robot de la enciclopedia para niños

José María de Achá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Achá
14b - José María de Achá.png
José María de Achá en 1861
a sus 51 años de edad

Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de la República de Bolivia
4 de mayo de 1861-28 de diciembre de 1864
Constitucional provisorio (Asamblea Constituyente): 4 de mayo de 1861
Constitucional (elecciones): 15 de agosto de 1862
Predecesor Dos previos:
Sucesor Mariano Melgarejo

Coat of arms of Bolivia.svg
Miembro de la Junta Gubernativa encargada del mando supremo de la nación
(encargada del Poder Ejecutivo de Bolivia)
14 de enero-4 de mayo de 1861
Junto con Ruperto Fernández (ministro de Gobierno)
Manuel Antonio Sánchez (inspector general del Ejército)

Coat of arms of Bolivia.svg
Ministro de Guerra
5 de octubre de 1858-4 de mayo de 1861
Predecesor Lorenzo Velasco Flor
Sucesor Manuel de Sagárnaga Arce

Información personal
Nacimiento 8 de julio de 1810
Cochabamba, virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 29 de enero de 1868
Cochabamba, República de Bolivia
Sepultura Cementerio General de Cochabamba
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Boliviana (desde 1825)
Familia
Cónyuge Gertrudis Fernández de Soto Antezana
Información profesional
Ocupación Militar y político
Lealtad Flag of Bolivia.svg República de Bolivia
(desde 1825)
Rama militar Flag of Bolivia.svg Ejército de Bolivia
Rango militar General
Conflictos Guerra entre Perú y Bolivia
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Sitio web
www.presidencia.gob.bo
Firma
Signature of José María de Achá (1810-1868).svg

José María Achá Valiente (nacido en Cochabamba, Imperio español, el 8 de julio de 1810, y fallecido en Cochabamba, Bolivia, el 29 de enero de 1868) fue un importante militar y político boliviano. Fue parte de un grupo de tres líderes militares que gobernaron Bolivia por un tiempo. Luego, se convirtió en presidente de Bolivia, gobernando desde el 4 de mayo de 1861 hasta el 28 de diciembre de 1864.

La vida de José María Achá

José María de Achá nació en la ciudad de Cochabamba en 1810. Desde joven, se unió al ejército boliviano. En esa época, la carrera militar ofrecía muchas oportunidades para crecer y ascender.

Participación en conflictos militares

Achá participó en varias campañas militares importantes. Estuvo en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana en 1835. También combatió en la guerra entre Perú y Bolivia en 1841. Fue parte de la famosa batalla de Ingavi, donde estuvo bajo el mando del mariscal José Ballivián Segurola.

Ascenso al poder

En su carrera política, el general José María de Achá fue ministro de Guerra durante el gobierno del presidente José María Linares. El 14 de enero de 1861, Achá participó en un cambio de gobierno que sacó a Linares del poder.

Después de esto, se formó un grupo de tres líderes militares, llamado Junta Gubernativa. Este grupo estaba formado por el general Achá, junto con los generales Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez. Su principal objetivo era ayudar a que el país fuera más democrático, convocando a una asamblea constituyente. Esta asamblea se reunió el 1 de mayo de 1861. Tres días después, el 4 de mayo, eligió al general Achá como presidente provisional de Bolivia.

Presidencia de Bolivia

Al inicio de su gobierno, el presidente Achá tomó una medida importante. El 6 de mayo de 1861, declaró una amnistía general. Esto significaba que todas las personas que habían sido perseguidas por razones políticas y estaban fuera del país podían regresar. También se detuvieron los juicios en su contra.

Ministros de Estado

Ministerio de Nombre
Interior y Justicia Ruperto Fernández
Relaciones Exteriores y Hacienda Rafael Bustillo
Culto e Instrucción Pública Manuel Macedonio Salinas
Guerra Manuel de Sagárnaga

El 17 de mayo de 1861, Achá nombró a sus ministros. El general Ruperto Fernández fue ministro del Interior y Justicia. El Dr. Rafael Bustillo fue ministro de Hacienda y también se encargaba de las relaciones exteriores. Manuel Macedonio Salinas fue ministro de Culto e Instrucción Pública. Y el general Manuel de Sagárnaga fue ministro de Guerra.

Medidas económicas y sociales

El presidente Achá también aumentó los salarios de los ministros a 5000 pesos al año. Años antes, el expresidente José María Linares los había reducido.

El 23 de mayo de 1861, Achá también aprobó que los diputados de la Asamblea recibieran dinero para sus gastos, unos 200 pesos al mes. Este dinero lo pagaban las tesorerías de cada departamento.

El 3 de julio, se aprobó una ley para construir dos puentes en la provincia de Arque. Uno en el río Ucuchi y otro en el río Colcha. El 10 de julio, en el Departamento de Tarija, se suspendió por diez años el reclutamiento de soldados para el ejército, excepto si había una guerra con otro país. También se perdonó a los soldados que habían abandonado el ejército.

El 13 de julio, se autorizó crear una comisión para traer de vuelta a Bolivia los restos del general y ex presidente José Ballivián. Él había fallecido en Río de Janeiro, Brasil. La idea era que sus restos estuvieran en Bolivia para el 4 de febrero de 1862. El 15 de julio, se declaró al pueblo de Cotagaita como capital de la provincia de Chichas.

El 5 de agosto de 1861, se aprobó una nueva Constitución Política. Esta Constitución estableció que el presidente gobernaría por 3 años y no podría ser reelegido de inmediato.

Eventos en La Paz

En septiembre de 1861, el presidente Achá tuvo que viajar rápidamente a Sucre. Había un levantamiento en esa ciudad contra su gobierno.

Antes de irse de La Paz, Achá dejó al Dr. Rudencindo Carbajal como prefecto del departamento. También dejó al Coronel Plácido Yáñez como comandante general. Yáñez debía mantener el orden mientras el presidente estaba ausente.

Plácido Yáñez tenía un fuerte desacuerdo con quienes apoyaban al general Manuel Isidoro Belzu. Esto se debía a que Yáñez había sido encarcelado y perseguido durante el gobierno de Belzu.

El 29 de septiembre de 1861, Plácido Yáñez ordenó el arresto de varias personas importantes en La Paz. La mayoría eran simpatizantes del general Belzu. Yáñez los acusó de planear un complot contra el gobierno. Esa misma noche, informó al presidente Achá, que estaba en Sucre, sobre los arrestos. Dijo que era una medida para evitar un intento de cambio de gobierno.

El 5 de octubre de 1861, el gobierno en Potosí ordenó que todos los detenidos fueran juzgados. También declaró un estado de emergencia en algunas provincias y en el distrito de La Paz.

El 18 de octubre de 1861, Yáñez ordenó arrestar al ex presidente Jorge Córdova en su casa de La Paz. Córdova fue llevado a la cárcel del Loreto.

Los sucesos de octubre de 1861

La noche del 23 de octubre de 1861, hubo un disturbio frente al Palacio de Gobierno de La Paz. Oficialmente, se dijo que fue causado por partidarios del general Manuel Isidoro Belzu. Se creía que querían liberar a los detenidos en el cuartel de Loreto. Sin embargo, otras versiones dicen que los propios soldados de Plácido Yáñez provocaron el incidente. Esto habría sido para justificar lo que pasó después con los prisioneros.

Después de este levantamiento, Plácido Yáñez ordenó a los guardias del cuartel de Loreto que ejecutaran al expresidente Jorge Córdova. Córdova era pariente de Manuel Isidoro Belzu. La orden era dispararle cuatro veces, pero le dispararon seis veces. Esto ha hecho pensar a algunos que no fue un fusilamiento formal, sino una ejecución rápida.

Entre las 2 y las 4 de la madrugada, Yáñez, su guardia personal y los soldados del Loreto sacaron a todos los prisioneros de sus celdas. Los llevaron hasta la Plaza Murillo y allí los asesinaron. No se sabe el número exacto de víctimas, pero se cree que murieron más de 70 personas.

Entre las víctimas estaba Francisco Belzú, hermano del expresidente Manuel Isidoro Belzu. En ese momento, Manuel Isidoro Belzu estaba refugiado en el Perú. Además de Jorge Córdova y Francisco Belzú, otras personas importantes del país también fueron asesinadas esa noche.

Cuando el presidente José María Achá se enteró de lo sucedido, no tomó medidas contra Plácido Yáñez. Mantuvo una postura neutral. La gente de La Paz no estuvo de acuerdo con esta falta de acción. Un mes después, el 23 de noviembre de 1861, Plácido Yáñez fue perseguido por una multitud durante un levantamiento militar. Recibió un disparo mientras intentaba escapar por los techos. Su cuerpo fue arrastrado por las calles de La Paz.

Elecciones y gobierno constitucional

José María Achá llegó al poder en enero de 1861. Al año siguiente, llamó a elecciones para que su gobierno fuera reconocido legalmente. Ganó las elecciones y se convirtió en presidente constitucional. Sus oponentes fueron el general Gregorio Pérez y el doctor Tomás Frías. El general Achá asumió oficialmente el cargo el 6 de agosto de 1862.

En 1863, el general Achá aprobó una ley importante. Esta ley permitía entregar tierras a los indígenas que no tenían, siempre que pudieran demostrar que habían sido dueños de tierras al menos diez años antes.

Durante su gobierno, creó la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Cochabamba. También se instaló la primera imprenta en esa ciudad. Achá intentó hacer cambios en la minería y en las leyes de tierras, pero no logró grandes resultados.

Relaciones internacionales

En política exterior, el general Achá firmó un acuerdo con el Perú. Fue el Tratado de Alianza Defensiva, firmado el 5 de noviembre de 1863. Este acuerdo buscaba resolver problemas entre Bolivia y Perú. También establecía una alianza militar si un tercer país los atacaba, aunque no mencionaba directamente a Chile. Fue firmado por Juan de la Cruz Benavente por Bolivia y José de la Riva-Agüero por Perú.

El problema internacional más difícil para el gobierno de Achá fue con Chile. Chile había ocupado la bahía de Mejillones, en la costa boliviana del Pacífico. Chile tenía interés en las riquezas de guano y salitre de la región de Atacama. Se intentaron todas las formas diplomáticas para encontrar una solución. El congreso boliviano autorizó al presidente a declarar la guerra a Chile si no había otra opción (5 de junio de 1863).

Sin embargo, en 1864, la flota española del Pacífico atacó. Esto hizo que el problema con Chile pasara a un segundo plano. Bolivia se unió a una alianza con Perú, Chile y Ecuador para defenderse de España.

Achá sabía del interés de Chile en la costa. Por eso, buscó un préstamo con Inglaterra para construir un ferrocarril hacia la costa y comprar barcos de guerra. Este proyecto fue encargado al empresario Avelino Aramayo. Pero el ministro de Hacienda, Miguel María de Aguirre, se negó a aprobarlo. Así, Bolivia perdió la oportunidad de defender mejor su costa.

A finales de 1864, y después de la muerte de su esposa en agosto de ese año, el general Achá no pudo evitar un cambio de gobierno. El 28 de diciembre, el coronel Mariano Melgarejo, quien había sido su colaborador, lideró un levantamiento.

En ese momento, el expresidente Manuel Isidoro Belzu había regresado del exilio. Algunas versiones dicen que Melgarejo actuó al principio con Belzu. Pero luego, Melgarejo sorprendió a Belzu con un disparo dentro del Palacio de Gobierno. Muchos vieron esto como una traición para tomar el poder. Otras fuentes dicen que Melgarejo siempre tuvo su propio plan para derrocar al gobierno. Este evento, que ocurrió el 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes), se conoció popularmente como el “Melgarejazo”.

Fallecimiento

José María de Achá se retiró a vivir en su ciudad natal, Cochabamba. Allí falleció el 29 de enero de 1868, a los 57 años. Fue enterrado en el Cementerio General de Cochabamba.

kids search engine
José María de Achá para Niños. Enciclopedia Kiddle.