robot de la enciclopedia para niños

José María Plans y Freyre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Plans y Freyre
José María Plans y Freyre 1923.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de julio de 1878
Barcelona (España)
Fallecimiento 11 de marzo de 1934
Madrid (España)
Causa de muerte Asma y neumonía
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge María del Dulce Sanz de Bremond Aparisi (1910-1934)
Hijos 7
Educación
Educación Doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Físico y matemático
Cargos ocupados Vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1926)
Empleador
Estudiantes doctorales Pedro Puig Adam, Tomás Rodríguez Bachiller, Francisco Navarro Borrás, Carmen Martínez Sancho y Antonio Romañá Pujó
Miembro de
Firma
Abuelo PLans firma.jpg

José María Plans y Freyre (nacido en Barcelona el 17 de julio de 1878 y fallecido en Madrid el 11 de marzo de 1934) fue un importante físico y matemático español. Se le conoce por haber introducido en España las teorías de la relatividad de Albert Einstein. También fue un experto en el cálculo diferencial absoluto, una herramienta matemática clave para entender la relatividad.

¿Quién fue José María Plans y Freyre?

Sus primeros años y estudios

José María Plans y Freyre nació en Barcelona el 17 de julio de 1878. Su padre era profesor en la Universidad de Barcelona. Cuando José María tenía solo once años, su padre falleció.

Estudió el Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de los Jesuitas, donde demostró ser un alumno muy brillante.

En Barcelona, comenzó a estudiar varias carreras al mismo tiempo: Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería Industrial y Arquitectura. Finalmente, se dedicó por completo a las Ciencias Físico-Matemáticas. Se graduó con las mejores calificaciones en 1899. Para ayudar a su familia, daba clases particulares mientras estudiaba.

A los 23 años, en 1901, obtuvo su doctorado en Ciencias Exactas en la Universidad Central de Madrid, también con las mejores notas. Fue entonces cuando descubrió su pasión por la enseñanza universitaria y la investigación científica.

Su carrera como profesor e investigador

En 1905, José María Plans consiguió un puesto como profesor de Física y Química en el Instituto de Castellón de la Plana. Allí conoció a María Sanz de Bremond, con quien se casó el 21 de abril de 1910. Tuvieron siete hijos.

En 1909, ganó una oposición (un examen muy competitivo) para ser profesor universitario. Obtuvo la Cátedra de Mecánica Racional en la Universidad de Zaragoza.

Mientras estaba en Zaragoza, entre 1911 y 1913, dio clases que se convirtieron en su primer libro: Lecciones de Termodinámica con aplicación a los fenómenos químicos (1913). Este libro fue muy elogiado por otros científicos.

También enseñó Cosmografía y Física del Globo en Zaragoza entre 1911 y 1917, y Electricidad y Magnetismo en 1915-1916.

La relatividad y Albert Einstein

En 1918, José María Plans se trasladó a Madrid. Allí obtuvo la Cátedra de Mecánica Celeste en la Universidad Central de Madrid.

Fue en Madrid donde Plans comenzó a estudiar las teorías de la relatividad. Solo tres años después de que Albert Einstein publicara su Teoría de la Relatividad General, Plans publicó un artículo que mostraba su gran conocimiento sobre el tema.

José María Plans, junto con Esteban Terradas y Blas Cabrera, fueron los principales científicos que trajeron las teorías de la relatividad a España. Las aportaciones de Plans fueron muy técnicas. No solo dio a conocer estas nuevas ideas, sino que también formó a muchos estudiantes y creó una "escuela" de pensamiento.

En 1920, publicó su libro Nociones fundamentales de mecánica relativista. Esta obra fue premiada por la Real Academia. El libro explicaba la relatividad especial y dedicaba los últimos capítulos a la relatividad general. Fue uno de los primeros libros en español que trataba la relatividad general de forma completa.

En 1922, dirigió la tesis doctoral de su alumno Pedro Puig Adam, sobre problemas de mecánica relativista.

El encuentro con Einstein

En 1923, Albert Einstein, ya muy famoso y ganador del Premio Nobel, visitó España. El 8 de marzo de 1923, en la Universidad Central de Madrid, se le nombró Doctor "honoris causa". José María Plans fue elegido para ser el padrino de Einstein en esta ceremonia. Plans leyó una biografía de Einstein y animó a los estudiantes a seguir su ejemplo.

Reconocimientos y últimos años

En 1923, José María Plans fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas. Tomó posesión de su puesto el 18 de mayo de 1924. Su discurso de ingreso trató sobre los trabajos de otros científicos importantes y los últimos estudios de Einstein.

En 1924, Plans publicó Nociones de cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones. En este libro, explicaba la base matemática que Einstein había usado para su teoría. Este trabajo también fue premiado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Fue miembro de varias academias científicas importantes en Zaragoza, Barcelona, Madrid, Lisboa y Roma.

José María Plans tenía una fe católica muy fuerte. Sus alumnos y colegas lo describían como una persona sabia, un gran maestro y un hombre de profundas creencias.

A pesar de tener una salud delicada, con problemas respiratorios, Plans siguió trabajando y cumpliendo con sus responsabilidades hasta el final.

Falleció en Madrid el 11 de marzo de 1934, a los cincuenta y cinco años, después de una larga enfermedad. Albert Einstein dijo que Plans tenía un talento especial para explicar las ideas más difíciles de forma clara.

Obras destacadas

Entre sus libros más importantes se encuentran:

  • Lecciones de Termodinámica con aplicación a los fenómenos químicos, publicado en Zaragoza en 1913.
  • Nociones fundamentales de Mecánica relativista, publicado en Madrid en 1919-1921.
  • Nociones de Cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones, publicado en Madrid en 1924.

También realizó traducciones importantes de obras científicas, como:

  • Los fundamentos de la Teoría de la Gravitación de Einstein, de Erwin Freundlich (1920).
  • Espacio, tiempo y gravitación, de Arthur Eddington (1922).
  • Física teórica. Mecánica. Acústica. Luz. Calor, de Gustav Jäger (1930).

Dirigió varias tesis doctorales de sus alumnos, entre ellas:

  • Resolución de algunos problemas elementales en mecánica relativista restringida, de Pedro Puig Adam (1921).
  • Concepto de función, funciones continuas y semicontínuas, sus propiedades, de Carmen Martínez Sancho (1928).

Galería de imágenes

kids search engine
José María Plans y Freyre para Niños. Enciclopedia Kiddle.