robot de la enciclopedia para niños

José Manuel Groot para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Groot
Gutierrez-Groot.jpg
Groot, retratado por el pintor Felipe Santiago Gutiérrez
Información personal
Nombre de nacimiento Josef Manuel Francisco Antonio del Pilar Groot Urquinaona
Nacimiento 25 de diciembre de 1800
Santafé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, España
Fallecimiento 3 de mayo de 1878
Bogotá, Estados Unidos de Colombia
Familia
Padres Primo Groot de Vargas y Alea
Francisca Ignacia Urquinaona y Fernández Pardo
Hijos Rosa Groot Cabrera
Familiares •Pedro Groot (tío)
José María Rivas Groot (nieto)
•José Manuel Rivas Sacconi(bisnieto)
•José Groot de Vargas(abuelo)
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Obras notables Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada

José Manuel Francisco Antonio del Pilar Groot Urquinaona (nacido en Santafé de Bogotá el 25 de diciembre de 1800 y fallecido en Bogotá el 3 de mayo de 1878) fue una persona muy talentosa. Se destacó como escritor, historiador, periodista, pintor, caricaturista y educador en Colombia.

La vida de José María Groot

José Manuel Francisco Antonio del Pilar Groot fue bautizado en la catedral de Santafé de Bogotá. Sus padres fueron Primo Groot de Vargas Machuca y Francisca de Urquinaona y Pardo. Las familias de sus padres llegaron al Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII.

Primeros años y educación

José Groot comenzó sus estudios con el sabio cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien era director de la Biblioteca Nacional. Desde pequeño, mostró un gran interés por el dibujo y le encantaba ver libros con grabados, los cuales copiaba a lápiz. En 1811, empezó a tomar clases de dibujo para mejorar su talento.

En 1812, su padre, Primo Groot, fue nombrado corregidor y comandante de las milicias de Zipaquirá. Esto le dio a José la oportunidad de conocer la vida en el campo. Esta experiencia lo inspiró a escribir poemas como El día del labrador y Una compra de novillos. También pintó sus primeros cuadros sobre las costumbres de la Nueva Granada.

Su juventud y desafíos

En 1816, cuando Pablo Morillo recuperó Santafé, la familia Groot perdió sus bienes. Su padre y su tío Pedro fueron encarcelados. En 1817, José Groot fue aprendiz en el taller de pintura de Pedro José Figueroa, un pintor famoso por sus retratos.

En 1819, su padre falleció poco después de salir de prisión, dejando a la familia en una situación económica difícil. Su tío materno, Francisco de Urquinaona, se hizo cargo de él. Su tío le enseñó sobre humanidades y francés, animándolo a estudiar gramática y a leer a pensadores importantes de la Ilustración.

En 1821, José Groot acompañó a su tío Francisco en un viaje a Jamaica. Fue su único viaje fuera del país. Allí, continuó estudiando pintura, aprendió sobre perspectiva y a hacer retratos en cera. Cuando regresaron a Bogotá en 1823, su tío le pidió que pintara las paredes de un lugar especial de una sociedad a la que pertenecía. Esto despertó su interés por esa sociedad, y aunque era joven, logró unirse a ella.

Entre 1824 y 1827, trabajó como escribiente en la Secretaría de Guerra y Marina. En 1828, abrió una escuela en Bogotá para alumnos internos. Introdujo nuevas materias como historia antigua, música y dibujo. Ese mismo año, se casó con Petronila Cabrera y tuvieron cinco hijos. En 1830, tuvo que cerrar su escuela debido a los tiempos difíciles que vivía el país.

Su vida adulta y obras importantes

En 1832, un comerciante inglés llamado Joseph Brown animó a Groot a pintar paisajes y vistas de Colombia usando acuarela, lápiz y pluma. Sus obras se hicieron populares entre los visitantes ingleses. Ese mismo año, después de un tiempo de reflexión, decidió dejar la sociedad a la que se había unido y reafirmó sus creencias religiosas. También cambió su forma de pensar sobre los asuntos del país.

En 1834, Groot reabrió su escuela y la mantuvo hasta 1840. En 1836, fue elegido representante en la Cámara y colaboró con un periódico que se oponía al gobierno. Desde entonces, su trabajo como escritor fue muy activo. En 1837, escribió de forma anónima para una publicación llamada Los Cubiletes. En 1839, publicó un escrito defendiendo sus creencias.

Entre 1846 y 1847, escribió para El Duende, un periódico que expresaba ideas conservadoras. En 1848, fue nombrado miembro suplente del Consejo Municipal. Ese mismo año, el arzobispo Manuel José Mosquera fundó el periódico El Catolicismo, donde Groot colaboró hasta su muerte. En 1853, publicó una obra llamada Los misioneros de la herejía o defensa de los dogmas católicos, donde defendía sus ideas religiosas. Ese mismo año, el gobierno lo designó para revisar los dibujos de la Comisión Corográfica, un importante proyecto de exploración.

En 1856, fue nombrado Representante por Bogotá en el Congreso. Allí participó en debates importantes y ayudó a formar un grupo con otros congresistas. También fue uno de los que firmaron el proyecto para crear el Estado Soberano de Antioquia. En 1857, decidió no presentarse como candidato para la Asamblea Constituyente del Estado de Cundinamarca. Ese mismo año, publicó un artículo en El Catolicismo donde discutía ideas filosóficas.

Su legado como historiador

Archivo:José manuel groot
Grabado de Groot en 1889, tomado de su obra Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada

En 1858, José Groot hizo su última participación en la Junta Central Electoral del Partido Conservador. A partir de entonces, se dedicó por completo a la investigación histórica, el periodismo y la escritura. En 1859, publicó su primer trabajo de historia: una biografía del pintor Baltasar de Figueroa. Luego, escribió la primera monografía de arte publicada en Colombia, titulada: Noticia biográfica de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor granadino del siglo XVII. Ese año, se unió a El Mosaico, un grupo y periódico que reunía a las mentes más brillantes de la época. Durante los años siguientes, escribió sin parar en diferentes periódicos y revistas, dedicándose a defender sus ideas religiosas.

En 1869, se publicó la primera edición de su obra más importante: la Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Le tomó trece años de investigación en archivos privados y públicos escribir el primer tomo. En toda la obra, José Groot demostró un gran conocimiento y habilidad. El 2 de abril de ese año, el escritor Pedro Fernández Madrid le envió una carta elogiando su obra, considerándola una de las más importantes de la literatura colombiana. Esta obra es vista como un pilar fundamental de la historia de Colombia, y por ella, José Groot es considerado, junto con José Manuel Restrepo, uno de los padres de la Historia como disciplina en el país.

José Manuel Groot falleció en Bogotá el 2 de mayo de 1878, a los 77 años de edad.

kids search engine
José Manuel Groot para Niños. Enciclopedia Kiddle.