robot de la enciclopedia para niños

El Escorial y el Templo de Salomón para niños

Enciclopedia para niños

Desde hace muchos años, existe un debate interesante sobre el origen del diseño del Monasterio de El Escorial. Una de las ideas más populares es que el Templo de Salomón influyó mucho en cómo se pensó, se construyó y qué significado tiene El Escorial.

1) Maqueta de la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén en el Holyland Model. 2) Hipótesis básica del proyecto de El Escorial (según J. R. Cuadra)

No es casualidad que las estatuas de los reyes Salomón y David estén en la fachada de la Basílica. Esto busca mostrar una conexión entre ambos edificios. Hay al menos tres formas de entender esta relación:

  • Algunos creen que el rey Felipe II usó el templo bíblico como modelo arquitectónico. Quería construir una "Casa para Dios", siguiendo textos antiguos.
  • Otros piensan que se estudió el diseño del Templo de Jerusalén como un edificio histórico.
  • Y hay quienes buscan orígenes misteriosos en su diseño, influenciados por ideas esotéricas que surgieron mucho después, en el siglo XIX.

¿Por qué se relaciona El Escorial con Salomón?

La idea original: un modelo de la Biblia

Archivo:Escorial traza2
Hipótesis de F. Chueca (dibujo de J.R.Cuadra)

En los últimos años, se han encontrado documentos que demuestran que Felipe II estaba muy interesado en la figura del sabio rey Salomón desde joven. Personas cercanas al príncipe Felipe lo animaron a ver a Salomón como un ejemplo. Por ejemplo, en un viaje a los Países Bajos, lo compararon con Salomón al menos diez veces.

En discursos importantes, como su boda con María Tudor o el funeral de su padre, Carlos V, le pedían que "reconstruyera el Templo de Salomón". Incluso, en Gante, Felipe II fue retratado como Salomón con una frase clara: "Felipe, como otro Salomón, mostró su gran sabiduría". Esto fue solo dos años antes de que encargara El Escorial.

La inspiración en el Templo de Jerusalén y las estatuas de David y Salomón en El Escorial buscaban destacar la presencia de Dios en la Eucaristía. Esta idea era muy importante en ese momento, ya que algunos grupos religiosos la negaban. También es posible que se buscara dar un sentido bíblico a las ideas del Humanismo sobre la arquitectura antigua.

El diseño arquitectónico

Archivo:Chueca-Escoriales
1) Hipótesis básica (según J. R. Cuadra) 2) El Monasterio reducido al esquema monacal tradicional (según F. Chueca). 3) El Monasterio completado, sin cerrar el atrio del templo (id.). 4) Solución definitiva

El arquitecto Luis Moya sugirió que el diseño de El Escorial se basó en dos ideas principales: imitar y mejorar el Templo de Salomón, y seguir el estilo "greco-romano" (conocido como manierismo). Al comparar los planos de ambos edificios, se ve que la parte del convento de El Escorial es muy parecida al templo que Herodes construyó sobre las ruinas del de Salomón.

El diseño es similar: un gran patio para los sacerdotes con el Templo en el centro (el Templete de los Evangelistas en El Escorial). Estos están separados por un pasillo con una escalera que lleva a otros cuatro patios más pequeños, formando una cruz. Las medidas también coinciden si se usa una medida antigua llamada codo real.

La evolución de este diseño simple al definitivo, que tiene tres partes (palacio, templo y convento), fue explicada por Fernando Chueca Goitia. Él dijo que el Templo se colocó al norte del convento para que las habitaciones de los monjes tuvieran más sol. Al final, se duplicó el mismo diseño del convento al otro lado de la Iglesia para lograr una simetría renacentista.

¿Un significado oculto?

Algunos creen que Felipe II quería construir un "edificio perfecto". Esto se debe a que, según la Biblia, los planos del Templo de Salomón fueron dados por Dios mismo al Rey David. Esto ha llevado a ideas sobre una geometría "oculta" en el monasterio, basada en figuras simples como el cuadrado, el círculo y el triángulo.

Sin embargo, parece más acertada la idea de Cornelia Osten-Sacken. Ella encontró las conexiones con Salomón en el edificio y sus consecuencias. Especialmente en el trabajo de Juan Bautista Villalpando, quien buscaba dar un sentido bíblico a las ideas del Humanismo sobre la arquitectura antigua. Él consideraba el Templo de Salomón como el modelo de toda la arquitectura romana posterior.

Algunos ven en el origen salomónico un eslabón en una cadena de edificios con significados misteriosos. Esta cadena comenzaría en las Pirámides de Egipto, el Templo de Jerusalén, y las construcciones de los Templarios y los Masones. Pero es importante no confundir las referencias bíblicas del Renacimiento con el Ocultismo que surgió en el siglo XIX. Es poco probable que Felipe II, con su gran religiosidad, buscara un origen mágico. Además, las ideas esotéricas sobre el Templo de Salomón aparecieron dos siglos después.

Felipe II y el Rey Salomón: una conexión especial

Muchas de las referencias a Salomón vienen de los Países Bajos. Felipe II pasó allí muchos años de su juventud, en una época de gran florecimiento cultural.

Archivo:Lucas de Heere - The Queen of Sheba visits King Solomon
Felipe II caracterizado como Salomón (Lucas de Heere, 1559), Catedral de San Bavón en Gante
  • 1548-1551. El "felicísimo viaje" a los Países Bajos: Durante su primer viaje, la gente de los Países Bajos le mostró a Felipe el tipo de rey que esperaban: un rey sabio y justo como Salomón, rodeado de sus consejeros.
  • 1554. La boda del Rey de Jerusalén con la Reina de Inglaterra: Para que Felipe no tuviera menos importancia que la reina María Tudor, su padre, Carlos V, le cedió los reinos de Nápoles y Jerusalén. En el discurso de la boda, se le pidió a Felipe II que "reconstruyera el Templo". Esto era una forma de decir que debía restaurar la fe católica en Inglaterra.
Archivo:G7-u-cena-p
María Tudor y Felipe II bajo la Última Cena y el Templo de Salomón en la Vidriera del Rey de Gouda (Dirck Crabeth, 1557)
  • 1555. El sermón del funeral de Carlos V: Un obispo importante, François Richardot, animó a Felipe II a "reconstruir el verdadero Templo de Dios, que es la Iglesia", comparándolo con Salomón después de la muerte de su padre.
  • 1557: La Vidriera del Rey en Saint Janskerk de Gouda: Esta famosa vidriera muestra dos ideas importantes de la época. Arriba, defiende la presencia real de Dios en las Iglesias, con la escena de la consagración del Templo de Salomón. Abajo, defiende la presencia real de Dios en la Eucaristía, con una Última Cena. En la corona de Cristo se lee: "He aquí al que es más que Salomón", uniendo los temas y elogiando a Felipe II.
  • 1559. Felipe II como Salomón en la Catedral de Gante: En un cuadro pintado para un evento importante, una frase en el marco dice: "Igualmente el otro Salomón, Felipe el más piadoso entre los soberanos, mostró su impresionante sabiduría". El personaje que recibe a la Reina de Saba es el mismo Felipe II.
  • 1595-1606. Tratado de Villalpando sobre el Templo de Salomón: Este libro, financiado por el propio Felipe II, se publicó después de que El Escorial estuviera terminado. Es otra prueba del interés de Felipe II por Salomón y probablemente una consecuencia de las estatuas de David y Salomón en El Escorial.

La presencia de Salomón en El Escorial

Archivo:Monegro-David-Salomon
Juan Bautista Monegro, estatuas de David y Salomón en el centro de la fachada de la Iglesia (ca. 1580)
  • La fachada de la Iglesia: La decoración de la fachada principal de El Escorial incluye la estatua de San Lorenzo y las de seis reyes de Judá. Estos reyes son David (quien tuvo la idea del Templo, pero no pudo construirlo) y Salomón (el sabio constructor, como Felipe II). También hay cuatro de sus descendientes que ayudaron a mantener el Templo. Además, en unos medallones sobre las puertas, Felipe se declara Rey de Jerusalén.
Archivo:BibliotecaSalomonSaba
Pellegrino Tibaldi, fresco de «Salomón y la Reina de Saba» en el centro de la bóveda de la Biblioteca (ca. 1586)
  • Biblioteca: Además del famoso fresco en el centro del techo, donde Salomón muestra su sabiduría a la Reina de Saba, muchos libros en los estantes muestran el interés del rey por los estudios bíblicos sobre el Templo de Salomón.
Archivo:Ee-sacr2
Francesco da Urbino, «El juicio de Salomón», en el centro de la bóveda de la Celda Baja del Prior (1581)
  • Celda del Prior: En el centro del techo del dormitorio del monje principal del Monasterio, se muestra otra cualidad de Salomón: su prudencia en el gobierno. El fresco representa la famosa escena en la que Salomón propone dividir a un niño para descubrir a la verdadera madre.
Archivo:Aertsen1
Pieter Aertsen, «El juicio de Salomón», sobre la puerta del dormitorio de Felipe II (1562)
  • Dormitorio de Felipe II: El rey también quiso ver esta escena de prudencia en su propio dormitorio, frente a su cama. La fecha en que se pintó (tres años después de que Felipe dejara los Países Bajos y justo cuando se empezó a construir El Escorial) sugiere que pudo ser un encargo del rey.

Diferentes puntos de vista

Quienes no están de acuerdo

  • Henry Kamen dice que El Escorial no intenta ser una copia del Templo de Salomón. Señala que la palabra "Salomón" no aparece en las muchas cartas de Felipe II. También cree que la estatua de Salomón en la iglesia es solo una "coincidencia" y que la teoría de Salomón se basa en "ideas dudosas y pura especulación".
  • George Kubler piensa que es común que, cuando un rey construye algo, se le compare con Salomón. Dice que la estatua del rey bíblico fue una idea tardía, no estaba en el diseño original de la fachada. También señala que el estudio de Villalpando se publicó después de que El Escorial estuviera construido.
  • Francisco Íñiguez Almech advierte sobre el peligro de ver la obra de forma muy simple. Cree que la idea del Templo es más un "recuerdo de un lugar y un símbolo de salvación".

Quienes están a favor

  • Juan Rafael de la Cuadra destaca que a Felipe II se le comparó con Salomón más que con cualquier otro personaje. Es difícil pensar que Felipe II no quisiera esa relación. Además, no hay estatuas de otros personajes en las fachadas de El Escorial, ni de Salomón en otros palacios del rey. Las medidas y el diseño del monasterio coinciden con la descripción del Templo. Se sabe que Felipe II conocía muy bien el Templo y sentía una gran conexión con Salomón. No hay que buscar "códigos ocultos" en El Escorial: el nombre de Salomón está en lugares muy visibles.
  • José Luis Gonzalo Sánchez-Molero estudió la importancia de las lecturas sobre el Templo en la juventud del príncipe Felipe. Concluye que es imposible negar que Felipe II conocía el Templo y que fue influenciado por las ideas que surgieron en torno a su coronación.
  • Juan Luis González creía que la idea de recordar el Templo de Salomón también sirvió para albergar la gran colección del rey. Así, el espacio se volvía sagrado al acumular objetos religiosos y devotos, como un "gran museo".
  • Manuel Rincón Álvarez propone cuatro etapas para entender el proceso de diseño: 1) El monasterio como lugar de enterramiento; 2) La etapa de la idea de Salomón; 3) El Monasterio como defensa de la fe católica; y 4) La consolidación de la influencia de Salomón.

Otras ideas sobre el origen de El Escorial

Hay muchísimos escritos sobre El Escorial. Las teorías que lo conectan con el Templo de Salomón son bastante aceptadas. Pero no son las únicas que intentan explicar cómo se originó su arquitectura:

  • Secundino Zuazo (1948) notó que la parte delantera de El Escorial se parecía mucho al Hospital Mayor de Milán.
  • Francisco Íñiguez Almech (1965) señaló que los patios en forma de cruz tenían antecedentes en hospitales españoles del siglo XV.
  • Fernando Chueca Goitia (1966) sugirió que un hospital con forma de cruz, junto con el claustro y la iglesia, al repetirse simétricamente, formaron el Monasterio.
  • George Kubler (1982) planteó que el origen de El Escorial estaba en la filosofía del orden de San Agustín.
  • Antón Capitel (1986) estudió cómo se organizaban los patios y pasillos.
  • Juan Miguel Hernández León (1986) creyó encontrar influencias del Arte de la Memoria en la idea de El Escorial.
  • Pedro Moleón (1986) hizo un estudio sobre el Templo y el Sotacoro.
  • José Manuel Barbeito (1986) investigó a fondo los antecedentes italianos del Monasterio.
  • Javier Ortega (1986) presentó sus conclusiones sobre las medidas y los diseños previos del Monasterio.

Véase también

kids search engine
El Escorial y el Templo de Salomón para Niños. Enciclopedia Kiddle.