José Moragues para niños
Datos para niños Josep Moragues y Mas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1669 Sant Hilari Sacalm, España |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1715 Barcelona |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Austracista | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Sucesión Española Sitio de Barcelona |
|
Título | Busto de José Moragues y Mas en la plaza Mayor de Sort. | |
Josep Moragues y Mas (nacido en San Hilario Sacalm, Gerona, en 1669 y fallecido en Barcelona en 1715) fue un importante militar español. Participó en la Guerra de Sucesión Española apoyando al bando austracista. A principios de 1714, se unió a los Tres Comunes de Cataluña durante la Campaña de Cataluña (1713-1714).
Contenido
¿Quién fue Josep Moragues y Mas?
José Moragues y Sobrevía, quien más tarde usaría el nombre de José Moragues y Mas, nació en una finca llamada Mas Moragues. Esta finca estaba ubicada en San Hilario Sacalm. Era un terrateniente que se involucró en movimientos locales. Estos movimientos buscaban defender el territorio catalán de las tropas francesas que a menudo lo invadían.
Sus Primeros Años y Alianzas
Moragues se casó con Cecília Regàs, originaria de Arbucias. Gracias a este matrimonio, se relacionó con grupos de Osona. Estos grupos tenían desacuerdos con otras personas de la región.
Más tarde, Moragues se unió a los vigatans (vigitanos). Eran habitantes de la Plana de Vich que se oponían firmemente a las incursiones del ejército francés.
Este sentimiento de oposición a los franceses fue clave para que Moragues no aceptara al rey Felipe V. Felipe V era el heredero de Carlos II. Aunque las Cortes de Cataluña lo habían reconocido como rey en Barcelona en 1701, muchos preferían al archiduque Carlos de Austria.
La Guerra de Sucesión Española
Josep Moragues fue uno de los catalanes que apoyaban al archiduque. Firmó el Pacto de la capilla de San Sebastián, que fue un paso previo al pacto de Génova. En este acuerdo, los catalanes prometieron reunir seis mil hombres armados. Esto ocurriría cuando los ingleses volvieran a desembarcar en Barcelona en 1705.
Así, los vigitanos se opusieron a los partidarios de Felipe V, conocidos como botiflers. Esto llevó al inicio de la guerra.
Moragues se destacó en varias batallas y ganó mucho respeto. Hasta 1707, formó parte del Regimiento de las Reales Guardias Catalanas. Este era un regimiento de élite del ejército austracista. Rápidamente, ascendió hasta convertirse en general de batalla. Este era el rango más alto entre los combatientes catalanes.
A principios de 1707, fue nombrado gobernador de Castellciutat. Esta era una fortaleza militar en Seo de Urgel. Protegía la frontera de las entradas francesas. En esta época, se casó por segunda vez con Magdalena Giralt, de Sort (actual provincia de Lérida).
El Desarrollo del Conflicto
La guerra tuvo momentos buenos y malos para ambos bandos. Después de la derrota en la batalla de Almansa en 1707, las tropas de Felipe V ganaron ventaja. Aunque hubo nuevos ataques, la situación se volvió desfavorable para el archiduque Carlos de Austria.
Sin embargo, en 1711, el archiduque fue nombrado emperador de Austria. Esto ocurrió tras la muerte de su hermanastro. La situación cambió porque ahora los ingleses querían terminar la guerra. No querían que el nuevo emperador tuviera demasiado poder.
El Tratado de Utrecht de 1713 puso fin a la alianza contra Francia y Felipe V. A cambio, ingleses, holandeses y austríacos recibieron territorios. Los intereses de Cataluña y las Baleares, que aún resistían, no fueron considerados. A pesar de los acuerdos previos, los líderes austracistas decidieron seguir luchando.

El Final de la Guerra y su Legado
En 1713, José Moragues entregó Castellciutat a las tropas de Felipe V. Se retiró a Sort debido a una enfermedad. Sin embargo, pronto regresó a la lucha en Cataluña y en Barcelona. Barcelona cayó el 11 de septiembre de 1714 ante las tropas del duque de Berwick.
Una vez terminada la guerra, Moragues se retiró con su familia a sus propiedades en Sort. Se mantuvo alejado de la política. Poco después, fue llamado a Barcelona por el capitán general. Allí le confiscaron documentos y lo pusieron bajo vigilancia.
Temiendo ser arrestado, intentó viajar en secreto a Mallorca. Esta isla aún luchaba contra el rey Borbón. Sin embargo, poco después de salir del puerto de Barcelona, fue reconocido por el capitán del barco. El capitán, asustado, lo devolvió a la costa. Moragues se escondió en la montaña de Montjuic, esperando otro barco. Pero fue descubierto y, junto con sus compañeros, fue capturado el 22 de marzo de 1715.
José Moragues fue juzgado y, lamentablemente, falleció el 27 de mayo de 1715. Se le retiraron públicamente sus honores militares. Su cabeza fue expuesta en una jaula de hierro en la Puerta del Mar de la muralla de Barcelona. Una inscripción decía que había sido ejecutado por la justicia. A pesar de los ruegos de su viuda, la jaula permaneció allí durante doce años.
José Moragues es recordado como uno de los defensores más importantes de la causa austracista. Muchos lo consideran un héroe y un símbolo de la identidad catalana. En 1991, el pueblo de San Hilario Sacalm lo nombró Hijo Ilustre. También se erigió un monumento en su honor en la plaza José Moragues. Junto con Rafael Casanova, recibe homenajes y ofrendas florales cada Día Once de Septiembre en muchas ciudades catalanas.
Véase también
En inglés: Josep Moragues i Mas Facts for Kids