Juan Bautista Guzmán Martínez para niños
Datos para niños Juan Bautista Guzmán Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1875-1876 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid | ||
1876-1877 | ||
Predecesor | Antonio García Valladolid | |
Sucesor | Wenceslao Fernández | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1877-1888 | ||
Predecesor | Rafael Maneja Casades | |
Sucesor | Juan Bautista Pastor Pérez | |
|
||
Maestros de capilla de la Abadía de Montserrat | ||
1890-1909 | ||
Sucesor | Anselm Ferrer | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1846 Aldaya (España) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1909 Monasterio de Montserrat (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista, compositor, profesor de música y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Eduardo Torres | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista Guzmán Martínez (nacido como Manuel Guzmán Martínez) fue un importante músico español. Nació en Aldaya, España, el 19 de enero de 1846. Se convirtió en un reconocido compositor, organista y maestro de capilla en varias catedrales. También fue director de la famosa Escolania de Montserrat. Falleció en el Monasterio de Montserrat el 18 de marzo de 1909.
¿Quién fue Juan Bautista Guzmán Martínez?
Juan Bautista Guzmán Martínez fue una figura destacada en la música religiosa de España a finales del siglo XIX. Su nombre original era Manuel Guzmán Martínez, pero lo cambió al unirse al Monasterio de Montserrat. Dedicó su vida a la música y a la enseñanza, dejando un gran legado.
Sus primeros años y formación musical
Desde joven, Juan Bautista Guzmán Martínez mostró un gran interés por la música. Combinó sus estudios de Filosofía y Teología con una intensa formación musical. Antes de ser sacerdote, ya había demostrado su talento.
En 1872, ganó un puesto como organista en la Catedral Nueva de Salamanca. Al año siguiente, en 1873, obtuvo otro cargo de organista en la Colegiata de Covadonga. Estos primeros trabajos le permitieron desarrollar sus habilidades musicales.
Un maestro en varias catedrales
La carrera de Juan Bautista Guzmán Martínez como maestro de capilla fue muy activa. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una catedral. Dirigía el coro y los músicos, y a menudo componía nuevas obras.
- En 1875, comenzó como maestro de capilla en la Catedral de Ávila.
- Después, en 1876, se trasladó a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid.
- En 1877, consiguió el mismo puesto en la Catedral de Valencia. Allí trabajó durante 11 años. Durante este tiempo, se dedicó a publicar obras de otro gran compositor, Juan Bautista Comes.
Su legado en Montserrat
En 1888, Juan Bautista Guzmán Martínez decidió unirse al Monasterio de Montserrat. Dos años después, en 1890, fue nombrado Director de Música y Maestro de Capilla del monasterio. Se le dio total libertad para organizar la música como considerara mejor.
Mejoras en la Escolania
Guzmán Martínez hizo grandes cambios en la Escolania de Montserrat, que es una escuela de música muy antigua para niños cantores.
- Mejoró el plan de estudios de los jóvenes músicos.
- Les enseñó técnicas para mejorar su voz.
- Les proporcionó mejores recursos para aprender a tocar instrumentos.
Gracias a su trabajo, el nivel musical del monasterio creció mucho. Muchos de sus alumnos se convirtieron en monjes y continuaron la tradición musical de Montserrat. Entre ellos estaban Àngel Rodamilans, Anselm Ferrer, Ildefons Pinell y David Pujol.
Fallecimiento y sucesores
Juan Bautista Guzmán Martínez falleció en Montserrat el 18 de marzo de 1909. Su trabajo fue continuado por sus alumnos. Primero lo sucedió Ramir Escofet, y luego Anselm Ferrer, quien también había sido su estudiante.
Las composiciones de Juan Bautista Guzmán
Juan Bautista Guzmán Martínez fue un compositor muy productivo. Su música era principalmente religiosa y coral. Muchas de sus obras fueron publicadas y se hicieron muy conocidas.
¿Dónde se encuentran sus obras?
La mayoría de sus composiciones originales se guardan en el archivo de música del Monasterio de Montserrat. Allí se encuentran unas 300 obras religiosas. Entre ellas, hay himnos dedicados a la Virgen de Montserrat y a San Benito de Nursia.
También se conservan algunas de sus obras en el archivo musical de la Catedral-basílica del Santo Espíritu de Tarrasa.
Ejemplos de sus obras
Algunas de sus composiciones más destacadas incluyen:
- Misa a tres voces y coro con orquesta (1864).
- Salve regina a siete voces (1870).
- Himno a la madre de Dios de Covadonga, para coro y piano (1872).
- Ave maris stella a tres voces, coro y orquesta (1875).
- Miserere a ocho voces con dos coros y orquesta (1878).