robot de la enciclopedia para niños

Manuel José de Ayala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel José de Ayala
Información personal
Nacimiento 16 de marzo de 1728
Panamá
Fallecimiento 8 de marzo de 1805
Madrid
Nacionalidad española
Lengua materna española
Educación
Educado en Universidad de San Francisco Javier
Información profesional
Ocupación Funcionario
Años activo 1755-1805
Movimiento Proyectismo burócrata del XVIII
Lengua literaria española
Género americanismo
Obras notables Colección Universal de las Indias

Manuel José de Ayala (nacido el 26 de marzo de 1728 en Panamá y fallecido el 8 de marzo de 1805 en Madrid) fue un importante archivero y funcionario del Virreinato de Nueva Granada. Nació en Panamá cuando esta formaba parte del Imperio español.

Su padre, Tomás Francisco de Ayala, era el Tesorero de las Reales Cajas de Panamá. Manuel José se dedicó a recopilar leyes y muchos otros documentos relacionados con las tierras americanas bajo el dominio español. Copió una enorme cantidad de papeles, muchos de los cuales ya no existen. Por eso, su trabajo es muy valioso para entender la historia de América.

¿Cómo fue la vida y el trabajo de Manuel José de Ayala?

Manuel José de Ayala llegó a Madrid en 1755, después de estudiar en Sevilla. Hacia 1760, ya estaba investigando documentos sobre las Indias, aunque lo hacía por su cuenta. Como era de Panamá, siempre tuvo un gran interés en todo lo relacionado con América.

Su increíble trabajo de recopilación se entiende mejor si pensamos en la época. En el siglo XVIII, el rey Carlos III quería reformar la administración de las colonias americanas. Para ello, necesitaba mucha información y documentos.

¿Qué hizo Ayala como archivero?

Desde 1763, Manuel José de Ayala se convirtió en el archivero de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias. Esta era una oficina muy importante del gobierno español. A partir de ese momento, trabajó sin descanso, copiando y reuniendo todos los documentos sobre el continente americano que encontraba.

Poco antes de morir, en 1804, Ayala pidió permiso al rey para imprimir su obra Origen e historia ilustrada de las Leyes de Indias. En un escrito, dijo que había dedicado más de cuarenta años a este trabajo. Esto significa que empezó a trabajar en ello desde que entró como archivero en la Secretaría.

Su carrera se puede ver en un informe de sus méritos y servicios de 1794, después de treinta años de trabajo. En 1768, le presentó al rey una propuesta llamada Ofrenda política, donde mostraba manuscritos útiles para conocer y gobernar las Indias.

¿Cómo se formaron las colecciones de Ayala?

Desde 1770, Ayala trabajó en la Secretaría General de Azogues, pero nunca dejó de lado su pasión por la documentación. Además de su trabajo, tenía muchos intereses culturales. Fue uno de los fundadores de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País en 1775.

Al año siguiente, el rey Carlos III se dio cuenta de que no bastaba con reformar las leyes existentes. Se necesitaba un Nuevo Código de Leyes de Indias. Para entonces, Ayala ya tenía 82 volúmenes en su Colección Universal.

El rey Carlos III, impresionado por su gran trabajo, le dio una pensión para que pudiera seguir. Ayala continuó hasta 1781, cuando entregó su Colección completa, que ya tenía 133 volúmenes. Como recompensa, en 1785 fue nombrado director de los bienes de los jesuitas expulsados de América.

En 1792, la Colección Universal de Ayala ya tenía 225 volúmenes manuscritos. En 1797, la colección había crecido aún más, llegando a 288 volúmenes en total. Es impresionante cómo fue aumentando el número de documentos que recopiló.

La colección de documentos de Ayala en la Real Biblioteca

Hoy en día, la colección de Ayala en la Real Biblioteca tiene muchos volúmenes. Incluye 81 manuscritos de leyes, conocidos como Cedulario Índico, y 8 de Consultas. También hay 19 volúmenes de Notas a la Recopilación de Indias y 87 de Miscelánea.

Además, se encuentra una copia de la Recopilación de las Leyes de Indias con las notas que Ayala preparó para su impresión. En total, solo estas series suman unos 210 volúmenes.

También está el Diccionario de gobierno y legislación de Indias, una obra fundamental para entender el Cedulario Índico. Este diccionario se compone de 26 manuscritos que Ayala entregó en 1798. Existe otra versión de este diccionario en el Archivo Histórico Nacional.

Otro diccionario muy interesante es el de voces americanas, que va más allá de lo legal. Se publicó en 1995 a partir de los manuscritos de Ayala. También hay un Diccionario marítimo americano.

Todos estos volúmenes, copiados o escritos por Ayala, forman un conjunto de documentos sobre América realmente impresionante. La colección es muy rica y variada. Cuando Ayala falleció en 1805, entre sus propias obras y las que había reunido, sumaban más de cinco mil volúmenes.

Obras que Ayala reunió, pero no escribió

Entre los documentos que Ayala reunió, pero que no eran suyos, encontramos de todo. Por ejemplo, la Relación de Gobierno del virrey del Perú de Amat y Junyent de 1776. También hay relatos históricos de batallas, como el Diario de Nicolás Carrillo sobre la invasión de los ingleses a Cartagena de Indias en 1741.

Abundan las obras históricas, como la Historia de la villa imperial de Potosí de Bartolomé Arzans de Orsúa. También está la Relación de la çiudad de Cuzco de Vasco Contreras y Valverde, que se centra en temas religiosos. Otra obra es Noticias particulares de la Nueva España de Alonso de Zurita, una copia de un original del siglo XVI.

Hay documentos de carácter religioso, como la Descripción y relazión del estado eclesiástico del obispado de san Francisco de Quito de Rodríguez Docampo. Y también descripciones de lugares, como la Descripçión de la provincia del Río de La Plata de Millau Maraval o la Relación del virreinato de Santa Fee o Nuevo Reyno de Granada... de Moreno y Escandón.

Algunas obras son de ciencias naturales, como las Memorias histórico-physicas... de la América Meridional de Llano y Zapata. Otras reflejan las ideas de reforma del siglo XVIII, como el Extracto de dos proyectos presentados al Consejo de Yndias en nombre del Reino de Chile... del jesuita Joaquín de Villarreal de 1752.

En resumen, la colección de Ayala en la Real Biblioteca es una fuente de información de muy alta calidad para todos los historiadores del Nuevo Mundo. Algunos de sus manuscritos se han publicado en ediciones modernas. Manuel José de Ayala falleció en Madrid en 1805, agotado por su gran trabajo de recopilación. Su valiosa biblioteca pasó a la Secretaría del Despacho Universal de Gracia y Justicia y de allí a la Real Biblioteca.

Véase también

  • Real Biblioteca
kids search engine
Manuel José de Ayala para Niños. Enciclopedia Kiddle.