Juan Bautista Eléspuru para niños
Datos para niños Juan Bautista Eléspuru |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Encargado del Poder Ejecutivo (Mandato interino bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra) |
||
16 de abril de 1831-18 de abril de 1831 | ||
Predecesor | Antonio Gutiérrez de La Fuente (Vicepresidente de la República) |
|
Sucesor | Andrés Reyes y Buitrón (Presidente del Senado) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1787 Tacna, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1839 Caraz, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Natividad Martínez de Pinillos y Cacho | |
Hijos | Norberto (n. 1817), Pedro (n. 1823), Eulogio (n. 1825), Benjamina (n. 1828), Enriqueta (n. 1831), Carolina (n. 1832), Emilia (n. 1833) y Zoila (n. 1837). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | Gran Mariscal del Perú | |
Juan Bautista Eléspuru y Montes de Oca (1787-1839) fue un importante militar y político peruano. Participó en momentos clave de la historia de su país. Luchó en la Guerra de independencia del Perú y en varios conflictos que siguieron a la formación de la República.
Durante el primer gobierno de Agustín Gamarra, Eléspuru fue prefecto de Lima. Por un breve tiempo, entre el 16 y el 18 de abril de 1831, se encargó del poder ejecutivo. Esto ocurrió cuando el presidente y su vicepresidente no estaban en la capital. Siempre fue leal a Gamarra. Falleció poco después de ser herido en la batalla de Yungay, donde comandó una división del ejército. Recibió el título de Gran Mariscal de forma póstuma.
¿Quién fue Juan Bautista Eléspuru?
Juan Bautista Eléspuru nació en Tacna en 1787. Su padre era Juan Bautista Eléspuru y Rentería y su madre, Juana de la Cruz Montes de Oca y Pizarro. Desde joven, se dedicó a la carrera militar.
Sus primeros años y la lucha por la independencia
De soldado español a patriota peruano
Eléspuru comenzó su vida militar como cadete en el ejército realista, que defendía el dominio español. Participó en algunas acciones contra los patriotas en el Alto Perú. Luego, con el grado de capitán, fue enviado a Guayaquil.
En 1820, cuando el general José de San Martín llegó al Perú, Eléspuru decidió unirse a la causa de la independencia. Organizó un batallón de infantería y se unió a la división del general Juan Antonio Álvarez de Arenales. Cuando entró en Lima en agosto de 1821, fue ascendido a teniente coronel. Su batallón se llamó N.º 1 de Cazadores.
Batallas clave por la libertad
Eléspuru participó en varias campañas por la independencia en el sur del país. Estuvo en el desastre de La Macacona en 1822. También apoyó el movimiento del ejército que llevó a José de la Riva Agüero a la presidencia en 1823.
Con el grado de coronel, se destacó en la Segunda Campaña de Intermedios. Allí, logró capturar un escuadrón de caballería enemigo, lo que fue muy importante para los patriotas. Después de la llegada de Simón Bolívar, Eléspuru fue desterrado a Chile por ser partidario de Riva Agüero.
En 1824, regresó a Perú y se estableció en Trujillo, donde se dedicó al comercio. Durante un tiempo, se mantuvo alejado del servicio militar.
Después de la Independencia: Un líder en tiempos difíciles
Su breve rol como encargado del gobierno
Cuando estalló la guerra con la Gran Colombia en 1829, Eléspuru volvió al servicio militar con su grado de coronel. Participó en la batalla de Tarqui como edecán del presidente José de La Mar. Luego, apoyó el cambio de gobierno que llevó a Agustín Gamarra al poder. Fue ascendido a General de Brigada.
Bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra, Eléspuru fue nombrado prefecto de Lima. En abril de 1831, cuando el presidente Gamarra y su vicepresidente no estaban en la capital, la esposa de Gamarra, La Mariscala, lideró una revuelta. Eléspuru estuvo al frente de las tropas que obligaron al vicepresidente a huir. Por ser la autoridad de mayor rango en Lima, Eléspuru se hizo cargo del gobierno de forma interina. Ejerció este cargo por dos días, hasta que entregó el poder al presidente del Senado, Andrés Reyes y Buitrón, como lo indicaba la ley.
Participación en conflictos y su legado
En 1832, Eléspuru fue ascendido a general de división. Apoyó al general Pedro Pablo Bermúdez en su oposición al gobierno de Luis de Orbegoso en 1834. Tras el fin de esa guerra civil, tuvo que irse a Bolivia.
Más tarde, se opuso a la idea de unir Perú y Bolivia, propuesta por Santa Cruz. Se unió a Gamarra y Felipe Salaverry para enfrentar la invasión boliviana. Luchó en la batalla de Yanacocha en 1835, donde su hijo también fue herido. Después de la derrota, fue apresado y enviado al exilio en Chile.
En Chile, formó parte de un grupo de militares peruanos que se oponían a la Confederación Perú-Boliviana. Regresó a Lima en 1837 y se reincorporó al ejército. Se unió al Ejército Unido Restaurador (formado por tropas peruanas y chilenas) bajo el mando del general chileno Manuel Bulnes.
En la batalla de Yungay (20 de enero de 1839), Eléspuru comandó la segunda división. Su contraataque fue clave para la victoria de los restauradores. Fue herido de gravedad en esta batalla. En el mismo campo de batalla, fue ascendido a Gran Mariscal del Perú. Falleció pocos días después, el 23 de enero, en Caraz.
Familia y descendientes
En 1822, Juan Bautista Eléspuru se casó en Trujillo con María Natividad Martínez de Pinillos y Cacho. Ella era cuñada del presidente Luis José de Orbegoso. Tuvieron ocho hijos, entre ellos el general Juan Norberto Eléspuru.
Entre sus descendientes se encuentran importantes figuras como los generales Juan Norberto Eléspuru Laso de la Vega y Otto Eléspuru.
Véase también
- Primer gobierno de Agustín Gamarra
- Batalla de Yungay