Juan desembarcaron allí con cuatro mil soldados. El ejército bizantino marchó hasta encontrar al enemigo. El 10 de junio de 1329, comenzó la batalla.
Al anochecer, los bizantinos tenían ventaja, pero habían sufrido muchas pérdidas. Juan aconsejó a Andrónico III que se retiraran al amanecer para evitar ser derrotados. Así lo hicieron, pero fueron atacados por arqueros enemigos y rodeados. El emperador fue herido y llevado a Constantinopla. La batalla de Pelekanon fue el primer gran enfrentamiento entre otomanos y bizantinos. Aunque no fue un desastre total, mostró la debilidad bizantina.
Después de la derrota, Juan Cantacuceno fue enviado por el emperador a hablar con Umur, el líder de Aydin. Le ofreció una alianza contra los genoveses, que eran enemigos de ambos. La alianza fue aceptada. El 15 de junio de 1341, Andrónico III falleció.
La guerra civil y el ascenso al trono
El conflicto por la regencia
Con la muerte de Andrónico III, el imperio enfrentó un gran problema. El emperador no había nombrado un sucesor claro, y aunque tenía un hijo de nueve años, Juan V Paleólogo, la corona no era necesariamente hereditaria. Juan Cantacuceno era leal al joven príncipe y a su madre, la emperatriz Ana de Saboya. Sin embargo, como César y líder del imperio durante trece años, se trasladó al palacio para asegurar el gobierno.
Su posición generó envidia en la corte. Sus principales oponentes fueron la emperatriz Ana y el patriarca Juan Calecas. Aunque Juan Cantacuceno había ayudado a Calecas a ser patriarca, Ana quería que Calecas dirigiera el imperio.
El inicio de la guerra civil
Pronto, Juan Cantacuceno tuvo que huir de Constantinopla porque la emperatriz estaba conspirando contra él. Huyó a Didimóteicho, en Tracia, y allí fue coronado emperador. Esto desató una guerra civil que duró seis años.
En el conflicto participaron potencias extranjeras. Ana de Saboya recibió apoyo de los búlgaros. Juan Cantacuceno se alió con el rey serbio Esteban Uroš IV Dušan. La esposa de Dušan, Helena, aconsejó a ambos formar una alianza. Así, Juan VI Cantacuceno comenzó a tomar el poder en las zonas del imperio que lo apoyaban. Dušan, por su parte, conquistó Albania y gran parte de Grecia.
Alianzas y consecuencias
La alianza entre Juan VI y Dušan pronto se rompió. Juan VI se dio cuenta de que las conquistas serbias eran una amenaza para el Imperio bizantino. Pidió ayuda a los turcos otomanos para recuperar las tierras. Los otomanos aceptaron y se aliaron con Juan VI. Se hicieron amigos del sultán Orhan I. Para sellar la alianza, Teodora Cantacucena, hija de Juan, se casó con el sultán, pero no tuvo que cambiar su religión.
Esta amistad tuvo un costo para Bizancio. Hacia el final del reinado de Juan VI, los turcos establecieron su primer asentamiento en Europa, la ciudad de Galípoli, en 1354. La alianza con los otomanos hizo que Juan VI perdiera popularidad. Gracias a la ayuda otomana, el ejército de Dušan fue detenido en la batalla de Estefaniana en mayo de 1344.
Aunque los serbios fueron derrotados, no se detuvieron por completo. Esteban IV Dušan reorganizó su ejército en 1345 y ocupó toda la península de Calcídica, incluyendo el Monte Athos. Dušan entró en la ciudad de Serres y se proclamó zar y autócrata de los serbios y los griegos. Quería crear un nuevo imperio que defendiera el cristianismo ortodoxo contra los otomanos.
Como no podía ser coronado por el patriarca de Constantinopla ni por el papa, Dušan elevó al arzobispo de Peć Joanicio II al rango de patriarca de la Iglesia ortodoxa serbia. El 16 de abril de 1346, Joanicio lo coronó emperador en Skopie. Serbia se convirtió en una amenaza creciente para Bizancio. Finalmente, Juan VI, con ayuda otomana, ganó la guerra civil.
Juan VI como emperador
Regreso a Constantinopla y desafíos
El 31 de mayo de 1347, Juan VI regresó a Constantinopla. Después de seis años de exilio, entró triunfante en la capital con mil soldados. Juan VI se convirtió oficialmente en coemperador junto con Juan V. Cantacuceno no quería tomar el trono por completo, pues había servido fielmente a la familia Paleólogo.
El Imperio bizantino estaba muy debilitado por la guerra civil. El estado se había vuelto vulnerable a las potencias extranjeras. Los serbios, liderados por Esteban IV Dušan, querían expandir su nuevo imperio en tierras bizantinas. Juan VI intervino para detenerlos. Además, los piratas turcos atacaban las costas, y el comercio bizantino estaba en manos de los genoveses. El Imperio bizantino solo controlaba la región de Tracia y la mitad de Morea.
Intentos de estabilización y nuevas amenazas
Cuando Juan VI estaba en el trono, intentó resolver la amenaza serbia. Pidió al patriarca de Constantinopla que los excomulgara (una separación religiosa), lo que ocurrió en 1350. Así, la Iglesia ortodoxa consideró a Dušan como hereje. Mientras tanto, en 1348, Esteban había conquistado Epiro y Tesalia. El Imperio serbio se extendía desde el Danubio hasta Corinto y del Mar Egeo hasta el Adriático. A Dušan solo le faltaba Tesalónica, que seguía en manos bizantinas, para luego marchar hacia Constantinopla. Para conquistarla, Dušan pidió ayuda a la república de Venecia. Cuando Venecia se negó, el rey Esteban negoció con la república de Génova.
Afortunadamente para el Imperio bizantino, en 1350, el líder bosnio Esteban II Kotromanić ocupó algunas ciudades serbias. Dušan tuvo que mover su ejército para recuperarlas. Juan VI aprovechó la ausencia de Esteban para retomar algunos territorios alrededor de Tesalónica. Sin embargo, el ejército bosnio fue derrotado, y Dušan pronto reclamó lo que Juan VI había conquistado.
Esta vez, el gobernante serbio decidió usar la diplomacia. Se unió a Juan V Paleólogo en la lucha por el trono de Constantinopla, con el apoyo del emperador búlgaro Iván Alejandro. Así comenzó una guerra entre Esteban Dušan, Iván Alejandro y Juan V por un lado, y Juan VI con el sultán Orhan I por el otro. Los dos ejércitos se enfrentaron en 1352, pero ninguno ganó por completo. Juan VI logró capturar a Juan V y lo forzó al exilio en la isla de Ténedos.
Reformas y abdicación
Juan VI Cantacuceno introdujo algunas reformas en el imperio. Lo dividió en zonas de influencia para las familias Paleólogo y Cantacuceno. En las continuas guerras internas, a menudo pidió ayuda a los turcos otomanos. Esto contribuyó a que los otomanos entraran en Europa y a que los territorios bizantinos se redujeran. Bajo su reinado, llegó el primer cañón a Constantinopla, usado para reforzar las defensas de las murallas. En 1353, nombró a su hijo, Mateo Cantacuceno, coemperador, buscando asegurar que su familia siguiera en el trono.
Después de no lograr ser el único emperador y para asegurar la sucesión de su hijo Mateo, Juan Cantacuceno dejó el trono en 1354. Cambió sus ropas de emperador por las de monje y tomó el nombre de Joasaf Cristódulo. El imperio quedó en manos de Juan V Paleólogo.
El historiador bizantino Nicéforo Grégoras escribió negativamente sobre el estado en que Juan VI Cantacuceno había dejado las finanzas del imperio.
Últimos años y legado
Retiro y papel religioso
Después de abdicar, Juan VI se retiró al Monte Athos, donde tenía propiedades. Vivió sus últimos días en Mistrá. Sin embargo, no se alejó por completo de la política bizantina. Se convirtió en representante de la Iglesia ortodoxa. En 1367, su tarea fue negociar con Pablo de Esmirna, el patriarca latino de Constantinopla. Buscaba unir la iglesia oriental con la occidental. Ambos acordaron que lo mejor sería convocar un gran concilio (una reunión importante de líderes religiosos). Pero este plan fue rechazado por el papa Urbano V.
Juan VI Cantacuceno falleció el 15 de junio de 1383 en Mistrá. Fue enterrado junto a algunos de sus hijos que habían fallecido antes que él. Es importante destacar que fue el emperador bizantino que vivió más tiempo, llegando a los 90 años.
Obras escritas
Después de dejar el trono, Juan Cantacuceno se dedicó a escribir. Escribió un libro llamado Historia. Este libro narra los eventos del Imperio bizantino desde 1320 hasta 1356. La historia celebra las acciones de Cantacuceno, por lo que su versión de los hechos podría estar influenciada por su participación personal.
Otro historiador, Nicéforo Grégoras, corrigió y amplió el período histórico cubierto por Juan. El trabajo de Grégoras es bien organizado y muestra los eventos relacionados con su autor. Juan Cantacuceno también escribió una obra para defender el hesicasmo, una doctrina mística bizantina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John VI Kantakouzenos Facts for Kids