José Maria Eça de Queirós para niños
Datos para niños José Maria Eça de Queirós |
||
---|---|---|
![]() Eça de Queirós en 1895.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Maria de Eça de Queirós | |
Nombre en portugués | José Maria de Eça de Queiroz | |
Nacimiento | 25 de noviembre de 1845 Póvoa de Varzim (Reino de Portugal) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1900 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de Santa Cruz de Douro en Baião | |
Nacionalidad | Portuguesa | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Derecho de la Universidad de Coímbra (Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Embajador | |
Movimientos | Realismo, romanticismo | |
Géneros | Novela, cuento | |
Obras notables | El crimen del padre Amaro Los Maia |
|
Sitio web | www.feq.pt | |
Firma | ||
![]() |
||
José Maria de Eça de Queirós (nacido el 25 de noviembre de 1845 en Póvoa de Varzim, Portugal, y fallecido el 16 de agosto de 1900 en París, Francia) fue un famoso escritor y diplomático portugués. Muchos lo consideran el mejor autor de realismo de su país en el siglo XIX. Entre sus novelas más importantes se encuentra Los Maia.
Contenido
¿Quién fue José Maria Eça de Queirós?
José Maria de Eça de Queirós nació en 1845. Sus padres, José Maria de Almeida Teixeira de Queirós y Carolina Augusta Pereira de Eça, se casaron cuatro años después de su nacimiento. José Maria vivió con sus abuelos paternos hasta 1855, cuando se mudó a Oporto. Allí estudió secundaria en el Colégio da Lapa.
Sus años de estudio y primeros escritos
En 1861, a los dieciséis años, Eça de Queirós comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Coímbra. Durante esta etapa, hizo amistad con otros futuros escritores como Antero de Quental. Se graduó en 1866.
Mientras estudiaba, empezó a escribir. Publicó diez artículos llamados Notas marginales en el periódico Gazeta de Portugal. Estos escritos, que luego formaron parte de su libro Prosas bárbaras, sorprendieron al público por su estilo nuevo y diferente.
Carrera en Lisboa y el "Cenáculo"
Después de terminar sus estudios en 1866, Eça de Queirós se mudó a Lisboa y al año siguiente abrió su propio despacho de abogado. Siguió colaborando con la Gazeta de Portugal.
En 1867, fue uno de los fundadores del Cenáculo. Este era un grupo de amigos y artistas que se reunían para hablar de ideas nuevas y de arte. Entre ellos estaban Ramalho Ortigão y Oliveira Martins.
Viajes y el inicio de su carrera diplomática
Entre 1869 y 1870, Eça de Queirós viajó a Egipto y fue testigo de la inauguración del canal de Suez. A su regreso a Lisboa, escribió sobre su viaje en el Diário de Notícias.
En 1870, fue nombrado administrador municipal en Leiría. Ese mismo año, junto con Ramalho Ortigão, publicó su primera novela, El misterio de la carretera de Sintra. Era una historia de misterio, parecida a una novela policiaca.
El realismo en sus obras
En 1871, Eça de Queirós fundó el periódico As Farpas con Ramalho Ortigão. También participó en las famosas Conferencias del Casino, donde habló sobre el realismo como una nueva forma de arte.
Durante su tiempo en Leiría, se inspiró en la ciudad para escribir su primera novela realista sobre la vida portuguesa: El crimen del padre Amaro. Esta novela se publicó por primera vez en 1875.
Vida como diplomático en el extranjero
En 1872, su trabajo como diplomático lo llevó a La Habana, Cuba. Vivió allí dos años y también viajó por Estados Unidos y América Central. A pesar de la distancia, siguió escribiendo para periódicos portugueses.
En 1874, fue trasladado al consulado de Newcastle-upon-Tyne en Inglaterra. Allí escribió su tercera novela, El primo Basilio. También enviaba artículos al periódico A Actualidade, que luego se recopilaron en su libro Cartas de Inglaterra. En esta época, planeó escribir una serie de doce novelas sobre la vida portuguesa.
En 1878, fue enviado a Bristol. En ese tiempo, trabajó en su obra más famosa, Los Maia. Aunque Eça de Queirós es conocido por el realismo, también escribió historias con elementos fantásticos, como El mandarín (1880) y La reliquia (1887).
Su último libro fue La ilustre casa de Ramires. Esta novela trata sobre un hidalgo del siglo XIX que lucha por aceptar la grandeza de su familia. Es una historia muy imaginativa que incluye capítulos de una aventura ambientada en el siglo XII, escrita por el propio protagonista.
Las obras de Eça de Queirós han sido traducidas a más de veinte idiomas. Sus escritos desde Londres y París son considerados ensayos muy valiosos.
Eça de Queirós en el cine
Varias de las obras de Eça de Queirós han sido llevadas al cine.
Adaptaciones cinematográficas de sus novelas
- El crimen del padre Amaro fue adaptada al cine en 2002 por Carlos Carrera. La película, protagonizada por Gael García Bernal, obtuvo varios premios, incluyendo ocho Arieles, y fue nominada a los Óscar y al Globo de Oro.
- El director portugués Manoel de Oliveira filmó Singularidades de una chica rubia en 2009, basada en el relato del mismo nombre. La actriz Catarina Wallenstein ganó un Globo de Oro por su actuación en esta película.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más importantes de José Maria Eça de Queirós:
Novelas
- 1870: El misterio de la carretera de Sintra (con Ramalho Ortigão)
- 1875: El crimen del padre Amaro
- 1878: El primo Basilio
- 1880: El mandarín
- 1887: La reliquia
- 1888: Los Maia
- 1900: La ilustre casa de Ramires
- 1901: La ciudad y las sierras (publicada después de su muerte)
- 1925: La capital (publicada después de su muerte)
Cuentos
- 1902: Cuentos (publicado después de su muerte)
Otros escritos
- 1890-1891: Una campaña alegre
- 1900: Correspondencia de Fradique Mendes
- 1903: Prosas bárbaras
- 1905: Cartas de Inglaterra
- 1905: Ecos de París
Véase también
En inglés: Eça de Queiroz Facts for Kids